Searcher

Prevención y Atención en Violencia Sexual y Violencia Basada en Género

Recientemente y con mayor frecuencia, se han dado reportes de casos de violencias sexuales y basadas en género en las instituciones de educación superior, dichas violencias van desde expresiones cotidianas, como los comentarios que discriminan por razón del género y los piropos incómodos, hasta manifestaciones más graves, como la violación sexual y el feminicidio.

La Fundación Universitaria Católica del Norte, consciente de la necesidad de eliminar las desigualdades de género y sexo, aprobó en el año 2020 la Resolución Rectoral 26, por medio de la cual se adoptó el Protocolo para la prevención y atención de las violencias sexuales y violencias basadas en género, respondiendo al compromiso de la política con la prevención, la atención y la erradicación de este tipo de violencias.

Objetivo del protocolo

Promover la sana convivencia en la comunidad de la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE y la apropiación de los valores institucionales como el respeto por la diferencia, la tolerancia, la equidad, el compromiso con la ética, el sentido de la responsabilidad, la solidaridad y el pensamiento crítico, por medio de un procedimiento para la intervención y prevención en casos de acoso y de las diversas formas de violencia presentadas en la institución.

Ver Protocolo para la prevención y atención de las violencias sexuales y de género

Integrantes del Comité

La Fundación Universitaria Católica del Norte cuenta con un comité que vela por la prevención y atención de violencias sexuales y violencias basadas en género, conócelos:

  • Coordinadora de Pastoral y Bienestar:
    Cira Belén Mira Álvarez
  • Coordinador del Centro de Inclusión:
    Maria Erica Cárdenas Sierra 
  • Representante de Gestión Humana:
    Alejandro Peña Agudelo
  • Profesional de derecho:
    Lina María Villa Ochoa
  • Psicóloga de Pastoral y Bienestar:
    Diana Cristina Sierra Gaviria
  • Representante de proyectos:
    Juliana Serna Laverde
  • Docente Facultad de Educación y Ciencias Sociales:
    Verónica Vanessa Martínez
  • Docente Facultad de Ciencias Humanas y Eclesiásticas:
    Roxana Pérez Osorio
  • Docente Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables:
    Elsa Piedad Tobón Ramírez
  • Docente Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales:
    Paula Elvira Ortega Jurado

Acciones preventivas implementadas


Rutas de atención

Interna

Externa


Contáctenos

Read More

Estudiantes ciegos

Videos

Derribando barreras para la inclusión

Recomendaciones

Personas sordas

Comunidad sorda


Abecedario LSC

Letra A

Letra A

Letra B

Letra B

Letra C

Letra C

Letra D

Letra D

Letra E

Letra E

Letra F

Letra F

Letra G

Letra G

Letra H

Letra H

Letra I

Letra I

Letra J

Letra J

Letra K

Letra K

Letra L

Letra L

Letra M

Letra M

Letra N

Letra N

Letra Ñ

Letra Ñ

Letra O

Letra O

Letra P

Letra P

Letra Q

Letra Q

Letra R

Letra R

Letra S

Letra S

Letra T

Letra T

Letra U

Letra U

Letra V

Letra V

Letra W

Letra W

Letra X

Letra X

Letra Y

Letra Y

Letra Z

Letra Z

¿Quién es una persona sorda? ¿Por qué no somos sordomudos?

¿Qué es Identidad? Y Cuales aspectos no hacen parte de la Identidad Sorda

Noticias Inclusión

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10

Servicios

servicios-02

Requisitos para Iniciar el Proceso

El Centro de Inclusión realiza una entrevista inicial, que permite establecer las características de los estudiantes en cuanto a aprendizaje, acceso a la tecnología o adaptaciones técnicas o tecnológicas que puede requerir este, todo esto analizado en el contexto del proceso que iniciará en la Católica del Norte.

