Searcher

DUA y Ajustes Razonables en la Infancia

  • Facultad: Educación y Ciencias Sociales
  • Duración: 144 horas
  • Créditos: 3 créditos
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: hasta febrero 9, 2026
  • Fecha de inicio: febrero 16, 2026
  • Inversión: $790.000 | Comunidad UCN: $711.000 a 30 de Noviembre de 2025
  • Inversión: $850.000 | Comunidad UCN $765.000 A partir del 1 de diciembre de 2025
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

Este diplomado se basa en la convicción de que la primera infancia no solo representa una fase crucial para el desarrollo, sino también una ventana de oportunidad para cultivar destrezas y actitudes que perdurarán a lo largo de la vida. Al adoptar el enfoque del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), se busca que los educadores de la primera infancia no solo reconozcan la singularidad de cada niño y niña, sino que también comprendan y aborden la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje. El diplomado se compone de tres unidades de aprendizaje que llevarán al estudiante a entender el uso teórico y práctico del DUA, dotándolo de recursos y habilidades que le facilitarán reconocer la diversidad dentro del aula, y adaptar modelos estratégicos que respondan a las necesidades particulares de cada estudiante.

  • Unidad 1: Introducción al Diseño Universal del Aprendizaje (DUA)
    • Tema 1: Principios fundamentales del DUA
    • Tema 2: Estrategias para crear materiales inclusivos y adaptables
    • Tema 3: Aplicación del Diseño Universal del Aprendizaje en el aula
  • Unidad 2: Aplicación Práctica del DUA en el diseño de materiales educativos para la primera infancia
    • Tema 1: Aplicación práctica del DUA en el diseño de materiales educativos para la primera infancia
    • Tema 2: Desarrollo de actividades lúdicas inclusivas para el aprendizaje en la primera infancia
    • Tema 3: Uso de tecnologías accesibles en la creación de materiales educativos para la primera infancia
  • Unidad 3: Evaluar la factibilidad financiera de un proyecto desde los principales criterios de inversión
    • Tema 1: Introducción a la evaluación y mejora continua en la primera infancia
    • Tema 2: El Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) aplicado a la evaluación y mejora continua
    • Tema 3: Técnicas y herramientas de evaluación en el contexto de la primera infancia

El curso está diseñado para profesionales de la educación enfocados en la primera infancia, tales como educadores de preescolar, maestros de jardín de infantes, especialistas en educación inicial y otros profesionales comprometidos con el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas en sus primeros años de vida. Este curso se dirige a aquellos que buscan enriquecer sus prácticas pedagógicas mediante la implementación efectiva de los principios del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) en entornos educativos específicamente adaptados para la primera infancia.

La metodología del diplomado se centra en la disposición de los materiales a través de la plataforma virtual de la UCN, es un diplomado 100% en línea que se desarrolla a través de un ambiente virtual especializado, diseñado y construido específicamente para que sus participantes, interactúen de manera sencilla e intuitiva con los diferentes recursos de aprendizaje, permitiendo la apropiación y construcción de conocimientos. Todas las actividades de aprendizaje cuentan con acompañamiento y retroalimentación docente. En el proceso formativo se presentan ejercicios prácticos y encuentros sincrónicos para profundizar en temas y conceptos. Este diplomado tiene una duración de 144 horas distribuidas entre actividades teórico-prácticas organizadas en 3 unidades de trabajo.

La nota aprobatoria del diplomado será de tres punto cinco (3.5) sobre una escala de 1 a 5. Al lograr esta nota la Fundación Universitaria Católica del Norte expedirá constancia de aprobación.

  • Inscripción en línea
  • Copia de la consignación

Formulación y Evaluación de Proyecto

  • Facultad: Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
  • Duración: 144 horas
  • Créditos: 3 créditos
  • Modalidad: 100% Virtual sincrónico
  • Inscripción y matrícula: hasta febrero 9, 2026
  • Fecha de inicio: febrero 16, 2026
  • Inversión: $790.000 | Comunidad UCN: $711.000 a 30 de Noviembre de 2025
  • Inversión: $850.000 | Comunidad UCN $765.000 A partir del 1 de diciembre de 2025
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

Los proyectos son operaciones de carácter único, con un lapso de vida finito. Generalmente es necesario que muchas actividades relacionadas entre sí sean programadas y revisadas dentro de estrictos lineamientos de tiempo, costo y desempeño.

Son muchas las variables que intervienen en la formulación y evaluación de un proyecto. Ellas a su vez están amarradas a una serie de estudios característicos: Estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizativo y legal, estudio económico, evaluación financiera y análisis de riesgos.

