Searcher

Fundamentos de Administración Financiera

  • Facultad: Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
  • Duración: 24 horas
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: hasta abril 18, 2023
  • Fecha de inicio: abril 24, 2023
  • Valor: $236.000 | Comunidad UCN: $212.400​
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas
Inscripciones en línea Pague aquí

La Fundación Universitaria Católica del Norte, presentan el curso de Fundamentos de Administración Financiera, el cual tiene como objetivo conocer los fundamentos para el desarrollo organizacional de la empresa, y les permitirá asumir de una forma activa las Generalidades de las finanzas y su objeto de estudio que darán pautas para el desarrollo del análisis de los recursos financieros de la organización, continuando con el desarrollo del objetivo básico financiero que permitirá desarrollar la importancia que tiene maximizar los recursos financieros de la empresa, se continuará con la función de las finanzas y la importancia que tiene la financiación y las inversiones en el tiempo, por último el análisis de los estados financieros para la toma de decisiones, lo que permitirá una óptima toma de decisiones.

El desarrollo de este curso se realizará mediante la plataforma educativa Elión, donde estará alojado el material de formación que comprende un módulo con cinco temáticas. En este se llevarán a cabo actividades que demuestran el dominio de la teoría y de actividades interactivas, a partir del cual los participantes deberán poner a prueba sus conocimientos.

El curso incluye un componente teórico, audiovisual, a partir de los cuales el participante debe desarrollar actividades interactiva para fortalecer el proceso de autoevaluación y determinar así el avance alcanzado como evidencia de su aprendizaje.

Este curso está dirigido a todas las personas, en especial para aquellas que quieran profundizar en temáticas relacionadas con las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, administradores y afines.

La Fundación Universitaria Católica del Norte da la bienvenida a este espacio de formación.

  • Tema 1 Generalidades de las finanzas y su objeto de estudio.
  • Tema 2 Objetivo básico financiero.
  • Tema 3 Función de las finanzas y principales oportunidades.
  • Tema 4 Estados financieros(estructura balance general, estructura estado de resultados, utilidad operacional, flujo de caja).

A todas las personas interesadas en el área de las finanzas para planificar, organizar y controlar los recursos financieros de la empresa.

El curso es coherente con el modelo educativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, el cual promueve la autonomía, la investigación y el aprendizaje significativo y cooperativo, como base de una educación activa y exigente en la que es fundamental la intervención de varios actores para desarrollar las competencias planteadas y construir conocimiento de manera colaborativa. En este sentido, la interacción es el aspecto central de esta experiencia educativa. A través de ella, se promueve el pensamiento crítico, propositivo y reflexivo por medio de intercambios comunicativos, sincrónicos y asincrónicos entre el docente facilitador y los estudiantes. La mediación del saber a partir de la plataforma educativa, el uso de las TIC y la actitud analítica y argumentativa son los medios y manera de abordar los ejes temáticos que contribuyen a la formación del aspirante.

Una de las principales estrategias del curso es situar al estudiante en relación con su medio, en procura de identificar y proponer acciones de cambio y mejoramiento; la metodología lo conduce a través de una secuencia de momentos y situaciones de aprendizaje en la cual, a partir de un hecho o de una condición concreta (ejemplificación o modelo teórico), es inducido a participar en una observación reflexiva y abordar la conceptualización del tema de estudio, para finalmente proponer cambios en su medio, identificar posibilidades concretas de intervención desde el punto de vista de su rol profesional y representatividad institucional, o bien criticar con sentido técnico y profesional tanto el acervo conceptual como la realidad situacional.

Se plantearán actividades autoevaluativas que propician la investigación, la autonomía, coherentes con el modelo educativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, para que se alcance actitud propositiva, pensamiento crítico y aprendizaje significativo, ya que este tipo de actividades exige responsabilidad y compromiso tanto por parte del estudiante como el centro del proceso y de su disciplina y autoestudio dependerá su éxito.

La plataforma ofrece una serie de herramientas que facilitan la presentación de los contenidos, la interacción, realización de las actividades y verificación de competencias alcanzadas, para que el estudiante mejore su desempeño personal y profesional mediante una contextualización, y dé respuesta a cada una de las actividades del módulo. El compromiso del estudiante y su respuesta acertada a la metodología del curso se convierten en un factor definitivo para asimilar los contenidos teórico-prácticos, cumplir de manera óptima con las actividades previstas y construir las evidencias de conocimiento, aprendizaje, desempeño y producto que se le solicitarán como parte de su proceso formativo.

La valoración de las competencias se hará a partir del seguimiento permanente de la participación en el curso y el desarrollo de las actividades de autoevaluación propuestas y una evaluación final.

Se proponen actividades individuales donde analizará diferentes contextos y situaciones empresariales y análisis, así como del manejo administrativo y gerencial, teniendo en cuenta el desarrollo temático que se propone en cada caso.

Para la aprobación del Diplomado, se requiere una asistencia mínima del 80% de las actividades programadas.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.
  • Copia del documento de identidad.

  • Nombre de la docente:Diana Marcela González Posada.
  • Formación académica:Administradora de Empresas, Especialista en Finanzas, Magíster en Educación.
  • Experiencia:Docente virtual desde hace 12 años.
  • Perfil profesional: Soy una persona dinámica, habituada al trabajo bajo presión, tengo experiencia como docente virtual, manejo buenas relaciones interpersonales, me adapto fácilmente al trabajo en equipo, busco soluciones a los problemas de manera propositiva.

  • Competencia Global: Aplica los fundamentos de la administración financiera en la organización de acuerdo con la normatividad vigente.
  • Competencias especificas: Determinar los recursos financieros según el objeto social de la empresa. Proponer movimientos financieros según las políticas de la organización.

Nivel Avanzado B2

Nivel B1

Nombre del nivel: Avanzado B2

Modalidad de educación ofrecida: Virtual

Intensidad Horaria: 160 horas

El programa no otorga título Profesional

PERFIL DE INGRESO

El nivel que los estudiantes alcanzarán al finalizar este proceso es el denominado por el MCER, Avanzado B2, alto grado del nivel B1 donde el estudiante se enfrentará a situaciones de argumentación en forma eficaz, en el discurso de carácter social y en la consciencia de la lengua:

Edad: desde los 18 años en adelante

PERFIL DE EGRESO

Al finalizar el Nivel Avanzado B2, el estudiante estará en la capacidad de:

  • Explicar y defender sus opiniones en un debate, proporcionando explicaciones, argumentos y comentarios adecuados.
  • Explicar su punto de vista sobre un asunto de actualidad exponiendo las ventajas y las desventajas de varias opciones.
  • Construir una cadena de argumentos razonados.
  • Desarrolla un argumento ofreciendo razonamientos que apoyen o refuten un punto de vista concreto.
  • Explica un problema y dejar claro que su homólogo en una negociación debe realizar una concesión.
  • Especula sobre causas, consecuencias y sobre posibles situaciones hipotéticas.
  • Capaz de tomar parte activa en debates informales dentro de contextos habituales comentando, aclarando su punto de vista, evaluando las alternativas propuestas y planteando y contestando hipótesis.
  • Conversa con naturalidad, fluidez y eficacia.
  • Comprender detalladamente lo que se le dice con un nivel de lengua estándar incluso en un entorno ruidoso.
  • Iniciar el discurso, tomar el turno de palabra cuando le corresponde y terminar una conversación cuando es necesario, aunque puede que no lo haga siempre con elegancia.
  • Utilizar frases hechas para ganar tiempo (por ejemplo, «Esa es una pregunta de difícil respuesta») y sabe mantener el turno de palabra mientras prepara lo que va decir; su fluidez y espontaneidad a la hora de conversar posibilita una interacción habitual con hablantes nativos sin imponer tensión por ninguna de las dos partes.
  • Adaptarse a los cambios de dirección, de estilo y de énfasis que se dan normalmente en una conversación; mantiene relaciones con los hablantes nativos sin divertirles o irritarles involuntariamente ni exigiéndoles que se comporten de forma distinta a como lo harían con un hablante nativo.
  • Corregir equivocaciones y errores que den lugar a malentendidos.
  • Tomar nota de los errores frecuentes y realiza un seguimiento consciente del habla para localizarlos.
  • Corregir deslices y errores si es consciente de ellos.
  • Planificar lo que va a decir y cómo decirlo, considerando el efecto que surtirán sus comentarios en el oyente u oyentes.
  • Ofrecer retroalimentación sobre afirmaciones y deducciones realizadas por otros hablantes y realizar un seguimiento de ellas para contribuir así al desarrollo del debate.
  • Establecer con destreza una relación entre su propia contribución y la de los demás hablantes.
  • Utilizar cierto número de mecanismos de cohesión para enlazar con fluidez frases y hacer que construyan un discurso claro y cohesionado.
  • Utilizar con eficacia una variedad de conectores para marcar claramente las relaciones existentes entre las diferentes ideas.
  • Desarrollar un argumento de forma sistemática destacando adecuadamente sus aspectos más significativos y ofreciendo detalles relevantes sobre los que apoyarlo.
  • Demandar cierta compensación haciendo uso de un lenguaje persuasivo y de argumentos sencillos, de tal modo que consiga satisfacer sus propósitos.
  • Declarar con claridad los límites de una concesión.

Nivel Umbral B1 Inglés como Lengua Extranjera

Nivel B1

Nombre del nivel: Umbral B1

Modalidad de educación ofrecida: Virtual

Intensidad Horaria: 160 horas

El programa no otorga título Profesional

PERFIL DE INGRESO

En el programa parte de los conocimientos previos del estudiante en lengua materna, por tanto se plantea para niñ@s, jóvenes y adultos que ya han desarrollado las competencias básicas de lectura y escritura en lengua materna y que tienen las competencias generales y comunicativas del nivel Plataforma A2+ (proceso que puede validar a través de una prueba de validación de saberes o una prueba internacional reconocida por el Ministerio de Educación Nacional).

NIÑOS JÓVENES ADULTOS
de 7 a 12 años de 13 a 17 años Niños y jóvenes que por razones de movilidad de sus padres, cambio de empleo de un país de habla inglés a otro, etc., y ya tenga las competencias de los niveles A1, A2 en inglés. de 18 años en adelante

PERFIL DE EGRESO

Al finalizar el Nivel Umbral B1, el estudiante estará en la capacidad de:

  • Comprender las ideas principales de los debates extensos que se dan a su alrededor siempre que el discurso se articule con claridad en nivel de lengua estándar.
  • Ofrecer y pedir opiniones personales en un debate informal con amigos.
  • Expresar de forma comprensible la idea principal que quiere dar a entender.
  • Utilizar con flexibilidad un lenguaje amplio y sencillo para expresar gran parte de lo que quiere.
  • Mantener una conversación o un debate, pero a veces puede resultar difícil entenderle cuando intenta decir exactamente lo que quiere.
  • Expresarse comprensiblemente, aunque sean evidentes sus pausas para realizar cierta planificación gramatical y léxica y cierta corrección, sobre todo en largos periodos de producción libre.
  • Enfrentarse a situaciones menos corrientes en el transporte público, a las típicas situaciones que suelen surgir cuando se realizan reservas para viajes a través de una agencia o cuando se está viajando.
  • Participar en conversaciones sobre asuntos habituales sin haberlo previsto.
  • Plantear quejas y hacer reclamos sobre eventos que le suceden.
  • Tomar la iniciativa en una entrevista o consulta (por ejemplo, sabe cómo iniciar un nuevo tema), aunque aún se le nota que depende del entrevistador durante la interacción.
  • Pedir a alguien que aclare o desarrolle lo que acaba de decir.
  • Tomar nota cuando alguien solicita información o expone un problema.
  • Proporcionar la información concreta que se requiere en una entrevista o consulta (por ejemplo, sabe describirle a un médico sus síntomas), aunque esto lo hace con poca precisión.
  • Explicar el motivo de un problema.
  • Resumir y dar su opinión sobre un cuento, un artículo, un discurso, un debate, una entrevista o un documental y contestar preguntas que demanden detalles.
  • Llevar a cabo una entrevista preparada, comprobando y confirmando información, aunque puede que tenga que pedir de vez en cuando que le repitan lo dicho si la respuesta de la otra persona es rápida o extensa.
  • Describir cómo se hace algo dando instrucciones detalladas.
  • Intercambiar con cierta seguridad información factual acumulada sobre asuntos habituales y que no lo sean tanto, dentro de su especialidad.

Nivel Plataforma A2+ Inglés como Lengua Extranjera

Nivel A2

Nombre del nivel: Plataforma A2+

Modalidad de educación ofrecida: Virtual

Intensidad Horaria: 160 horas

El programa no otorga título Profesional

PERFIL DE INGRESO

En el programa parte de los conocimientos previos del estudiante en lengua materna, por tanto se plantea para niñ@s, jóvenes y adultos que ya han desarrollado las competencias básicas de lectura y escritura en lengua materna propuestas por el Ministerio de Educación Nacional para la Educación Básica Primaria y que tienen las competencias generales y comunicativas del nivel Acceso A1.