Requisitos para Iniciar Proceso de Admisión a los Programas
  • Presentar discapacidad física o sensorial (auditiva: hipoacusia o sordera, visual: baja visión o ceguera).
  • Presentar certificado de discapacidad emitido por una entidad de salud reconocida.
  • Contar con habilidades cognitivas (comprensión, razonamiento, comprensión lectora, coherencia escritural), que le permitan un adecuado desempeño en la educación virtual cumpliendo con los requisitos que esta exige.
  • Participar en la realización de una caracterización virtual por parte del Centro de inclusión para establecer requerimientos de apoyo.
  • Los estudiantes con discapacidad que ingresen a estudios de pregrado deben tener constancia de culminación de sus estudios de secundaria y de las pruebas ICFES.
  • El documento de identidad, dos fotos tamaño cédula, diligenciar el formulario de inscripción y firmar el contrato de matrícula (estudiante y familiar acompañante)
  • Los estudiantes con discapacidad interesados en estudios de posgrado deberán presentar diploma de pregrado o su acta de grado correspondiente.

¿Qué es Educación Inclusiva?

parallax-bg

La Fundación Universitaria Católica del Norte (FUCN), en consonancia con lo que define el Programa de educación inclusiva con calidad “construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”. Guía de educación inclusiva 2004. Concibe la Educación Inclusiva, como el proceso que permite atender con calidad y equidad las necesidades comunes y específicas que presentan los estudiantes con discapacidad física, sensorial o condiciones de vulnerabilidad, basado en un enfoque de derechos y respondiendo a los principios de equidad, solidaridad y participación, con el objetivo de brindar las oportunidades para que los estudiantes independientemente de sus condiciones personales, sociales, económicas, de genero e ideales tengan una plena participación en los procesos, considerando estrategias de enseñanza flexibles e innovadoras que permitan una educación personalizada reflejada en el reconocimiento de estilos de aprendizaje y capacidades entre los estudiantes, logrando así el acceso a procesos educativos bajo la modalidad virtual.

slider-01
slider-02
slider-03
slider-04

Legislación

parallax-bg
legislacion-01

La Fundación Universitaria Católica del Norte (FUCN) reconoce a las personas con discapacidad y vulnerabilidad como sujetos de derecho y ratifica la importancia de su participación plena e inclusión a nivel educativo, laboral, familiar, cultural y social, desde sus practicas de educación virtual inclusiva, fundamenta sus principios en leyes, decretos, ordenanzas, cumbres, declaraciones, convenios, conferencias y postulados legales a nivel Mundial, Iberoamericano, Nacional, Departamental, Municipal, que le otorgan a las personas con discapacidad y vulnerabilidad herramientas para la garantía de sus derechos.

CUMBRES DE JEFES DE ESTADO
  • Chile 1996, Venezuela 1997, Portugal 1998, Cuba 1999.
  • Panamá 2000, España 2001, Santo Domingo 2002, Santa Cruz de la Sierra Bolivia 2003.
NACIONAL
slider-01
slider-02
slider-03
slider-04

Equipo de Trabajo

El Centro Virtual de Apoyo a la Inclusión cuenta con un equipo de profesionales con experiencia en inclusión y en el trabajo con población que pertenece a grupos priorizados, conformado por: una Coordinadora, una mediadora pedagógica, una psicóloga/interprete de lengua de señas y una auxiliar administrativa.

El Centro de Inclusión realiza una entrevista inicial, que permite establecer las características de los estudiantes en cuanto a aprendizaje, acceso a la tecnología o adaptaciones técnicas o tecnológicas que puede requerir este, todo esto analizado en el contexto del proceso que iniciará en la Católica del Norte. Con base en la caracterización realizada, se brindan los apoyos psicopedagógicos que requiere el estudiante, realizando para esto asesorías a docentes y a los estudiantes, seguimiento al proceso académico, y diseño de ajustes razonables.

Contacto
  • Teléfono:605 15 35 / Ext: 4062

Enlaces de Interés

enlaces-01

Discapacidad Colombia

enlaces-02

Biblioteca de Signos

enlaces-04

Telefonía para sordos

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352