Cada variable debe ser considerada en detalle y con argumentos, a fin de cimentar proyectos con bases sólidas que redunden en el éxito de los mismos.

  • Elemento de competencia 1: Garantizar una visión clara del papel de los proyectos de inversión en los procesos de desarrollo empresarial para lograr la solución a la necesidad que se piensa atender
    • Tema 1: Definición e importancia de los proyectos
    • Tema 2: Clasificación de los proyectos
    • Tema 3: Fases de un proyecto de inversión
  • Elemento de competencia 2: Identificar los aspectos generales acerca de la formulación de proyectos para conocer la viabilidad y la factibilidad de un proyecto
    • Tema 1: Estudio de mercados
    • Tema 2: Estudio técnico
    • Tema 3: Estudio organizacional
    • Tema 4: Estudio financiero
  • Elemento de competencia 3: Evaluar la factibilidad financiera de un proyecto desde los principales criterios de inversión
    • Tema 1: Criterios financieros de inversión
    • Tema 2: Cálculo en Excel de los criterios de inversión

El diplomado se dirige a cualquier persona que entienda que la capacidad de transformar una idea en un proyecto exitoso es una competencia esencial en el entorno profesional actual.

Este curso obedece al Proyecto Educativo Institucional de la Fundación Universitaria Católica del Norte (FUCN), en la modalidad virtual, y hace énfasis en el componente teórico-práctico del nivel de intervención filosófico, en el cual se promueve el aprendizaje significativo, investigativo y cooperativo de forma individual y grupal, a partir de una pedagogía para la comprensión, la cual estimula la interacción constante entre los diferentes actores que intervienen en la construcción de conocimiento.

La interacción es un aspecto central en toda experiencia educativa, especialmente en ambientes virtuales de aprendizaje, cuando se promueve el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo; esta se da al momento de establecer intercambios comunicativos entre docente estudiante, estudiante-estudiante, o al momento en que el estudiante se enfrenta al análisis, lectura y realimentación de los materiales y las actividades propuestas en el curso.

Las actividades de formación realizadas por el docente se diseñan a partir de los resultados de aprendizaje, derivados de los criterios de desempeño del elemento de competencia trabajado en las unidades. En esta vía, el estudiante evidenciará el desarrollo de las competencias al momento de cumplir con los criterios de desempeño mediante casos, proyectos o problemas propuestos por el docente en el proceso de formación y aprendizaje del módulo.

Metodología 100% virtual, mediada por plataforma de aprendizaje y acompañamiento docente a través de algunos encuentros sincrónicos programados directamente por el docente y notificados con previo aviso.

La nota aprobatoria del diplomado será de tres punto cinco (3.5) sobre una escala de 1 a 5. Al lograr esta nota la Fundación Universitaria Católica del Norte expedirá constancia de aprobación.

  • Inscripción en línea
  • Copia de la consignación

Filosofía de la Educación

  • Facultad: Humanidades y Ciencias Eclesiásticas
  • Duración: 144 horas
  • Créditos: 3 créditos
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: hasta febrero 9, 2026
  • Fecha de inicio: febrero 16, 2026
  • Inversión: $790.000 | Comunidad UCN: $711.000 a 30 de Noviembre de 2025
  • Inversión: $850.000 | Comunidad UCN $765.000 A partir del 1 de diciembre de 2025
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

Por su naturaleza racional, el ser humano busca acercarse al conocimiento para comprender el funcionamiento del mundo y hallar la mejor manera de habitar en él. La curiosidad por el conocimiento le mueve a plantear métodos y sistemas que le permitan tener conocimientos confiables de lo que le rodea, así como buscar respuestas a las preguntas sobre los misterios del universo y de la existencia. Quizá este último es el aspecto más difícil de alcanzar, dada la complejidad al reconocerse como ser biopsiquicosocial, razón por la cual, aparecen la educación y la formación integral como elementos centrales para alcanzar un buen vivir.

Ante esto surgen algunas cuestiones en pro de buscar las mejores maneras de alcanzar los objetivos planteados en el fenómeno educativo, entre ellas, ¿qué es educar?, ¿qué es formar?, ¿cuáles son los fines de la educación?, ¿qué tipos de sujetos pueden ser formados y educados?, ¿qué actores participan en un sistema educativo?, ¿cuál es el papel del contexto social y de la historia a la hora de establecer los fines de la educación?, ¿qué tipo de sujeto se quiere formar para una época determinada? Preguntas que movilizan la reflexión en aras de comprender la naturaleza del fenómeno educativo, las características de la sociedad y época para la cual se requiere formar, así como el tipo de hombre que requiere un tipo de sociedad en una época específica.

