Searcher

Abierta convocatoria interna 2021 para presentar Proyectos de Investigación

Hasta el próximo 16 de abril estará abierta esta convocatoria interna que busca potenciar la cultura de la investigación y de la innovación de la Fundación Universitaria Católica del Norte, reconociendo la relevancia de esta función sustantiva en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

En el presente año se pretende fortalecer el ecosistema de investigación e innovación, y es por ello por lo que una alternativa para impactar estas dimensiones estructurales es motivar la participación de los diferentes actores institucionales a la presentación de sus propuestas.

Por esta razón, como en años anteriores, el Centro de Investigaciones e Innovación invita a docentes, investigadores, administrativos directivos y a estudiantes, a presentar sus propuestas investigativas y de innovación con el ánimo de impactar en el currículo, en las prácticas educativas y administrativas, así como impactar en los estudiantes y en el mejoramiento de la calidad del servicio educativo para posibilitar aprendizajes que respondan a las expectativas de la comunidad estudiantil y contribuir con ello a la transformación social. Y así, consolidar y fortalecer la investigación y de la innovación desde la articulación de la cultura investigativa con los procesos científicos Institucionales y el ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación –CTeI- nacional.

De esta manera quedan invitados a participar con sus propuestas e iniciativas investigativas y de innovación. La convocatoria tiene como fecha de inicio el 25 de enero y cierra el 16 de abril de 2021. Estas deberán ser enviadas al correo capuertag@ucn.edu.co

Una vez se cierre la convocatoria el comité de científico evaluará las propuestas y, posteriormente, se le comunicará al investigador/a o investigadores/as la aceptación o no aceptación de su propuesta. Las propuestas aprobadas iniciarán su ejecución a partir de la comunicación de su aceptación de acuerdo con el cronograma.

Adicional a lo anterior también las temáticas asociadas a los proyectos irán alineados a los siguientes ejes temáticos, que van conectados al plan de desarrollo Institucional 2021-2030 y que fueron definidas por el comité científico de la Institución:

  • Innovación: Educativa y tecnológica (Prácticas pedagógicas y didácticas)
  • Educación en contexto
  • Calidad Educativa
  • Organización Inteligente en la Educación
  • Transformación Digital en Educación
  • Ecosistemas de Innovación

Además, se proponen como líneas temáticas, desde un vació evidenciado en el III Seminario de Experiencias Significativas, las siguientes:

  • Evaluación en la virtualidad
  • Gestión Educativa

Para ampliar los términos y condiciones de la propuesta dar clic aquí y de igual modo descargar los anexos que debe diligenciar para la presentación de la convocatoria dando clic aquí.

Fechas importantes

  • Apertura de la convocatoria 25 de enero
  • Socialización de los términos de referencia de la convocatoria 01 de febrero
  • Cierre de la convocatoria 16 de abril
  • Recepción de proyectos en la Coordinación General de Investigaciones 26 de enero hasta 16 de abril
  • Primer filtro de la convocatoria (fase 1): validación del cumplimiento de los términos de referencia de las propuestas 17 abril hasta 21 de abril
  • Comunicación de resultados del primer filtro de la convocatoria 22 y 23 de abril
  • Segundo filtro de la convocatoria evaluación de las propuestas por el Comité́ de Investigaciones 26 de abril hasta 29 de abril (30 de abril se notifica)
  • Período para correcciones y modificaciones de propuestas, con base en los resultados 03 de mayo hasta 14 de mayo
  • Recepción de propuestas ajustadas por evaluación del Comité́ de Investigaciones 17 de mayo
  • Publicación de resultados finales de la convocatoria 21 de mayo

Publicado el No. 61 de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte

La Revista Virtual Universidad Católica del Norte, es una publicación electrónica de carácter científico y académico, inscrita en el campo de las Ciencias Sociales, editada y financiada por la Fundación Universitaria Católica del Norte, con una periodicidad de circulación cuatrimestral (3 números al año); que publica contribuciones en español desarrolladas por profesionales de las Ciencias Sociales.

Así las cosas, desde el Centro de Investigaciones e Innovación, contamos que ya se encuentra disponible, en el portal de la publicación (clic aquí) el No. 61, correspondiente al cuatrimestre Septiembre-Diciembre, 2020. En este espacio podrán encontrar 16 contribuciones de investigadores del país, representantes de instituciones como: Universidad Francisco de Paula Santander, Universidad de Antioquia, Universidad de San Buenaventura, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Fundación Universitaria Católica del Norte, Instituto Tecnológico Metropolitano, Corporación Universitaria Americana, Secretaría de Educación de Cundinamarca, y Fundación Enseñas. Se rescata la publicación de cuatro artículos internacionales, con filiación a instituciones como: Universidad de Castilla- La Mancha (España), Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNED- (España), Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (Perú), Universidad Nacional de Santiago del Estero –UNSE- (Argentina), y Universidad de Guadalajara (México). También, se indica que la Editorial fue escrita, en inglés, por el Ph.D. in Computer Science, Mostafa Al-Emran, de Al Buraimi University College (Omán).

