Searcher

Finalizó el III Ciclo del Seminario de Investigación sobre Diseño Cualitativo

Mediante un lenguaje comprensible e incluyente, los asistentes pudieron comprender fundamentos, metodologías y herramientas de análisis para fortalecer los procesos de investigación en la academia. Desde la coordinación de investigaciones y el equipo organizador del Seminario de Investigación, se dio por culminado el tercer ciclo de este evento académico el pasado 10 de octubre de 2016.

En esta ocasión, se contó con la participación de la docente Heidy Gómez, experta en investigación cualitativa, quien guio a docentes, investigadores, estudiantes, administrativos y algunos invitados externos por el campo de las técnicas y los conceptos que se retoman en proyectos de investigación de corte cualitativo. En total asistieron 26 personas quienes, por cinco lunes consecutivos durante los meses de septiembre y octubre participaron activamente con dudas, inquietudes y aportes al respecto.

El desarrollo del tercero de cuatro ciclos previstos para este seminario de investigación, dejó en sus asistentes percepciones y experiencias significativas. Algunas de ellas destacaron cómo este tercer ciclo fue significativo en cuanto sigue convocando a toda la comunidad de la Institución universitaria. El uso del lenguaje permitió mantener el pilar de la inclusión que con tanto ahínco se encarga de fomentar la Católica del Norte. Todo esto permitió que los contenidos fueran bastante comprensibles, logrando así que el conocimiento fuera accesible para todos aquellos que se han encontrado motivados en acercarse a temas propios de la investigación.

En referencia a la culminación de este tercer ciclo, Alejandro Franco Jaramillo, investigador de la Institución y quien ha asistido a todos los encuentros de este seminario, concluyó, en compañía de dos colegas de su grupo de investigación, que:

 

“la capacitación nos permitió afianzar y profundizar en las bases epistemológicas y teóricas de la investigación cualitativa de una manera contextualizada, a partir de persos ejemplos de la práctica de la expositora, lo cual hizo que fuese más didáctico y comprensible un tema que, por lo general, es abstracto”.

La coordinación de investigaciones cerró un ciclo más de este seminario con la motivación de seguir promoviendo y construyendo espacios de verdadera investigación formativa que permita la socialización y el aprendizaje efectivo de la investigación en el mundo académico.​​

La FUCN participa en la organización del IV Simposio de Innovación Social y Tecnológica

Esta cuarta edición se realizará los días 13, 14 y 15 de octubre de 2016 en Medellín, y tendrá, como temática central, dar “una mirada a procesos de medición de las innovaciones para la inclusión social y sostenible”. Tres Instituciones de Educación Superior (IES) se unieron a la organización de este evento.

Este IV Simposio tendrá como temática central «Una Mirada a procesos de medición de las innovaciones para la inclusión social y sostenible», abordando el contexto de la innovación social desde lo local, seguido de experiencias de medición de las innovaciones sociales, tecnológicas y educativas teniendo un claro enfoque en lo social, inclusivo y sostenible. Luego se desarrollarán tres talleres in situ, donde a partir de casos de estudio de experiencias de innovación social, tecnológica y educativa, se realizarán diagnósticos y elaboración de herramientas para la medición de la innovación social.

En esta ocasión, se unieron como Instituciones organizadoras la Universidad Santo Tomás, la Institución Universitaria Salazar y Herrera, y el Colegio Mayor de Antioquia, sumándose al compromiso de trabajar como agentes activos en innovación social y tecnológica.

Los ponentes de esta cuarta edición del Simposio son:

 

PhD. Sidia Moreno Rojas (Panamá)

Sidia Moreno

Doctora en Ingeniería de Proyectos y Magíster en Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo; Coordinadora de Servicios Especializados e Investigadora de planta del CINEMI (Centro de Investigación e Innovación Eléctrica, Mecánica y de la Industria). Creadora y coordinadora del Club de Innovación AsiEs (Asociación para la innovación, el emprendimiento y la solución de problemas). Conferencista Internacional y con producción científica de varios modelos en innovación tecnológica.

PhD. Luc Dancause (Quebec – Canadá)

Luc DancecauseDoctor en Estudios Urbanos, Magíster en Sociología e Historiador. Consultor en movilización de conocimiento – Sapiens Conseils. Miembro de la Red Quebequense de Innovación Social. Experto en métodos cualitativos aplicados a los estudios urbanos, el desarrollo local y comunitario en las zonas urbanas, el estado del mundo: perspectivas geográficas y la urbanización y el desarrollo en América Latina.

David Alonso González (Madrid – España)

David Alonso

Doctor en Trabajo Social. Profesor de la Universidad Complutense de Madird. Experiencia investigadora: desde 1998 ha participado en más de 15 proyectos de investigación, desarrollando tareas de trabajo de campo, análisis, elaboración de informes, coordinación y dirección de proyectos de investigación. Fruto de algunas de las investigaciones desarrolladas se han publicado 8 artículos de revista, 4 libros como autor o editor y 9 capítulos de libros y más de 25 aportaciones en congresos y conferencias.

Para mayor información del evento, conocer el cronograma y la forma de inscripción, le invitamos a visitar el siguiente enlace: Clic Aquí

¿Qué es el Simposio en Innovación Social y Tecnológica?