La filosofía de la educación aparece, entonces, como un estudio que centra su atención en todos aquellos procesos educativos, formativos y didácticos que acercan al hombre, de manera intencional, al conocimiento. Para ello, se establece una interrelación global con la vida, con la naturaleza, con el entorno social y con el cuerpo. Lo anterior, en aras de alcanzar una armonía con el mundo en el que habitamos. Para lograr el cometido, se debe tener como horizonte el tipo de sociedad, las necesidades políticas, económicas y culturales y con base en ello empezar a pensar en la forma de establecer dichas interrelaciones, para formar al ser humano de manera íntegra.

  • Elemento de competencia 1: Identificar los principales aportes de la Paideia griega en la formación humana
    • Tema 1: La Paideia griega. Orígenes y características de la educación de occidente
    • Tema 2: El trívium y el quadrívium en la Antigüedad: una formación integral
    • Tema 3: Conocimiento y virtud. La formación moral y política
  • Elemento de competencia 2: Analizar los cambios que se generaron en el Medioevo y en la Modernidad en torno a la concepción de la educación y los aportes de la filosofía en el estudio del fenómeno educativo
    • Tema 1: Educación y formación en el Medioevo: Cristo como maestro
    • Tema 2: El renacer de las artes y de las ciencias para la educación del hombre
    • Tema 3: Ilustración y romanticismo: ¿cuál es el papel de la razón en la educación?
  • Elemento de competencia 3: Reflexionar sobre la importancia de la formación humana y los fines de la educación de acuerdo con los desafíos del siglo XXI
    • Tema 1: El materialismo y la técnica: los desafíos de la Educación
    • Tema 2: Filosofía de la educación, pedagogía y didáctica. Estatuto epistemológico, objeto de estudio, reflexiones y prácticas
    • Tema 3: Desafíos y metas de la formación humana en el siglo XXI

El diplomado en Filosofía de la Educación se dirige a cualquier persona que entienda que la educación va más allá de la simple transmisión de conocimientos y que busca herramientas intelectuales para construir un futuro educativo más reflexivo, ético y justo.

Este curso obedece al Proyecto Educativo Institucional de la Fundación Universitaria Católica del Norte (FUCN), en la modalidad virtual, y hace énfasis en el componente teórico-práctico del nivel de intervención filosófico, en el cual se promueve el aprendizaje significativo, investigativo y cooperativo de forma individual y grupal, a partir de una pedagogía para la comprensión, la cual estimula la interacción constante entre los diferentes actores que intervienen en la construcción de conocimiento.

La interacción es un aspecto central en toda experiencia educativa, especialmente en ambientes virtuales de aprendizaje, cuando se promueve el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo; esta se da al momento de establecer intercambios comunicativos entre docente estudiante, estudiante-estudiante, o al momento en que el estudiante se enfrenta al análisis, lectura y realimentación de los materiales y las actividades propuestas en el curso.

Las actividades de formación realizadas por el docente se diseñan a partir de los resultados de aprendizaje, derivados de los criterios de desempeño del elemento de competencia trabajado en las unidades. En esta vía, el estudiante evidenciará el desarrollo de las competencias al momento de cumplir con los criterios de desempeño mediante casos, proyectos o problemas propuestos por el docente en el proceso de formación y aprendizaje del módulo.

Metodología 100% virtual, mediada por plataforma de aprendizaje y acompañamiento docente a través de algunos encuentros sincrónicos programados directamente por el docente y notificados con previo aviso.

La nota aprobatoria del diplomado será de tres punto cinco (3.5) sobre una escala de 1 a 5. Al lograr esta nota la Fundación Universitaria Católica del Norte expedirá constancia de aprobación.

  • Inscripción en línea
  • Copia de la consignación

Curso de Neurodesarrollo

  • Facultad: Educación y Ciencias Sociales
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta septiembre 15, 2025
  • Fecha de inicio: septiembre 22, 2025
  • Inversión: $549.677
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

Conoce el sistema nervioso, su funcionamiento desde la gestación y la relación entre su desarrollo, los dispositivos básicos de aprendizaje y los procesos psicológicos, para la creación de materiales didácticos que promuevan el desarrollo de niños y niñas.

Elemento de competencia 1: Comprender el funcionamiento del sistema nervioso central y periférico, las etapas del neurodesarrollo en la infancia para establecer las implicaciones de la cultura en su funcionamiento.

Elemento de competencia 2: Asociar las etapas del neurodesarrollo con los dispositivos básicos del aprendizaje y las dimensiones del desarrollo de los niños desde la gestación hasta los siete años.

Este curso es congruente con el modelo educativo el cual promueve el aprendizaje significativo, investigativo y cooperativo de forma autónoma y grupal, donde interactúan constantemente los diferentes actores que intervienen en la construcción de conocimiento para evidenciar las competencias requeridas.