Finalmente, es importante resaltar que, para este número, se presenta el artículo «Aproximaciones de la educación en la virtualidad como pedagogía de la comunicación», escrito por el rector de la Católica del Norte Fundación Universitaria, Pbro. Diego León Rendón Urrea, en compañía de la directora académica, Rosa María Vélez Holguín; el coordinador del Centro de Investigaciones e Innovación, Carlos Augusto Puerta Gil; y el docente de la Facultad Ciencias de la Educación Sociales y Humanas, Nelson Darío Roldán López. Este manuscrito, surgió del interés de identificar la relación entre una pedagogía de la comunicación con la práctica de la modalidad educación virtual, mediada por las tecnologías de la información y la comunicación –TIC-, tomando como caso la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Tabla de contenido

  • Editorial Mobile learning during the era of COVID-19 Mostafa Al-Emran
  • Análisis de contenido de una experiencia formativa a través de aula invertida Claudia Islas Torres, María del Rocío Carranza Alcántar
  • Perspectivas de enseñanza en docentes que integran una red de matemáticas: percepciones sobre la integración de TIC y las formas de enseñar César Augusto Hernández Suárez
  • Interpretación y apropiación de una política lingüística: voces de estudiantes del área de la salud en una universidad Nelly Sierra Ospina, Sergio Lopera Medina, Catalina Henao, Víctor Quintero Pulgarín
  • Miedo y tristeza en adolescentes espectadores de cyberbullying. Vulneración de la salud mental en la era digital Andrés Marín-Cortés, Sara Franco-Bustamante, Estefanía Betancur-Hoyos, Valentina Vélez-Zapata
  • Cyberbullying en futuros maestros: prevalencia y co-ocurrencia con el bullying en una muestra de estudiantes de magisterio Marta de las Heras Martínez, Santiago Yubero Jiménez, Elisa Larrañaga Rubio
  • Tensiones y discontinuidades en la comprensión comunitaria de la escuela rural Álvaro Andrés Rivera Sepúlveda, Yolanda Margaux Guerra García
  • Mejoramiento de las prácticas de enseñanza en directivos y profesores de contextos rurales José Eduardo Cifuentes Garzón, Helber Isaac Cárdenas Castiblanco
  • Auto-ocultación del acoso escolar si se es víctima, agresor o testigo, y su vinculación con el bienestar subjetivo Andrés García, Itziar Fernández
  • Percepciones de la evaluación clínica objetiva estructurada en profesores y estudiantes de una universidad colombiana Jaiberth Antonio Cardona-Arias, Ana María Jaramillo-Caro
  • Estrategias para fortalecer la ocupación hotelera: estudio de caso en una Cadena de la Ciudad de Medellín Flor Ángela Marulanda-Valencia, Jonathan Alexis Restrepo-Montes
  • Arte popular, memoria y duelo en víctimas del conflicto armado colombiano Daniela Vélez Muñoz, Mauricio López Jiménez, Victoria Eugenia Díaz Facio Lince
  • Relación de habilidades sociales y tipos de familia en preescolares: estudio de caso Edilberto Horna-Clavo, Wendy Arhuis-Inca, Janina Bazalar-Palacios
  • Aproximaciones de la educación en la virtualidad como pedagogía de la comunicación Carlos Augusto Puerta Gil, Nelson Darío Roldán López, Diego Luis Rendón Urrea, Rosa María Vélez Holguín
  • ¿Acompañar o dirigir? El papel de actores católicos en la conformación de un movimiento campesino en Argentina Cristian Emanuel Jara
  • Estrategias deliberadas y emergentes y su relación con el proceso de duelo psicológico: Resultados de un taller en gestión estratégica Juan Esteban Hernández-Betancur, Iván Alonso Montoya Restrepo, Luz Alexandra Montoya Restrepo
  • Tendencias investigativas en el estudio de tecnologías inclusivas para población sordaOrfa Nidia Patiño-Toro, Juan Camilo Patiño-Vanegas, Andrés Fernández Toro, Alexander Jiménez Guzmán

Indexada y registrada en

Revistas científicas

Para conocer otras ediciones de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte, haga clic aquí

Mayores informes:

Revista Virtual Universidad Católica del Norte, en camino de internacionalización

Para visitar y leer los artículos de la Revista dar clic ACÁ

En aras de internacionalizar la Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no solo desde su visibilidad en otros países, sino por medio de la participación de autores y evaluadores extranjeros, el Comité Editorial, con el apoyo de la Coordinación General de Investigaciones e Innovación, ejecutó durante el año 2020 una serie de procesos que permitieran este cometido, y que, como se presenta en la siguiente información, tuvo significativos logros.