NIÑOS JÓVENES ADULTOS
de 7 a 12 años de 13 a 17 años de 18 años en adelante

PERFIL DE EGRESO

Al finalizar el Nivel Plataforma A2+ en inglés como lengua extranjera, el estudiante estará en la capacidad de:

  • Comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.).
  • Comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002).
  • Describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
  • Iniciar, mantener y terminar conversaciones cara a cara siempre que sean sencillas.
  • Comprender lo suficiente como para desenvolverse en intercambios sencillos y cotidianos sin un esfuerzo excesivo.
  • Hacerse entender e intercambiar ideas e información sobre temas habituales en situaciones predecibles de la vida diaria, siempre que el interlocutor colabore si se hace necesario.
  • Comunicarse adecuadamente en temas básicos si pide ayuda para expresar lo que quiere decir.
  • Enfrentarse a situaciones cotidianas que tengan un contenido predecible, aunque generalmente tenga que corregir el mensaje y buscar algunas palabras.
  • Interactuar con relativa facilidad en situaciones estructuradas siempre que consiga ayuda, aunque la participación en debates abiertos sea bastante limitada.
  • Expresar cómo se siente en términos sencillos.
  • Ofrecer una mayor descripción de aspectos habituales de su entorno como: personas, lugares, experiencias de trabajo o de estudio.
  • Describir actividades pasadas y experiencias personales, hábitos y actividades cotidianas, planes y acuerdos.
  • Explicar lo que le gusta o no le gusta respecto a algo.
  • Ofrecer descripciones breves y básicas de hechos y actividades.
  • Describir animales domésticos y posesiones.
  • Utilizar un lenguaje sencillo y descriptivo para realizar afirmaciones breves sobre objetos y posesiones y para realizar comparaciones.

Idiomas

El centro de idiomas de la Fundación Universitaria Católica del Norte, siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional esta alineado al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas ofreciendo desde el nivel A1 hasta el nivel B2 dividido en 8 niveles.

[roksprocket id=”73″]

Aprender francés te abre las puertas a un mundo de posibilidades. Hablar francés te permitirá conocer el mundo desde otra perspectiva. Podrás comunicarte con fascinantes culturas y adentrarte en un mundo con más de 300 millones de caras, pues este idioma, junto con el inglés, el mandarín y el español, es uno de los más hablados en el mundo.

Con la Fundación Universitaria Católica de Norte podrás acceder a tus clases desde donde quieras y avanzar a tu propio ritmo. Únete a esta gran familia de la UCN, pionera en educación virtual, y cumple tu meta de hablar un segundo idioma.

[roksprocket id=”74″]

Seguridad Informática

  • Facultad: Ingeniería y ciencias Ambientales
  • Duración: 144 horas – Homologable por asignatura Electiva del programa de ingeniería informática, previa aprobación del Consejo de Facultad
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: febrero 20 a abril 21, 2025
  • Fecha de inicio: abril 28, 2025
  • Fecha de finalización: junio 20, 2025
  • Inversión: $790.000 | Comunidad UCN: $711.000
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

A la par del crecimiento del Internet y las nuevas tecnologías 4.0, crece la problemática de los crímenes digitales o ciberataques; los servicios web, las personas, las organizaciones de diferentes razones sociales, están siendo afectadas por estafas y ataques que van desde obtener los datos personales de un usuario sin autorización (phishing) hasta pedir rescate a una organización por regresarle sus propios datos(ransomware). Este diplomando en Seguridad Informática busca brindar herramientas para comprender los riesgos y las amenazas de la seguridad informática, entendiendo cómo las redes de datos, la infraestructura y el Internet son cada vez más vulnerables a una amplia variedad de ataques físicos y cibernéticos. Se analizarán alternativas para reducir la posibilidad de ocurrencia de un incidente no deseado en seguridad informática, basado en marcos de referencias internaciones como ISO27001 y CIS, donde con la ayuda de estas buenas prácticas fomentaremos métodos para mejorar la seguridad informática en las organizaciones. Lo anterior dará como resultados estudiantes con las competencias adecuadas para proteger de manera proactiva a sus organizaciones contra las amenazas emergentes en los sistemas y datos de las tecnologías de la información y la comunicación.

  • Capítulo 1Entendiendo la Seguridad Informática.
  • Capítulo 2 Los Riesgos en la Seguridad Informática.
  • Capítulo 3Seguridad en la red y las aplicaciones.
  • Capítulo 4 Criptografía.
  • Capítulo 5 Criminales en la Seguridad Informática.
  • Capítulo 6Respuesta a incidentes y análisis forense digital.

Estudiantes, egresados, empresas, gremios, asociaciones, docentes e interesadosen la seguridad informática.

La metodología propuesta para Diplomado en Seguridad Informática está basada en un proceso teórico practico con acompañamiento permanente del docente a los estudiantes, buscado fortalecer su desarrollo de forma integral; el estudiante semanalmente desarrollará laboratorios prácticos que le ayuden a evidenciar las problemáticas que actualmente se tienen en el mundo de la seguridad informática y las posibles alternativas que se existen para resolver estas problemáticas, se utilizarán herramientas existentes en el medio para el desarrollo de los laboratorios, las cuales serán guidas por el docente de forma permanente, finalmente contaremos con encuentros sincrónicos de forma semanal donde analizaremos los conceptos propuestos en cada módulo y discutiremos los resultados y avances de las actividades y laboratorios.

Metodología 100% virtual, mediado por plataforma de aprendizaje y acompañamiento docente a través de algunos encuentros sincrónicos programados directamente por el docente y notificados con previo aviso.

Para el proceso evaluativo se contará con actividades de profundización y laboratorios permanentes. Se otorgará certificado al participante que complete el 100% de los contenidos, actividades y laboratorios según la orientación del docente.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.
  • Copia del documento de identidad.

  • Nombre de la docente:Alex Mauricio Avila Quiceno.
  • Perfil profesional:Director de TI Colombo Americano de Medellín, Decano de Sistemas en la Institución Universitaria Escolme, Docente en niveles de formación de pregrado y posgrados en diferentes universidades en asignaturas de tecnologías de la información y la comunicación. Asesor de proyectos de grado en niveles de formación de pregrado y posgrados en diferentes universidades, Auditor Interno de ISO27001:2013, Par Académico.
  • Perfil Académico:Especialista en Docencia Investigativa Universitaria, Especialista en Seguridad Informática y Magíster en Tecnología de la Información y la Comunicación.

Capítulo 1 Entendiendo la Seguridad Informática.

  • Conocer y diferenciar los elementos, tecnologías, actores que componen el mundo de la seguridad informática.
  • Comprender y aplicar los pilares de la seguridad informática y su relación con la seguridad de la información y la ciberseguridad.

Capítulo 2 Los Riesgos en la Seguridad Informática.

  • Conocer y proponer medidas para mitigar las vulnerabilidades en seguridad informática en una organización.
  • Conocer las amenazas, vulnerabilidades y riesgos a los que están expuestas las organizaciones desde el punto de vista de la seguridad informática.
  • Aprender los retos y riesgos de seguridad informática y cómo dar tratamiento a estos en las organizaciones.
  • técnicas para mitigar el impacto al momento de sufrir un ataque a la seguridad informática en las organizaciones.

Capítulo 3 Seguridad en la red y las aplicaciones.

  • Aprender y aplicar buenas prácticas en el almacenamiento de los datos, el control de los dispositivos de comunicaciones, los servicios en web y los aplicativos para protegerlos frente a un ataque cibernético.
  • Conocer y aplicar diferentes tecnologías que permitan mejorar el perímetro de las organizaciones frente a un ataque en seguridad informática.

Capítulo 4 Criptografía.