La interacción es el aspecto central de toda experiencia educativa, muy especialmente bajo ambientes virtuales, sobre todo cuando se intenta promover el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, y ocurre en el momento en que se establecen intercambios comunicativos entre el facilitador y el estudiante, entre los estudiantes y también cuando el estudiante se enfrenta al análisis, la lectura y retroalimentación de los materiales del curso y las actividades propuestas.

Las actividades de formación realizadas por el facilitador se diseñan partiendo de los resultados de aprendizaje derivados de los criterios de desempeño del elemento de competencia que se trabaja en la unidad.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones
Read More

Curso de Introducción a la Psicología

  • Facultad: Humanidades y Ciencias Eclesiásticas
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta septiembre 15, 2025
  • Fecha de inicio: septiembre 22, 2025
  • Inversión: $743.552
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

La introducción a la psicología es un módulo que pretende brindarle al estudiante un acercamiento a los principales conceptos, precursores, teorías, naturaleza, raíces y perspectivas de la psicología; haciendo un recorrido por el objeto de estudio, los campos de acción y la ley que regula el ejercicio profesional del psicólogo, para que a través de este saber, el interesado adquiera herramientas que le posibiliten proyectar un futuro profesional desde un saber específico.

Elemento de competencia 1: Asesorar a personas interesadas en el objeto de estudio de la psicología, campos de acción, la ley que lo regula

  • Tema 1: ¿Qué es la psicología?
  • Tema 2: Antecedentes históricos de la psicología
  • Tema 3: Campos de acción de la psicología
  • Tema 4: Ley 1090 de 2006. Código ético y deontológico

Elemento de competencia 2: Asesorar a personas interesadas en estudiar el programa de la Fundación Universitaria Católica del Norte en las características de dicho programa

Elemento de competencia 3: Elaborar plan de carrera

Este curso es congruente con el modelo educativo el cual promueve el aprendizaje significativo, investigativo y cooperativo de forma autónoma y grupal, donde interactúan constantemente los diferentes actores que intervienen en la construcción de conocimiento para evidenciar las competencias requeridas.

La interacción es el aspecto central de toda experiencia educativa, muy especialmente bajo ambientes virtuales, sobre todo cuando se intenta promover el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, y ocurre en el momento en que se establecen intercambios comunicativos entre el facilitador y el estudiante, entre los estudiantes y también cuando el estudiante se enfrenta al análisis, la lectura y retroalimentación de los materiales del curso y las actividades propuestas.

Las actividades de formación realizadas por el facilitador se diseñan partiendo de los resultados de aprendizaje derivados de los criterios de desempeño del elemento de competencia que se trabaja en la unidad.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones
Read More

Curso de Introducción a la Filosofía

  • Facultad: Humanidades y Ciencias Eclesiásticas
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta septiembre 15, 2025
  • Fecha de inicio: septiembre 22, 2025
  • Inversión: $655.578
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

Para comprender la importancia de este curso, se hace necesaria la pregunta fundamental, a saber, ¿Qué es la filosofía? Una disciplina, un recorrido de la razón, un camino para el pensamiento, un modo crítico para llevar adelante el saber acerca del sentido de la vida, una búsqueda de verdad, una actividad espiritual, o ¿Hay algo más? Responder de manera correcta permitirá comprender el recorrido que se propone a lo largo del curso que, partiendo de una cimentación epistemológica, histórica y reflexiva, se orientará luego a escenarios en donde lo metodológico, las diversas temáticas abordadas en el discurrir filosófico y las tendencias más actuales harán posible un panorama variopinto y bastante amplio en lo que se refiere a la filosofía.

Elemento de competencia 1: Identificar las definiciones de la filosofía para la reflexión, de la importancia de su naturaleza y valor en la historia del pensamiento

  • Tema 1: El amor a la sabiduría y el problema de los inicios
  • Tema 2: Dinamismo de la filosofía: una historia con mucho por contar
  • Tema 3: La filosofía como ars vitae, filosofía como actividad espiritual

Elemento de competencia 2: Reconocer los temas y problemas que han aportado a la reflexión filosófica para la comprensión de la realidad en diferentes contextos

  • Tema 1: La estructura del logos
  • Tema 2: El mundo sensible y su unidad
  • Tema 3: El fundamento de los entes

Elemento de competencia 3: Valorar los diferentes métodos filosóficos y sus aportes para la construcción de conocimiento disciplinar en la actualidad

  • Tema 1: La profundidad de la realidad
  • Tema 2: Identidad, método y valor del pensamiento filosófico
  • Tema 3: Del método a la escritura. Escribir filosofía

Este curso es congruente con el modelo educativo el cual promueve el aprendizaje significativo, investigativo y cooperativo de forma autónoma y grupal, donde interactúan constantemente los diferentes actores que intervienen en la construcción de conocimiento para evidenciar las competencias requeridas.