En primera instancia, en las convocatorias para recepción de artículos, del año en curso, se recibieron 17 contribuciones de autores extranjeros, cinco ya publicadas y 12 en proceso editorial. Dichos autores representan los siguientes países y universidades: España (Universidad de Castilla -La Mancha, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidad de Valencia, Universidad de Cantabria, Universidad de Valladolid, y Universidad de Extremadura), México (Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad Autónoma del Estado de México y Universidad Nacional Autónoma de México), Perú (Universidad Católica de Los Ángeles de Chimbote y Pontificia Universidad Católica de Perú), Argentina (Universidad Nacional de Santiago del Estero y CONICET), Ecuador (Universidad Técnica Particular de Loja y Universidad Politécnica Salesiana), y Chile (Universidad de Chile). Además, dos editoriales fueron escritas por reconocidos investigadores internacionales: Ph.D Francisco Puig, de la Universidad de Valencia-España (h-index: 12); y Ph.D Mostafa Al-Emran, de Buraimi University College Omán (h-index: 31). Es de resaltar que, para el 2019, solo se contó con un autor internacional, por lo que los 15 del año 2020 demuestran el interés de los autores extranjeros por publicar en nuestra revista.

También, es importante rescatar que se contó con la participación de 33 pares evaluadores internacionales, de reconocida trayectoria en el ámbito de las publicaciones, quienes acompañaron el proceso editorial desde la revisión de los artículos, validando criterios de fondo y rigor científico, lo cual permite que se conserve la calidad de las publicaciones. Se resalta que el 100 % de los mismos presenta h-index, lo cual evidencia que son pares que publican y son citados por otros investigadores; además, representan países como: Argentina, Chile, Cuba, Ecuador, España, México, Perú y Uruguay.

Asimismo, durante el año se adelantó el proceso de postulación a diferentes bases de datos o portales de difusión de producción científica, nacionales e internacionales, que permitieran a la revista una mayor visibilidad en el medio. Así las cosas, a la fecha, se ha logrado la indexación y reconocimiento en índices y bases de datos como: Clase y Biblat (México), Redib (España), LiVre (Brasil), PKP (Canadá), EuroPub (Londres), Open Academic Journals Index (Washington) y ResearchBib. Igualmente, se creó el portal de la revista en Google Scholar, vinculando los 629 artículos que se han publicado digitalmente entre 2003 y 2020, y del cual se presenta un h-index para la publicación de 37, lo que evidencia su visibilidad en el medio.

Finalmente, y como primer paso para ser indexados en Web of Science, una de las dos bases de datos más importantes, reconocidas por Minciencias en el sistema de medición de grupos e investigadores, la Revista Virtual UCN ha sido incluida en el Emerging Sources Citation Index.

Actualización de Lineamientos Institucionales de Investigación mediante Acuerdo CA 08

El 2020 ha sido en materia de investigación un año de grandes adaptaciones, cambios y transformaciones acordes a las actuales demandas sociales y de nuestros estudiantes. En este sentido el 2020 se encaminó a fortalecer la cultura de la investigación y la innovación de la Católica del Norte, situación que se viene trabajando desde el momento mismo que la institución inició su tarea educativa en 1997. Otro aspecto y tarea que se emprendió consistió actualizar los Lineamientos Institucionales de Investigación de acuerdo con las exigencias del Decreto 1330 de 2019.

De este modo esta actualización se realizó teniendo presente el Proyecto Institucional y Pedagógico, el Estatuto General de la Institución que están en coherencia con la Misión y Visión. También se consideró otra normativa nacional como el Acuerdo 02 del 2020, del Consejo Nacional de Educación Superior- CESU; La Misión de Sabios de Colombia de 2019 y La Ley 30 de Educación Superior de 1992, entre otra documentación.

Lo anterior permitió establecer que la investigación sea fundante del currículo y está contribuya al fortalecimiento de la calidad educativa y la innovación. Der este modo se estableció como objetivo: desarrollar la investigación en sentido estricto (contribución al conocimiento), el fomento de la formación investigativa, la gestión y la comunicación académico-investigativa en diferentes escenarios, para la generación de tipologías de innovaciones, la apropiación social y académica del conocimiento y aporte e impacto en los territorios y sociedad. Como se nota la investigación está muy orientada a fomentar la cultura investigativa y al fortalecimiento de la calidad de la educación y la cultura investigativa con el fin que le permita a la institución seguir cultivando su esencia y sentido educativo desde el sentido humano y la innovación.