Es un ejercicio académico que se viene desarrollando desde el año 2013 con el objetivo de generar masa crítica en la ciudad en torno a la innovación y sus diferentes temáticas, especialmente la social y la tecnológica. A la fecha se han realizado tres versiones (2013, 2014 y 2015) lideradas por las universidades Pontificia Bolivariana, Católica del Norte y Uniminuto Seccional Bello. En el año 2014, este proceso es enmarcado en el proyecto de investigación conjunto “Apropiación y Fomento de la Innovación Social” y generando otros espacios de trabajo colaborativo, también las tres instituciones mencionadas constituyen en el año 2015, la Red de Innovación Social desde la Educación Superior- RISES.

La innovación pedagógica, en el primer Congreso Internacional de Inteligencias y Talentos

El Cibercolegio UCN y el Centro de Estudios en Inclusión, ambos de la Fundación Universitaria Católica del Norte, participarán en el 1° Congreso Internacional de inteligencias y talentos, un evento que quiere reconocer las inteligencias y los talentos como parte de la diversidad humana y su potencial en la educación de niñas y niños, y poder hacer una mirada a la educación desde la diversidad, las inteligencias, la creatividad y el talento en la infancia. Este certamen internacional se llevará a cabo en Plaza Mayor de la ciudad de Medellín los días 12, 13 y 14 de octubre.

La ponencia que llevará la institución al congreso tendrá como título: “La educación virtual y la innovación tecnológica en la mediación del aprendizaje desde una visión inclusiva”. Esta experiencia busca destacar el compromiso de la institución con la innovación al servicio del desarrollo de la inteligencia y de los procesos educativos inclusivos.

Se destaca que Católica del Norte es aliada académica del congreso, con ello se abre un importante escenario para el intercambio académico. El congreso, además, contará con la participación de académicos de renombre internacional como el Doctor Howard Gardner que es el padre de la teoría de las inteligencias múltiples. Con él estarán, entre otros, Sylvia Sastre, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación, y Tomás Ortiz Alonso, doctor en Medicina y en Psicología.

El Cibercolegio UCN y la Católica del Norte consideran este espacio académico como una oportunidad relevante para continuar posicionando a la institución y dar un aporte desde la innovación pedagógica al ámbito de los talentos, las inteligencias múltiples y los aprendizajes significativos.

Mayor información en www.congresointeligenciasytalentos.com

Publicación Nro. 5 Revista Reflexiones y Saberes

La Revista Reflexiones y Saberes sigue consolidándose como espacio de reflexión académica institucional desde su quehacer institucional. Para la edición número 5, los autores invitados quisieron centrar sus disertaciones y afilar el lapicero a partir de la temática “La permanencia como reto institucional”. Este es un tema que inquieta a las Instituciones de Educación Superior y la Católica del Norte no es la excepción. Debido a que es uno de las grandes problemáticas que afrontan las Instituciones: buscar los mecanismos para que aquellos estudiantes que un día deciden matricularse en una carrera determinada la terminen para continuar con sus sueños y proyecto de vida. Sin embargo, es claro que el aumento de las tasas deserción en Educación Superior es un fenómeno que viene cuestionando a las Instituciones Colombianas.

Tanto entidades públicas como privadas se preguntan qué pasa. Pero la preocupación no es sólo local, sino que se lee en todas las reflexiones sobre el tema en Latinoamérica e incluso en Europa, en el caso de nuestro país se han venido realizando varios esfuerzos para disminuirla. Uno de los más importantes es el de su concepción, pues ha venido variando poco a poco de enfocarse en el problema concibiéndola como deserción, a pensar desde las acciones de prevención, estas se conciben ahora como permanencia por parte del Ministerio de Educación Nacional y se solicita a todas las Instituciones de Educación Superior que trabajen en ella de manera prioritaria.

En este número también se presentan reflexiones sobre escritura, por ejemplo como presentar un trabajo de grado, orientaciones para escribir un ensayo y el código de ética institucional que aporta el mejoramiento de nuestras acciones y comportamientos.

Los invitamos a disfrutar y leer este número para que siga aportando a la calidad institucional.

Revista Reflexiones y Saberes Nro. 5

Talleres de Divulgación de los proyectos de Investigación, Cedro Negro y Palma de Cera, del Semillero de Plantaciones y Ecología Forestal

En el mes de junio, se realizaron los talleres de divulgación de los proyectos de investigación que se ejecutan en el Semillero de Plantaciones y Ecología Forestal, de la Coordinación de Ciencias Ambientales, Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales.

Se llevaron a cabo un total de 15 talleres a los cuales asistieron 434 personas, entre líderes, docentes, estudiantes y comunidad en general. Los talleres se desarrollaron en diferentes veredas y corregimientos del Municipio de Santa Rosa de Osos tales como: Aragón, San Bernardo, Ríogrande, San Pablo, San Isidro, La Montañita, Hoyorico, entre otros. En estas veredas y corregimientos se socializó cada uno de los proyectos que se desarrollaron, enfatizando en la importancia de la conservación de las especies forestales estudiadas y que actualmente se encuentran en peligro de extinción, se indago entre los asistentes los sitios donde se han observado estas y se analizó el cambio a nivel de usos del suelo y ambiental que se han dado en el municipio en las últimas décadas desde la perspectiva de sus habitantes.

Los proyectos “Influencia del tamaño de la semilla de Juglans neotropica Diels. en su germinación, su conservación y propagación en el norte de Antioquia” y “Fenología de Ceroxylon quindiuense en el altiplano norte de Antioquia: caso vereda San Bernardo y Samaria en Santa Rosa de Osos” son ejecutados por docentes y estudiantes de la Tecnología en Gestión de Plantaciones Forestales y financiados por la empresa Red Eagle Mining.

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352