La interacción es el aspecto central de toda experiencia educativa, muy especialmente bajo ambientes virtuales, sobre todo cuando se intenta promover el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, y ocurre en el momento en que se establecen intercambios comunicativos entre el facilitador y el estudiante, entre los estudiantes y también cuando el estudiante se enfrenta al análisis, la lectura y retroalimentación de los materiales del curso y las actividades propuestas.

Las actividades de formación realizadas por el facilitador se diseñan partiendo de los resultados de aprendizaje derivados de los criterios de desempeño del elemento de competencia que se trabaja en la unidad.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones
Read More

Curso en Territorio y Sociedad

  • Facultad: Educación y Ciencias Sociales
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta septiembre 15, 2025
  • Fecha de inicio: septiembre 22, 2025
  • Inversión: $532.840
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

El territorio y sociedad constituyen dos componentes importantes dentro del sistema ambiental, donde diferentes elementos, espacio, tiempo, región biogeográfica, zonas de vida y eco regiones, y sus interacciones con la comunidad definen el contexto territorial. Este último es la base fundamental para que el estudiante pueda comprender y aplicar los conceptos a fin de mejorar la calidad ambiental de las poblaciones que allí se encuentran.

Según lo expresado, es responsabilidad de las nuevas generaciones contribuir a la sustentabilidad del territorio y su comunidad mediante la participación grupal, individual y colectiva en: la construcción de los planes de ordenamiento territorial (POT), impactos y licencias ambientales, proyectos de educación ambiental y procesos dinámicos que enlacen el ámbito de espacio, territorio, sociedad; además de los componentes económicos, políticos, ecosistémicos y culturales.

El curso territorio y sociedad se enfocará teniendo en cuenta diferentes aspectos que profundicen en la relación entre territorio y comunidad. De forma que el estudiante pueda aportar desde su posición social y profesional, sobre las diferentes lecturas del entorno/territorio/sociedad, propuestas pedagógicas-educativas, y proyectos e intervenciones sobre situaciones problemas que solucionen o mejoren las relaciones territorio/sociedad/ambiente en su territorio.

Finalmente, mediante este curso uno de los productos finales de los profesionales en formación, es promover la toma de consciencia sobre la importancia del territorio y la sociedad, de un mundo de permanentes retos y cambios en dinámicas ambientales. Es por ello que el estudiante tendrá fundamentos que lo conduzcan a valorar y trabajar en diferentes aspectos, para contribuir a una mejor calidad de vida de las comunidades.

Elemento de competencia 1: Implementar el dialogo de saberes, poner en juego diferentes lecturas, sentires y realidades, para la interacción con los otros y la construcción colectiva.

  • Tema 1: Definición territorio, región y comunidad
  • Tema 2: Características del territorio y su relación con la comunidad

Elemento de competencia 2: Implementar prácticas de educación popular como dispositivos para realizar construcciones colectivas y emancipadoras de una comunidad.

  • Tema 1: Educación popular
  • Tema 2: Trabajo social comunitario
  • Tema 3: Instrumento de planificación territorial

Elemento de competencia 3: Capacidad de reflexionar constantemente su práctica profesional con conciencia social, ética y ecológica frente al territorio.

  • Tema 1: Conciencia social, ética y ecológica del trabajador social frente al territorio
  • Tema 2: Identificación de grupos sociales
  • Tema 3: Estrategias de intervención social en el territorio

Para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados se orientará el proceso de reflexión haciendo énfasis en la metodología participativa a través de foros y medios de participación en el proceso de formación. Para ello, se debe estimular una formación activa y constructiva, de tal manera que el estudiante pueda contribuir en su desarrollo de aprendizajes, integrando conocimientos que ya posee.

En el marco de la virtualidad se convoca a un trabajo permanente donde se debe asumir un compromiso en el proceso de formación. Este a su vez, involucra al docente facilitador y al estudiante, quien didácticamente se privilegiará de las técnicas interactivas y grupales, además de diferentes estrategias como: análisis documental, discusión de documentos, elaboración de fichas, búsqueda bibliográfica, plenarias, relatorías, informes de lecturas, ejercicio de acercamiento exploratorio al entorno, foros y conversatorios en la plataforma virtual. Adicional, se emplearán estrategias de reflexión y trabajo personal de los estudiantes, el cual busca contribuir al proceso de autoconocimiento e individuación de los mismos.

