Searcher

Objetivos

Objetivo general

Generar un espacio de encuentro con sentido dialéctico, dialógico y académico para la reflexión y construcción de comunidad de aprendizaje para el fortalecimiento de la educación virtual desde sus realidades, retos y perspectivas.

Objetivos específicos

  • Proponer un espacio académico, participativo y estructurado en torno a las realidades, retos y perspectivas de la educación virtual para la generación de propuestas potenciadoras con proyección del desarrollo humano, cultural y productivo desde principios educativos.
  • Posibilitar el diálogo constructivo convergente y divergente fundamentado en los principios de la innovación contribuyentes al fortalecimiento de la educación virtual en cuanto al desarrollo de pedagogías emergentes en concordancia con los ritmos dinámicos de los actuales avances tecnológicos.
  • Proponer espacios de reflexión y análisis crítico en torno a las posibilidades de las TIC en materia de teletrabajo, investigación, innovación e inclusión asociadas a la modalidad educación virtual.
  • Reflexionar en relación con la incidencia de la educación modalidad virtual en la denominada cuarta revolución industrial en el contexto colombiano y latinoamericano.

Público objetivo

La Fundación Universitaria Católica del Norte invita a directivos, docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios públicos interesados en la educación modalidad virtual de Colombia e Iberoamérica.

Justificación

El II Congreso Internacional sobre Educación Virtual: Realidades, Retos y Perspectivas es importante para la sociedad, Estado y comunidad académica. De un lado porque, el país considera a la educación como pilar de movilidad e igualdad social y crecimiento económico que aporta al cierre de brechas como oportunidades de vida para todos. Lo anterior está en coherencia con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (2015), y con la Ley 1955 de 2019 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Ello también está en concordancia con la apuesta de educación inclusiva de la UNESCO con mediación de las TIC como acceso, igualdad, calidad de la enseñanza-aprendizaje y desarrollo profesional de la comunidad académica. Es decir, una visión prospectiva de país educado y articulado con el mundo, en el que todos los actores están involucrados. Caben también todas las metodologías y modalidades que están convocadas, así también como docentes, directivos docentes e investigadores, quienes tienen un lugar en la construcción de tal visión de país educado para los nuevos desafíos de cada época y oportunidad histórica de transformación social.

De otro, porque la irrupción y el posicionamiento de las TIC en la educación es hoy una realidad insoslayable que retan a innovar en nuevas prácticas de enseñanza y aprendizaje. Particularmente en Colombia contribuye al aporte de la construcción equidad para estas nuevas realidades como la de la postpandemia. En esencia, una educación aportante a dotar las TIC de sentido educomunicativo para contribuir a la sociedad red basada en la información, como propone Castells (2010, p. 139).

Este certamen, entonces, contribuye a la visión de país y prospectiva de la educación modalidad virtual. Es un escenario de observación y diálogo reflexivo donde caben propuestas, resultados de investigación, buenas prácticas e innovaciones educativas apoyadas y mediadas en TIC.

En concreto, el II Congreso Internacional sobre Educación Virtual: Realidades, Retos y Perspectivas, se justifica porque hace parte del objeto misional de la Católica del Norte en tanto servicio de educación de calidad con valores cristianos y mediación a través de ambientes virtuales de aprendizaje, contribuyente a una transformación social mediante una educación sin distancias.

II Congreso Internacional sobre Educación Virtual: realidades, retos y perspectivas

Contexto

Hoy es cierta la mediación de TIC en la educación superior, que reta a todos los actores a reflexiones, investigaciones, prácticas y experiencias que den fundamento a modalidades educativas híbridas o a la denominada educación virtual. En todo caso, es una apuesta dialógica por el presente, futuro, reputación y calidad de la educación universitaria, porque las realidades así la demandan. De un lado, porque las TIC son hoy trasversales a toda actividad humana, en que la universidad no escapa; y de otro, porque en los centros de educación superior hoy estudian las diferentes generciones de nativos digitales quienes demandan gustos por las tecnologías, preferencias, sueños diferentes. En todo caso, la universidad está retada a innovar en atención a las anteriores realidades.

En coherencia con lo anterior, la Fundación Universitaria Católica del Norte, faro en educación modalidad educación virtual en Colombia, celebra sus 25 años. Y para ello, convoca a la comunidad académica de iberoamérica al II Congreso Internacional sobre Educación Virtual: Realidades, Retos y Perspectivas, a realizarse los días 3 y 4 de agosto de este 2022. Dicho escenario crítico y propositivo es preciso en la medida que se genere una conciencia educativa y transformadora acerca de lo que es necesario para una educación pertinente y de calidad como principio activo.

El II Congreso Internacional, en el contexto de la educación de la globalidad y la superación de barreras físicas, se instituye en un espacio de resignificación y afianzamiento de la educación modaldiad virtual considerando propuestas desde lo digital y las nuevas pedagogías o pedagogías emergentes que se proponen como productos de las interacciones sociales y educativas, las cuales se tejen mediante las redes que se dinamizan mediante las TIC.

 

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352