  • Conocer la relación que tiene la criptografía con los diferentes ataques en seguridad informática que se están desarrollando en las organizaciones.
  • Entender y aplicar la criptografía como herramienta necesaria para mejorar los niveles de seguridad informática en las organizaciones.

Psicología Clínica

  • Facultad: Humanidades y Ciencias Eclesiásticas
  • Duración: 3 créditos – 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: febrero 20 a abril 21, 2025
  • Fecha de inicio: abril 28, 2025
  • Fecha de finalización: junio 20, 2025
  • Inversión: $790.000 | Comunidad UCN: $711.000
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

El diplomado tiene como propósito fundamentar la formación clínica del psicólogo, a partir de la comprensión y reflexión de las bases teóricas, y aplicación de las estrategias que orientan la intervención en el campo clínico, en sus diferentes escenarios y modalidades. El profesional de la psicología, y el estudiante que realiza sus prácticas psicológicas, con frecuencia son llamados a desempeñarse en el campo de la psicología clínica en diferentes escenarios y modalidades, lo que hace necesario que cuente con los elementos conceptuales y técnicos para intervenir como psicólogo clínico. En este sentido, este curso aporta y refuerza las bases teóricas y técnicas que sustentan esta área del quehacer psicológico.

  • Unidad 1: Investigar e interpretar aspectos relacionados con la salud, enfermedad y saludmental.

    Temas de la unidad:

    • La clínica en Psicología: orígenes y conceptualización.
    • Modelos y perspectivas en psicología clínica.
    • Lo normal y patológico en psicología.
  • Unidad 2: Apoyar las funciones del psicólogo clínico en las diversas instituciones.

    Temas de la unidad:

    • El rol del psicólogo clínico.
    • Juicio y razonamiento clínico en psicología
    • Normatividad y ética en psicología clínica.
  • Unidad 3: Aplica estrategias para la intervención, evaluación y diagnóstico.

    Temas de la unidad:

    • Modalidades de intervención en psicología clínica.
    • Establecimiento del diagnóstico.
    • Competencias clínicas en psicología.
  • Unidad 4: Aplicar la intervención terapéutica con niños y adolescentes.

    Temas de la unidad:

    • Estrategias de evaluación con niños y adolescentes.
    • Estrategias de intervención con niños y adolescentes.
    • Devolución e informe clínico.
  • Unidad 5: Aplicar la intervención terapéutica con adultos.

    Temas de la unidad:

    • Técnicas de intervención con adultos/pacientes difíciles.
    • Fundamentos de la intervención clínica con grupos.
    • Fundamentos de la intervención clínica con parejas.
    • Fundamentos de la intervención clínica con familias.

Estudiantes de psicología de 4to semestre en adelante. Diplomado homologable por el curso de psicología clínica, para hacer efectivo dicho trámite se debe consultar la normatividad que al respecto tiene cada Institución de Educación Superior.

Formación 100% virtual que le permite al estudiante desarrollar el Diplomado con mayor autonomía. Realización de encuentros sincrónicos por parte del docente en tiempo real. Asesoría permanente y disposición del docente para resolver dudas e inquietudes sobre las temáticas abordadas en el diplomado.

Metodología 100% virtual, mediado por plataforma de aprendizaje y acompañamiento docente a través de algunos encuentros sincrónicos programados directamente por el docente y notificados con previo aviso.

El proceso de evaluación incluye dos funciones: una formativa y otra sumativa. La primera busca asesorar y orientar el aprendizaje en una forma continua, a través de ésta el docente realiza una realimentación cualitativa al estudiante, orientándolo en el desarrollo de su actividad académica, esto es, corrigiendo adecuadamente los errores, reforzando los logros obtenidos y apoyándolo en las dificultades. La valoración de las competencias se hará a partir del seguimiento permanente de la participación en el curso y el desarrollo de las actividades de autoevaluación propuestas y una evaluación final. Con la evaluación sumativa se llega a la concreción de las notas para efectos de certificación del diplomado. Se trata de cuantificar el producto o resultado del aprendizaje, de acuerdo con las evidencias que demuestren el desarrollo de las habilidades, conocimientos, actitudes y competencias requeridas. En ese sentido se realizan actividades individuales y grupales basadas en el análisis de casos.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.
  • Copia del documento de identidad.

  • Nombre de la docente: Alba Vanegas.
  • Formación académica: Psicóloga y Magister en Psicología de la Universidad de Antioquia.
  • Experiencia:Psicóloga clínica en colegios públicos e instituciones de compensación familiar.

  • Investigar e interpretar las bases conceptuales de la psicología clínica.
  • Aplicar estrategias para la intervención, evaluación y diagnóstico.
  • Gestionar información relacionada con los procesos terapéuticas.

Gestión Financiera

  • Facultad: Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: febrero 20 a abril 21, 2025
  • Fecha de inicio: abril 28, 2025
  • Fecha de finalización: junio 20, 2025
  • Inversión: $790.000 | Comunidad UCN: $711.000
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Más información: Extensión Académica /extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

La responsabilidad del área financiera consiste en la administración eficiente de todos los recursos financieros de la empresa: Recursos humanos, recursos financieros y Recursos materiales técnicos o tecnológicos, dentro las funciones específicas del administrador financiero (funciones de inversión y financiación), actuando bajo escenarios de incertidumbre. Por lo tanto, el conocimiento y manejo de los nuevos modelos de gerencia financiera les permitirán a los asistentes realizar una mejor gestión y tomar decisiones basadas en datos logrados por el correcto análisis y utilización de herramientas financieras.

  • Módulo 1: Fundamentos de Administración y Gerencia

    • Tema 1. Historia de la administración: Los grandes avances que disfrutamos en esta época, en todos los ámbitos, se relacionan con la administración: el avance de la humanidad ha sido marcado por ella desde la época primitiva. Posteriormente, durante el siglo XIX, comenzaron a desarrollarse empresas que demandaban nuevas formas de organización y una coordinación más eficaz; es allí donde la empresa se constituyó como una nueva alternativa para la producción a gran escala, siendo la administración la disciplina encargada de disponer los procesos de organización y control para propiciar el desarrollo eficiente de la misma.
    • Tema 2. Enfoques de la administración: Durante el siglo XX, la administración atravesó un periodo de evolución: las empresas se hicieron cada vez más complejas, con lo que se requirió el concierto de ciencias como la Sociología, las relaciones industriales, la Ingeniería y los sistemas para seguir desarrollándose.
    • Tema 3. Diagnóstico estratégico y objetivos: El análisis, diagnóstico o evaluación de la situación estratégica puede ser el punto de partida para elaborar la planeación de una organización. En este sentido, resulta de ayuda evaluar los factores externos (amenazas y oportunidades) e internos (las fortalezas y debilidades) por medio de una matriz de análisis DOFA (por las iniciales de estos factores)(Cruz & Ramírez, 2008).
    • Tema 4. Procesos Administrativos: El término «proceso administrativo» se define como el conjunto de actividades que deberá llevar a cabo quien administra para aprovechar de la mejor manera los recursos humanos, materiales, financieros y técnicos con los que cuenta la empresa. Para tener una idea más clara, en esta sección se mostrará a qué se dedica un administrador y cuál es su participación en el Sobre este tema le invitamos a leer los capítulos 3, 4 y 5 del libro Proceso administrativo de Cipriano, L. G. A. (2014). Proceso administrativo. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com.
    • Tema 5. Habilidades gerenciales: Hoy, las organizaciones se encuentran en un contexto empresarial muy variado, que se caracteriza por fenómenos como la competitividad, la globalización, las nuevas tecnologías y el auge de entornos complejos e impredecibles; se trata de un contexto de cambio continuo que les exige adaptarse para competir en los ámbitos nacional e internacional. Ante esta situación, las empresas deben actuar más allá de los sistemas tradicionales de gestión —aún válidos pero insuficientes— y buscar factores de diferenciación sostenible en el tiempo que resulten difíciles de imitar para sus competidores, de tal forma que obtengan ventajas competitivas.
  • Módulo 2: Fundamentos de Administración Financiera