La evaluación será de corte formativa, es decir, una acción crítica y reflexiva permanente, en la cual se realizan diferentes momentos evaluativos durante el semestre. Estos se considerarán en la evaluación individual, grupal, escrita, expositiva, participativa y la presentación de productos, a la cual se le destinará criterios evaluativos, de productos y porcentajes concretos.

Se privilegiará el “aprender haciendo”, convirtiendo el trabajo del curso en un espacio de interacción, en cuyas sesiones de trabajo se expresan o socializan los análisis e indagaciones relativas a los contenidos. Ello implica: hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, diseñar planes y/o experimentos, recolectar y analizar datos, establecer conclusiones, comunicar ideas y descubrimientos y aplicar habilidades a una variedad de contextos. Se hará énfasis en el trabajo colaborativo, es decir, en el aprender con el otro.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones

Educación Religiosa Escolar – ERE

  • Facultad: Humanidades y Ciencias Eclesiásticas
  • Duración: 120 horas
  • Modalidad: Virtual sincrónico + trabajo autónomo
  • Días de clase: martes y jueves
  • Inscripción y matrícula: hasta febrero 9, 2026
  • Fecha de inicio: febrero 16, 2026
  • Inversión: $480.000 | Comunidad UCN: $ 432.000 a 30 de noviembre de 2025
  • Inversión: $517.000 | Comunidad UCN: $ 465.300 a partir del 1 de diciembre de 2025
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 20 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

Este diplomado está diseñado para: 1. Capacitar a los participantes en los fundamentos teológicos, históricos, pedagógicos y metodológicos necesarios para impartir educación religiosa en contextos escolares. 2. Promover el desarrollo de competencias docentes para integrar valores y principios espirituales en el proceso educativo, adaptándose a la diversidad cultural y religiosa presente en el aula. 3. Brindar herramientas prácticas para diseñar proyectos educativos religiosos, estrategias inclusivas y evaluaciones que midan el impacto de la enseñanza religiosa en la formación integral de los estudiantes.

En últimas, lo que se persigue es formar docentes y profesionales en el ámbito educativo con los conocimientos, habilidades y valores necesarios para diseñar, implementar y evaluar programas de Educación Religiosa Escolar que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando el respeto a la diversidad religiosa, el pensamiento crítico, la espiritualidad y la construcción de una sociedad basada en principios éticos y valores universales.

Módulo 1: Fundamentos de la Educación Religiosa Escolar

  • Introducción a la Educación Religiosa Escolar
  • Bases teológicas de la Educación Religiosa
  • Enfoques pedagógicos en la Educación Religiosa
  • Marco legal y ético de la Educación Religiosa
  • El rol del docente de religión

Módulo 2: Historia y desarrollo de las tradiciones religiosas

  • Orígenes de las religiones mundiales
  • La religión en el contexto latinoamericano
  • Ecumenismo y diálogo interreligioso
  • Impacto social de las religiones
  • Diversidad religiosa en el aula

Módulo 3: Didáctica y metodología de la enseñanza religiosa

  • Planeación curricular en Educación Religiosa
  • Recursos didácticos innovadores – Uso de tecnologías digitales
  • Elaboración de Proyectos Educativos Religiosos
  • Educación Religiosa y tecnologías
  • Estrategias para la Educación Religiosa inclusiva

Módulo 4: Formación en valores y espiritualidad

  • Educación en valores desde la perspectiva religiosa
  • Espiritualidad y crecimiento personal
  • Educación para la paz y la reconciliación
  • Religión y responsabilidad social
  • La familia como primer espacio de Educación Religiosa

Módulo 5: Proyectos de impacto y evaluación

  • Diseño de Proyectos Educativos Religiosos
  • Gestión y liderazgo en Educación Religiosa
  • Evaluación del impacto de la Educación Religiosa
  • Desafíos contemporáneos en la Educación Religiosa
  • Presentación de Proyectos Finales

El proceso formativo está diseñado para que los estudiantes logren las competencias propuestas en el diplomado, las cuales giran en torno a dos elementos de competencia, cada uno de ellos con criterios de desempeño específicos. Dentro de estos, se ha creado una serie de actividades y recursos que facilitarán el aprendizaje del estudiante, basados en el desarrollo y presentación de evidencias, que serán evaluadas por el docente para determinar si se alcanza la competencia.

Por medio de las actividades, se propiciará la investigación, la autonomía y el trabajo colaborativo, dentro del modelo educativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Esto con el fin de que los estudiantes alcancen competencias como la actitud propositiva, pensamiento crítico y aprendizaje significativo. En este sentido, el modelo de aprendizaje toma al estudiante como el centro del proceso, en tanto que de su disciplina y dedicación dependerá el éxito de este. No obstante, contará con un acompañamiento permanente por parte del docente, quien será guía y facilitador.