    • Tema 1. Generalidades de las finanzas y su objeto de estudio: El manejo de los recursos monetarios y no monetarios de una organización es fundamental para su éxito, o bien para su fracaso si surgen descuidos. Para iniciar el curso partimos entonces por conocer los conceptos básicos de la información financiera.
    • Tema 2. Objetivo básico financiero: Un objetivo se entiende como la meta que nos trazamos, para lo cual tenemos tres elementos importantes: primero, la meta trazada, segundo, la ejecución, esto es, cómo se cumplirá dicho objetivo; y tercero tener presentes los actores que involucrarán en dicho objetivo. Cuando esos elementos están claros, puede decirse con certeza que se tiene un objetivo. Para nuestro caso este objetivo es financiero en tanto está relacionado con el dinero.
    • Tema 3. Función de las finanzas y principales oportunidades: El director financiero tiene dos funciones: inversión y financiamiento. Estas son complementarias y también opuestas, por cuanto lo que para una empresa es inversión puede ser financiamiento para su contraparte. Es importante que consulte el siguiente enlace para reafirmar este concepto. http://www.crecenegocios.com/funciones-de-las-finanzas-en-una-empresa/.
    • Tema 4. Estados financieros (estructura balance general, estructura estado de resultados, utilidad operacional, flujo de caja): Los estados financieros son informes contables que muestran la situación de la organización en términos numéricos.
  • Módulo 3: Contabilidad Financiera y NIIF

    • Tema 1. La evolución de la regulación contable y sus elementos: La contabilidad es una herramienta y un lenguaje de negocios: consiste en registrar todas las transacciones por medio de cuentas, las cuales llevarán a informes financieros que sirven para saber qué se tiene, qué se debe y qué queda, de tal manera que sea posible tomar decisiones. Esto es, corresponde a un conjunto de procedimientos y técnicas que se deben realizar para procesar y resumir los hechos económicos de la organización.
    • Tema 2. Organismos reguladores de los sistemas contables: Si bien sabemos que la contabilidad no es una ciencia, sí se considera una herramienta estratégica para el análisis general cuantitativo y cualitativo de las organizaciones, en tanto sirve como insumo para la toma de decisiones. Sin embargo, esta debe de ser regulada para que se pueda ser valorada y analizada por los mismos parámetros entre los usuarios de la información contable, bien sean internos o externos; por lo anterior se enuncia la siguiente afirmación, que nos permite entender que la contabilidad no avance en pro de la distribución sino de la acumulación.
    • Tema 3. Normas Internacionales de Información Financiera: Las NIIF son normas emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de la Contabilidad (IFRS por sus iniciales en inglés), con el objeto de unificar las normas contables en el mundo de manera que sean globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad. Las NIIF permiten que los estados financieros sean comparables y transparentes, lo que permite tomar decisiones a los inversionistas de los mercados de capitales a nivel global.
    • Tema 4. Factores de productividad, competitividad y rentabilidad: Los factores de productividad, competitividad y rentabilidad (distintos, aunque comparten ciertos rasgos) siempre están presentes en la situación económica de toda organización y están enlazados para el crecimiento económico. En las siguientes diapositivas se explicita la relación que existe entre estos conceptos y la manera como se enlazan para permitir el crecimiento económico las empresas y los países.
    • Tema 5. La información financiera global: Normalmente, las organizaciones que realizan negociaciones financieras internacionales deben presentar informes según las normas de contabilidad generalmente aceptadas en cada país, las cuales difieren de una nación a otra. Esto ha dado lugar a la transición hacia un estándar global de la información contable y financiera, la cual está encaminada a proporcionar información financiera de una entidad a otros usuarios de esta información (p. ej. entidades financieras, proveedores, acreedores), generalmente provenientes de países diferentes al de su origen. Como se ha dicho, la utilizan para tomar decisiones en cuanto a inversiones.
  • Módulo 4: Análisis de la Información Financiera

    • Tema 1. Concepto de análisis financiero: Según afirma Gerencie (2013), el análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable, mediante la utilización de indicadores y razones financieras. Continúe leyendo en Gerencie (2013) ¿Qué es el análisis financiero? Disponible en http://www.gerencie.com/que-es-el-analisis-financiero.html.
    • Tema 2. Los usuarios de la información financiera: Se tiene claro hasta el momento el significado del análisis de la información financiera, sus objetivos y su importancia. Ahora formúlese la siguiente pregunta: ¿para quienes es importante la información financiera?
    • Tema 3. Métodos de análisis financieros: Los métodos de análisis financiero son los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objetivo de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables.
    • Tema 4. Conceptualización del análisis de liquidez y actividad: Entendemos por liquidez a la capacidad que tiene la empresa de generar fondos para cubrir sus obligaciones de corto plazo.
    • Tema 5. Relación entre liquidez, riesgo y rentabilidad: La liquidez se refiere al capital de trabajo y al flujo de caja libre. La rentabilidad trata del rendimiento del activo y el costo de capital, cuya observación nos permite monitorear el alcance del objetivo básico financiero. El riesgo se refiere a las situaciones eventuales que puede afrontar la empresa cuando toma decisiones.
    • Tema 6. Análisis de la liquidez e índices: La información contenida en los estados financieros es la que, en primera instancia, ofrece información sobre la empresa; sin embargo, no quiere decir que sea concluyente en un estudio de su situación financiera. La contabilidad muestra cifras históricas, hechos cumplidos que no necesariamente determinan lo que sucederá en el futuro.
    • Tema 7. Concepto de rentabilidad: Se ha preguntado alguna vez ¿qué es la rentabilidad?, ¿cuáles son los factores que influyen en la rentabilidad y ¿de qué medios hay que valerse para analizarla? Las respuestas a estos interrogantes las irá encontrando en este curso; por lo pronto, le invito a dar clic para ver el siguiente video, en el que descubrirá algunas respuestas: aumenta tus ventas (2015) Que es la rentabilidad. Disponible en https://youtu.be/aAFtb-73g9Q.
    • Tema 8. Factores que influyen en la rentabilidad de una empresa: La comprensión de los factores clave que determinan la rentabilidad ayuda a los gerentes en el desarrollo de una estrategia efectiva para su empresa. El aumento de la rentabilidad implica determinar qué áreas de una estrategia financiera están funcionando y cuáles necesitan mejoras.
    • Tema 9. Indicadores de rentabilidad: El análisis de la rentabilidad, tal como se ha presentado hasta este punto, representa un enfoque externo de esta problemática, en la medida en que solamente se basa en la comparación de determinadas tasas de interés sin detallar factores internos de la empresa que pueden estar afectando los resultados financieros.
    • Tema 1.0 Contextualización del endeudamiento: El endeudamiento, ya sea público o privado, no tiene por qué tener efectos negativos en la empresa, ni en la economía en general. Se tiene la creencia de que el endeudamiento es negativo y que perjudica, tanto a las empresas como a la economía de un país, algo que no es del todo cierto.
    • Tema 1.1 Interrogantes y análisis acerca del endeudamiento: Cuando el administrador de la empresa o el encargado de servicios financieros se enfrenta al tema del endeudamiento, siempre se plantean una serie de interrogantes. Los dos principales son:
      • 1 ¿Cuál es la fuente más apropiada para financiar las operaciones de la empresa:el endeudamiento o el capital?
      • 2 ¿Qué tanto puede endeudarse la empresa sin correr demasiado peligro?; en otras palabras, ¿cuál puede ser un nivel de endeudamiento apropiado?
    • Tema 12 Indicadores para calcular el endeudamiento: El endeudamiento es un elemento indispensable del análisis de la situación financiera de la empresa. Junto con la liquidez, la actividad y la rentabilidad conforman los signos vitales que los administradores, los inversionistas y demás grupos interesados en la información financiera deben examinar cuidadosamente para determinar qué tan sanas son las finanzas de un negocio.
  • Módulo 5: Mercado de Capitales

    • Tema 1. El mercado de capitales en la economía mundial y local: El mercado de capitales es una fuente de financiación e inversión con la que cuentan los diferentes participantes o agentes del mercado, para llevar a cabo sus proyectos. Dicho esto, el mercado se puede entender como el punto de encuentro entre agentes deficitarios y superavitarios en donde intercambiaran recursos.
    • Tema 2. Relaciones entre comisionistas y clientes, operaciones por cuenta propia: Es importante iniciar este acápite con una definición elaborada por Vera (2015), respecto al acceso a los mercados financieros. El inversor puede acceder a los mercados financieros en buenas condiciones (gestión profesional, economías de escala, comisiones competitivas, etc..) para conseguir una gestión diversificada de sus carteras, y, por lo tanto, obtener una combinación óptima de rentabilidad y riesgo, o sea, la flexibilidad del producto permite invertir o diversificar su inversión en varios tipos de Fondos, en función del perfil del inversor, buscando la rentabilidad y riesgo más adecuada.
    • Tema 3. Mecanismos de Financiación locales e internacionales: En este escenario es necesario referirse a Gómez, Lilys., Martínez, Joselín., y Arzuza, María. (2006), quienes en su documento Pensamiento y gestión se centran en el proceso de creación de empresa, el cual será empleado en este objeto de aprendizaje para contextualizar las necesidades de financiación de las compañías. Desde mediados de los años noventa, el gobierno colombiano empezó a establecer leyes para promover la creación de organismos y programas a los cuales los potenciales empresarios pudieran acudir para concretar su idea de negocio. En la actualidad, existen normas generales y específicas, así como leyes y medidas de apoyo a la creación de empresas que por estar tan dispersas son poco conocidas. (p.3).
    • Tema 4. Elementos del mercado de capitales y su importancia: El sistema financiero colombiano está conformado principalmente por cuatro mercados, Uno de ellos es el MERCADO DE CAPITALES. El mercado de capitales cuenta con dos mecanismos diferentes para poner en contacto a las personas que demandan y ofrecen los recursos: MERCADO BANCARIO Y MERCADO DE VALORES.
    • Tema 5. Sistema financiero y bursátil: En Colombia existe un sólido sistema financiero que garantiza la inversión y financiación tanto de personas naturales como jurídicas, acercando las posiciones de los agentes superavitarios y deficitarios. Este sistema se encuentra altamente regulado y busca el interés general de la ciudadanía que requiera los servicios financieros del sistema. A diferencia del bursátil, el sistema financiero cuenta con una gran oferta y una gran demanda de servicios, dado que la población colombiana en general, lo conoce más que el bursátil; además, la Bolsa de Valores posee altos costos transaccionales que afectan las teorías tradicionales de mercado, como lo mencionan en su artículo Murillo, S., Arroyave, E., y Marín, N. (2017) al concluir que la razón por la cual durante el periodo Exdividendo el precio de la acción no varía en igual medida que el dividendo, es debido a los costos transaccionales.
    • Tema 6. Títulos nominativos de renta fija y renta variable: Estos títulos son emisiones propias del mercado de valores y representan el derecho y la posesión sobre un bien transable en el mercado, y categorizado como instrumento de renta fija o instrumento de renta variable.
    • Tema 7. Títulos a la orden y al portador: Estos títulos representan dos denominaciones particulares que brinda el Código de Comercio colombiano y por ello es preciso replicar la definición contemplada en el.
    • Tema 8. Derivados financieros: Oro (2003), introduce al mundo de los derivados financieros con el siguiente concepto: “Un derivado financiero, o activo derivado o instrumento financiero derivado, es un instrumento financiero cuyo valor depende del valor de otro/s activos/s subyacente/s. Se pueden agrupar en: Forwards, Futuros, Swaps y Opciones”. De esta cita se puede concluir que un derivado financiero es un activo financiero que depende de otro, es decir, su valor dependerá del comportamiento de un activo subyacente y su propósito es ofrecer herramientas de cobertura, ante la exposición a los distintos riesgos del mercado. Queda como tarea para el estudiante consultar los conceptos descritos en la cita, a efectos de entender las características de cada uno, beneficios y diferencias entre ellos.
  • Módulo 6: Responsabilidad Social