Para obtener el certificado de finalización del diplomado, es necesario que alcanzar un porcentaje igual o mayor al 75% en las actividades evaluativas propuestas en cada módulo.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.

Intervención con Familia, Infancia y Adolescencia

  • Facultad: Educación y Ciencias Sociales – Programa Trabajo Social
  • Duración: 144 horas
  • Inscripción y matrícula: hasta febrero 9, 2026
  • Fecha de inicio: febrero 16, 2026
  • Inversión: $790.000 | Comunidad UCN: $711.000 a 30 de Noviembre de 2025
  • Inversión: $850.000 | Comunidad UCN $765.000 A partir del 1 de diciembre de 2025
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Más información: Extensión Académica /extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

El Diplomado en Intervención con Familia, Infancia y Adolescencia es una iniciativa del programa Trabajo Social de la Fundación Universitaria Católica del Norte, que pretende actualizar y brindar conocimientos teóricos, conceptuales, metodológicos y legales en el campo de la intervención familiar, de la infancia y la adolescencia, como respuesta a las necesidades que surgen en estas etapas evolutivas que han concentrado la mayor preocupación en el desarrollo de las personas.

En este sentido, Montejo (2017) declara que la infancia se enmarca entre el nacimiento y los doce años, donde se inicia la adolescencia para concluir a los dieciocho años. Por tanto, la conjugación infancia-adolescencia hace referencia al grupo comprendido entre cero y dieciocho años incompletos, personas a las que genéricamente suele llamarse niños a tenor del artículo primero de la Convención sobre los Derechos del Niño.

También la familia, como el lugar que acompaña la infancia y adolescencia, es uno de los temas que se abordan en este diplomado. Lo anterior permite evidenciar la necesidad del estudio de la familia, infancia y adolescencia, aportar en el análisis y la discusión en torno a esto, y sumar a la construcción de una sociedad que favorezca el desarrollo de las infancias y adolescencias en Colombia.

  • Unidad 1: Intervención social

    • Tema 1. Contexto y realidad
    • Tema 2. ¿Qué es intervención social?
    • Tema 3. Enfoques para la intervención: interdisciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar
    • Tema 4. Técnicas para la intervención social
  • Unidad 2: Intervención con familia

    • Tema 1. Fundamentos de la familia
    • Tema 2. Contexto sociocultural de la familia
    • Tema 3. Modelos de intervención con familias
    • Tema 4. Técnicas de intervención con familias
  • Unidad 3: Intervención con infancia y adolescencia

    • Tema 1. La infancia y la adolescencia en contextos contemporáneos
    • Tema 2. Derechos de niños, niñas y adolescentes
    • Tema 3. Modelos de autoridad y pautas de crianza
    • Tema 4. Técnicas de intervención con infancia y adolescencia

Estudiantes de pregrado de áreas sociales que estén interesados en conocer acerca de la intervención en familia, infancia y adolescencia.

El proceso formativo del Diplomado en Intervención con Familia, Infancia y Adolescencia está diseñado para que los estudiantes logren los objetivos propuestos, los cuales giran en torno a tres unidades. Dentro de estas, se definieron unos temas y recursos que facilitarán el aprendizaje del estudiante, basados en el desarrollo y presentación de evidencias que serán desarrolladas de manera autónoma por el estudiante.

En este sentido, el modelo de aprendizaje toma al estudiante como el centro del proceso, en tanto que de su disciplina y dedicación dependerá el éxito de este. No obstante, contará con un acompañamiento docente en plataforma, quien será guía y facilitador.

Adicional a esto, se cuenta con una plataforma que brinda las herramientas óptimas para la presentación de los contenidos, la interacción, la entrega de evidencias y la verificación de los aprendizajes alcanzados. El objetivo principal de todo ello es lograr que el estudiante pueda tener un desempeño personal y profesional óptimo en el desarrollo de las actividades propuestas en cada unidad.

El compromiso del estudiante y su respuesta frente a la metodología son factores definitivos para lograr asimilar los contenidos teóricos y prácticos y cumplir a cabalidad con los ejercicios, talleres y demás tareas previstas, además de la construcción de las evidencias de conocimiento, de aprendizaje, de desempeño y de producto que se le solicitarán como parte de su proceso formativo.

La nota aprobatoria del diplomado será de tres punto cinco (3.5) sobre una escala de 1 a 5. Al lograr esta nota la Fundación Universitaria Católica del Norte expedirá constancia de aprobación.

  • Inscripción en línea.
  • Equipo de cómputo o elementos tecnológicos que le permitan la formación virtual.

La ruta de aprendizaje nos presenta las tres unidades que integran el diplomado, las cuales son Intervención Social, Intervención con Familia y la Intervención con Infancia y Adolescencia. En la primera se abordan la lectura del contexto y la realidad, los enfoques interdisciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar, y algunas técnicas para la intervención social; en el segundo se explican los fundamentos de la familia y los modelos y técnicas de intervención con familia; y en el tercero, se hace una caracterización de la infancia y la adolescencia en la actualidad y se revisan algunas técnicas de intervención con infancia y adolescencia.

Read More

Contabilidad Forense

  • Facultad: Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
  • Duración: 96 horas | 2 créditos
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: hasta febrero 9, 2026
  • Fecha de inicio: febrero 16, 2026
  • Inversión: $743.000 | Comunidad UCN: $ 668.700 a 30 de noviembre de 2025
  • Inversión: $800.000 | Comunidad UCN: $720.000 a partir del 1 de diciembre de 2025
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

Durante los últimos años se han incrementado los fraudes corporativos, las empresas que no contaban con sistemas de prevención frente a los riesgos de fraude ocasionados interna o externamente se vieron afectadas. El examen cuidadoso y de contabilidad forense proporciona herramientas y técnicas para prevenir y detectar las malas actuaciones de terceros para cometer fraude.

Por lo tanto, se necesita desde la academia y en el campo empresarial profesionales capacitados en temas de detección de fraude. En el diplomado aprenderá qué es el fraude, cómo ocurre y cómo prevenir los riesgos.

En el Diplomado en Contabilidad Forense se estudiarán 3 unidades temáticas: la contabilidad forense, la detección de fraudes, la ejecución de las fases de auditoría. Mediante estrategias didácticas activas en ambientes virtuales, la participación en la formación y la revisión de documentos que llevan al estudiante a la comprensión de los antecedentes de la contabilidad forense, contabilidad forense investigativa, presentación fraudulenta de estados financieros y control interno. Las bases descritas en la figura son necesarias para adquirir los conocimientos de la contabilidad forense.

  • Unidad 1: Contabilidad forense
    • Tema 1: Historia de la contabilidad forense
    • Tema 2: Contabilidad forense investigativa
    • Tema 3: Peritaje
  • Unidad 2: Detección de fraude
    • Tema 1: Control interno en las organizaciones
    • Tema 2: Presentación fraudulenta de estados financieros
  • Unidad 3: Informe de auditoría forense
    • Tema 1: Fases de la auditoría forense
    • Tema 2: Informe de auditoría forense

Desarrollar competencias para la práctica profesional del contador y el auditor forense que le permitan ampliar su campo de acción a diferentes roles tales como la investigación, peritaje en pruebas de refutación, así como el rol de testigo experto dentro de las investigaciones, tales como la elaboración de informes de refutación, así como el rol de testigo experto dentro de las investigaciones.

El diplomado es coherente con el modelo educativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, el cual promueve la autonomía, la investigación y el aprendizaje significativo y cooperativo como base de una educación activa y exigente en la que es fundamental la intervención de varios actores para desarrollar las competencias planteadas y construir conocimiento de manera colaborativa. En este sentido, la interacción es el aspecto central de esta experiencia educativa. A través de ella, se promueve el pensamiento crítico, propositivo y reflexivo por medio de intercambios comunicativos, sincrónicos y asincrónicos entre el docente facilitador y los estudiantes. La mediación del saber a partir de la plataforma educativa, el uso de las TIC y la actitud analítica y argumentativa son los medios y manera de abordar los ejes temáticos que contribuyen a la formación del aspirante.

Una de las principales estrategias del curso es poner al estudiante en relación con su medio en procura de identificar y proponer acciones de cambio y mejoramiento, la metodología lo lleva a través de una secuencia de momentos y situaciones de aprendizaje en la cual él, a partir de un hecho o de una condición concreta de la realidad (un estudio de caso, ejemplificación o modelo teórico), es inducido a participar en una observación reflexiva de la misma, abordar la conceptualización del tema de estudio para finalmente proponer cambios en su medio, identificar posibilidades concretas de intervención desde el punto de vista de su rol profesional y representatividad institucional, o bien criticar con sentido técnico y profesional tanto el acervo conceptual como la realidad situacional.

La nota aprobatoria del diplomado será de tres puntos cinco (3.5) sobre una escala de 1 a 5. Al aprobar todos los módulos, la Fundación Universitaria Católica del Norte expedirá diploma de aprobación.

  • Inscripción en línea
  • Copia de la consignación
  • Copia del documento de identidad
Read More

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352