    • Tema 1. La responsabilidad social empresarial: Para el inicio la temática se invita a revisar el vídeo «Reflexión sobre Responsabilidad social empresarial» (Navas, 2016), en el cual se define lo que es la responsabilidad en la empresa y conduce a la reflexión acerca de que la responsabilidad comienza donde termina la ley, frase que nos sirve de entrada a nuestra lectura.
    • Tema 2. Gestión estratégica de la responsabilidad social empresarial: Desde una perspectiva de negocios, la empresa requiere determinar cuál es la mejor manera de orientar sus acciones hacia la comunidad mediante estrategias que atiendan a las exigencias y opiniones de los consumidores. El consumidor tiene la capacidad de tomar la decisión de compra de un producto o servicio mediante la valoración que hace del mismo, pero también acerca de las particularidades de la empresa que lo produce. Esta es otra característica que debe tener en cuenta la empresa respecto de la decisión de compra: para los consumidores, además de los productos y los servicios resultan también importantes los efectos que la empresa genera en la comunidad.
    • Tema 3. Indicadores de la responsabilidad social empresarial: Los logros que la empresa pueda tener en estos aspectos pueden ser valorados a partir de indicadores. Es así como el Instituto Ethos de Empresas e Responsabilidad Social de Brasil promueve los «Indicadores Ethos de Responsabilidad Social Empresarial», en los cuales nos centraremos en este aparte del curso en procura de su comprensión.
    • Tema 4. Políticas para la responsabilidad social: Con base en el conocimiento de los objetivos esperados en materia de responsabilidad social empresarial, y de aquellos aspectos que mediante su medición posibilitan valorar los resultados que en la empresa obtiene, se hace necesaria la publicidad y garantizar el conocimiento de todos en la empresa acerca de las políticas que guían el actuar de la organización en ese sentido.
    • Tema 5. Componentes de un Modelo de Responsabilidad Social Empresarial: Anteriormente en el curso hemos tenido oportunidad de aproximarnos a los modelos propuestos por la norma ISO 26000 y el Instituto Ethos: sin desconocer la existencia de otros, dichos modelos nos dieron a conocer un panorama respecto de cómo abordar la estructuración del modelo desde dos puntos de vista o lógicas procedimentales.
    • Tema 6. El Balance Social: El balance social es un instrumento de la gestión estratégica que permite evaluar e informar acerca de los resultados en materia de responsabilidad social de la empresa. Su destinatario son todos los interesados de la empresa y se elaborará con el propósito de informarles, brindarles elementos para la medición y comparación entre la empresa y otras de otros sectores, en procura del posicionamiento el establecimiento de una relación armoniosa con toda la comunidad. El video «40 minutos de RSE – Balance Social: Una herramienta clave» (Fornes RSE, 2012) (2:20 – 17:00) brinda una interesante explicación mediante ejemplificación de balances sociales en sectores privados y públicos.
    • Tema 7. Medición y control en el logro de indicadores de Responsabilidad Social Empresarial: El documento «Modelo de gestión de Responsabilidad Social para Empresas» (Universidad Externado de Colombia, 1996, pp. 39 y ss.) presenta de manera objetiva y resumida la lógica y sentido de realización de esta actividad; como lo vimos en la apertura, esta constituye uno de los momentos finales del proceso, previo a la identificación de nuevas oportunidades de mejora empresarial.

Por cada módulo de aprendizaje, el estudiante dispone de una Guía de Aprendizaje, la cual debe consultar como insumo inicial para la realización de todas las actividades de formación, constituyéndose éste en el elemento estructurador o ruta de formación que orienta de manera general el proceso.

Técnicos, Tecnólogos, Profesionales del sector económico, empresarios y personas interesadas en las finanzas.

Para el proceso enseñanza-aprendizaje que se propone para el diplomado Gestión financiera, se basa en la metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC, entendido el aprendizaje colaborativo como aquel que se produce en la unión e intercambio de esfuerzos entre los integrantes que conforman un grupo, permitiendo que los estudiantes bajo un enfoque teórico- práctico desarrollen habilidades y destrezas: en el origen, de las finanzas empresariales; a través de procesos de aprendizajes basados en: la investigación, la innovación, emprendimiento y visión global; que permita la formación de profesionales íntegros. Que den respuestas a la filosofía institucional, la cual se sustenta en el P.E.I.

El desarrollo del diplomado se plantea bajo la modalidad de aprendizaje virtual; para que el estudiante pueda lograr adquirir las competencias en cada uno de los resultados de aprendizajes, se exponen la aplicación de trabajo didáctico que gira en los siguientes principios: comunicación permanente por parte del docente a los estudiantes, debates de temas actuales en materia impuestos, aplicación de talleres prácticos bajo la metodología de estudio de casos. El Diplomado Gestión Financiera se componte de seis módulos los cuales se desarrollan mediante diversos espacios virtuales.

Metodología 100% virtual, mediado por plataforma de aprendizaje y acompañamiento docente a través de algunos encuentros sincrónicos programados directamente por el docente y notificados con previo aviso.

Metodología, evaluación y certificación El diplomado se diseñó bajo la modalidad de aprendizaje virtual, con una intensidad de 144 horas. para el proceso enseñanza- aprendizaje propuesto para el diplomado en Gestión Financiera, se parte de la metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC. Entendido el aprendizaje colaborativo como aquel que se produce en la unión e intercambio de esfuerzos entre los integrantes que conforman un grupo y permite que los estudiantes, bajo un enfoque teórico- práctico, desarrollen habilidades y destrezas: para la gestión financiera en la organización, a través de procesos de aprendizajes basados en la investigación, la innovación, emprendimiento y visión global; que permita la formación de profesionales íntegros. Que den respuestas a la filosofía institucional, la cual se sustenta en el P.E.I.

El desarrollo del diplomado se plantea bajo la modalidad de aprendizaje virtual; para que el estudiante adquiera las competencias en cada uno de los resultados de aprendizajes, se orienta bajo la corriente pedagogía constructivista, donde se ofrecerán herramientas para que los estudiantes propongan soluciones a las problemáticas propias del quehacer financiero.

Algunas de las estrategias de enseñanza aprendizaje a implementar en el diplomado, son el estudio de casos donde se busca que los estudiantes desarrollen competencias y apliquen contenidos conceptuales y procedimentales, y el aprendizaje basado en Tics, implementando herramientas de la web 2.0, como foros, asesorías virtuales, videos y lecturas complementarias, facilitando así el aprendizaje autónomo a distancia, de manera sincrónica y asincrónica.

Para la aprobación del Diplomado, se requiere una asistencia mínima del 80% de las actividades programadas.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.
  • Copia del documento de identidad.

Capacitar y actualizar a los participantes en aspectos específicos y avanzados de las finanzas, haciendo especial énfasis en temas relacionados con la planeación, la gestión y la tendencia de las finanzas en un entorno internacional de manera que se puedan generar criterios de respuestas a sus objetivos y a los desafíos, oportunidades y limitaciones del entorno.

Niveles

mujer con bandera estados unidosA1
A1.1 A1.2
Nivel UCN: 1 Nivel UCN: 1
Denominación UCN: A1.1 Denominación UCN: A1.2
Horas: 80 Horas: 80
Semanas: 8 Semanas: 8
Tarifa 2025: $599.150 | $479.300 Comunidad UCN Tarifa 2025: $599.150 | $479.300 Comunidad UCN
📝 Inscripción: AQUÍ
📆 Calendario académico: AQUÍ
mujer con bandera estados unidosA2
A2.1 A2.2
Nivel UCN: 3 Nivel UCN: 4
Denominación UCN: A2.1 Denominación UCN: A2.2
Horas: 80 Horas: 80
Semanas: 8 Semanas: 8
Tarifa 2025: $599.150 | $479.300 Comunidad UCN Tarifa 2025: $599.150 | $479.300 Comunidad UCN
📝 Inscripción: AQUÍ
📆 Calendario académico: AQUÍ
mujer con bandera estados unidosB1
B1.1 B1.2
Nivel UCN: 5 Nivel UCN: 6
Denominación UCN: B1.1 Denominación UCN: B1.2
Horas: 80 Horas: 80
Semanas: 8 Semanas: 8
Tarifa 2025: $599.150 | $479.300 Comunidad UCN Tarifa 2025: $599.150 | $479.300 Comunidad UCN
📝 Inscripción: AQUÍ
📆 Calendario académico: AQUÍ
mujer con bandera estados unidosB2
B2.1 B2.2
Nivel UCN: 7 Nivel UCN: 8
Denominación UCN: B2.1 Denominación UCN: B2.2
Horas: 80 Horas: 80
Semanas: 8 Semanas: 8
Tarifa 2025: $599.150 | $479.300 Comunidad UCN Tarifa 2025: $599.150 | $479.300 Comunidad UCN
📝 Inscripción: AQUÍ
📆 Calendario académico: AQUÍ
mujer con traje francésA1
A1.1
Nivel UCN: 1
Denominación UCN: A1.1
Horas: 80
Semanas: 8
Tarifa 2025: $459.375 | $367.500 Comunidad UCN
📝 Inscripción: AQUÍ
📆 Calendario académico: AQUÍ

Docencia Universitaria

  • Facultad: Ciencias de la educación, Sociales y Humanas
  • Duración: 3 Créditos – 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: febrero 20 a abril 21, 2025
  • Fecha de inicio: abril 28, 2025
  • Fecha de finalización: junio 20, 2025
  • Inversión: $790.000 | Comunidad UCN: $711.000
  • Público objetivo: Profesionales de todas las áreas interesados en desarrollar procesos pedagógicos
  • Mas información: Extensión ​Académica /extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea
  • Certificación: Se envía el certificado electrónico a los que lo aprueben

Este diplomado en docencia universitaria pretende dar una mirada reflexiva en algunos aspectos pedagógicos−educativos, especialmente para aquellos profesionales que deseen ser docentes en educación superior, quieran mejorar su calidad educativa y prácticas docentes, permitiendo así una comunidad educativa que facilite la construcción del conocimiento desde sus saberes poniéndolo al servicio educativo.

  • Módulo 1 Estudiar las diferentes leyes de educación superior para la comprensión del sistema educativo colombiano.
  • Módulo 2 Analizar los diferentes currículos educativos en la educación superior con el fin de que sean acordes al contexto regional y nacional donde se brinda la educación.
  • Módulo 3 Analizar los diferentes modelos pedagógicos en educación, conjuntamente con las dimensiones de la educación para determinar cómo influyen en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
  • Módulo 4 Reconocer los diferentes conceptos relacionados con la sociedad del conocimiento y los entornos aprendizajes (EVA) para ver su evolución vertiginosa y el cómo estos influyen en el sector educativo.
  • Módulo 5 Identificar las cinco (5) mentes propuestas por Howard Gardner y los diferentes estilos de aprendizajes para el logro de las metas de los estudiantes de educación superior.

El Diplomado en Docencia Universitaria, está diseñado para los profesionales de diferentes áreas del conocimiento, cuyo interés particular está enfocado en el compartir en las aulas y el servicio educativo en pro de la construcción y divulgación de nuevos aprendizajes.

El diplomado en docencia universitaria consta de cinco módulos (5), en los cuales se abordarán diferentes temáticas para comprender el tema de la docencia universitaria y su importancia en un contexto de educación superior. Se desarrollará en un entorno virtual, lo cual permite y facilita que el estudiante sea quien asuma la responsabilidad de sus aprendizajes, evidentemente acompañado por su docente, despertando y potenciando en el estudiante intereses académicos, así como personales, ejerciendo la investigación para proyectar y validar el conocimiento en el estudio y solución de problemas tanto en el campus virtual como en el entorno.

Metodología 100% virtual, mediado por plataforma de aprendizaje y acompañamiento docente a través de algunos encuentros sincrónicos programados directamente por el docente y notificados con previo aviso.

Forma de evaluar el aprendizaje en el diplomado: La evaluación en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) es un proceso permanente de formación que involucra de manera integral la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación del aprendizaje.

Durante el diplomado, el docente, los compañeros y el estudiante son coevaluadores permanentes; conjuntamente analizan y valoran el proceso y los productos del otro para realimentar, consolidar o reorientar logros, esto se da mediante los foros y los encuentros sincrónicos, actualmente se realiza un encuentro sincrónico por unidad o actividad, donde previo a la entrega de las actividades se brindan explicaciones y se abre un espacio de discusión que aporta a la construcción conjunta del aprendizaje.

El desempeño del estudiante es evaluado a partir del seguimiento que varios actores hacen de los procesos relacionados con las situaciones de aprendizaje planteadas. Dicho seguimiento se realiza desde un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo. De tal manera, las participaciones argumentadas sobre los diferentes ejes temáticos que se publican a través de los medios tecnológicos que el docente y los estudiantes acuerdan utilizar para el debate y la construcción del conocimiento, se constituyen en evidencias y son objeto de evaluación. Igualmente, lo son la presentación de tareas, evaluaciones, producciones escritas, socializaciones sincrónicas o asincrónicas y entregables de las evidencias de conocimiento y análisis.

En el proceso del curso se presentan evidencias de aprendizaje (Instrumentos de evaluación sugeridos por el docente), de conocimiento (demuestran la apropiación de la información), de desempeño (seguimiento al proceso realizado) y del producto (nuevos aportes o construcciones realizados por el estudiante).

Para finalizar el proceso, al estudiante se le permite autoevaluarse y evaluar el resultado del diplomado, haciendo énfasis en los aspectos a destacar y a mejorar.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas, como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este diplomado.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.
  • Copia del documento de identidad.

  • Nombre de la docente:
  • Formación académica:
  • Experiencia:
  • Perfil profesional:

  • Analizar algunos conceptos pedagógicos que ayuden a un buen desempeño docente en un ámbito universitario, dando respuesta a las necesidades del entorno de la institución de educación superior.
  • Estudiar las diferentes leyes de educación superior para la comprensión del sistema educativo colombiano.
  • Analizar los diferentes currículos educativos en la educación superior con el fin de que sean acordes al contexto regional y nacional donde se brinda la educación.
  • Analizar los diferentes modelos pedagógicos en educación, conjuntamente con las dimensiones de la educación para determinar cómo estos influyen en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
  • Reconocer los diferentes conceptos relacionados con la sociedad del conocimiento y los entornos aprendizajes (EVA) para ver su evolución vertiginosa y el cómo estos influyen en el sector educativo.
  • Identificar las cinco (5) mentes propuestas por Howard Gardner, y los diferentes estilos de aprendizajes para el logro de las metas de los estudiantes de educación superior.

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352