Otro aspecto para considerar es que la investigación se asume como un proceso de comprensión e interpretación de cada una de sus acciones educativas y del contexto en el que la institución actúa e interviene. Ella se orienta a la aproximación de generación de conocimiento a través de prácticas continuas de sostenimiento de la cultura de investigación, mediante la aplicación del método científico para aportar a cambios y transformaciones de las personas, sociedad, contextos o territorios e Institución.

También es importante decir que en la Católica del Norte se realiza investigación básica, aplicada y formativa.

Sea este preámbulo para invitarlos a leer los Lineamientos Institucionales de investigación que se actualizaron mediante Acuerdo CA 08 de 2020 con el fin que sigamos fortaleciendo la cultura de la investigación y orientando nuestros procesos investigativos en la Católica del Norte.

Para leerlos puede dar clic ACÁ.

También les invitamos a ver este vídeo sobre la Investigación e innovación en la Católica del Norte para ello dar clic ACÁ.​

La Revista Virtual Universidad Católica del Norte indizada en Clase

Estar indizada en CLASE, ofrece una amplia variedad de registros bibliográficos de artículos y otros documentos publicados en revistas de América Latina y el Caribe.

En su proceso de internacionalización, y con el fin de mejorar su visibilidad, la Revista Virtual Universidad Católica del Norte se ha postulado a diferentes bases de datos y directorios, tanto en el orden nacional como internacional.

En este orden de ideas, y como resultado de dicho proceso, la Revista recibió, al inicio del mes de septiembre, la indización en Clase, una base de datos bibliográfica internacional, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual ofrece variedad de registros bibliográficos de artículos y otros documentos publicados en revistas de América Latina y el Caribe, especializadas en ciencias sociales y humanidades. Asimismo, esta base de datos es reconocida en el listado de los Servicios de Indexación y Resumen –SiR- de Publindex.

Es un logro importante para la publicación, y para la Fundación Universitaria Católica del Norte, en tanto con ello se sigue evidenciando su aporte a la socialización del conocimiento, y su visibilidad como institución de calidad.​

III Seminario de Experiencias Significativas: Educación Virtual con Sello Propio

La Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales y Humanas, y el Centro de Innovación e Investigación de la Católica del Norte, invitan al III Seminario de Experiencias Significativas: Educación Virtual con Sello Propio, que se llevará a cabo este miércoles, 16 y jueves, 17 de septiembre (ambas jornadas a partir de las 2:30 p.m.)

El objetivo de este III Seminario es compartir experiencias significativas en educación virtual con sello propio en las 3 líneas temáticas que los docentes de los diferentes programas académicos de la Fundación Universitaria Católica del Norte y del Cibercolegio UCN realizan en su labor: Evaluación de aprendizajes en educación modalidad virtual, Gestión educativa y Estrategias pedagógico-didácticas.

El horario de cada día del III Seminario comienza a las 2:30 de la tarde y se abordarán experiencias tanto individuales como grupales.

Consulta la programación de cada día AQUÍ.

Este Seminario podrá ser seguido a través de nuestras redes y Canal Institucional:

Además, se pueden compartir opiniones y comentarios utilizando: #ExperienciasUCN

Contactos

Nilber Javier Mosquera Perea

  • Decano
  • Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales y Humanas
  • nmosquera@ucn.edu.co
  • 320 701 86 49

Carlos Augusto Puerta Gil

Luis Fernando Mejía Quirós

Participa en las Jornadas Institucionales de Investigación e Innovación 2020

Las Jornadas Institucionales de Investigación e Innovación de la Fundación Universitaria Católica del Norte, que organiza el centro de Investigaciones e innovación, son un espacio para socializar con la comunidad académica y científica lo resultados de la actividad investigativa llevada a cabo durante el año 2020. En este espacio participan los grupos de investigación, jóvenes investigadores y semilleros de la Institución.

Estas se llevarán a cabo entre el 4 y 5 de noviembre de 2020 de manera virtual. Este espacio permitirá visibilizar las experiencias producto de la investigación no solo de la Católica del Norte sino también de otras instituciones de educación superior invitadas a participar en el evento.

Las líneas temáticas para presentar las ponencias son las siguientes:

  • La educación virtual: realidades, incertidumbres y perspectivas en la educación superior.
  • La praxis del docente en la educación virtual
  • El papel de la mediación en la educación virtual
  • Innovación educativa desde entornos virtuales
  • Pedagogías y Didácticas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
  • Cuarta Revolución industrial en procesos educativos
  • Educación y medio ambiente

El tiempo para enviar sus ponencias será hasta el 25 de septiembre de 2020, al correo sgmolina@ucn.edu.co teniendo presente la plantilla y guía para presentar la ponencia.

Para la convocatoria, se deben tener en cuenta las siguientes fechas importantes:

Actividades clave Fechas
Inscripción de ponentes y sus trabajos Agosto 18 a septiembre 25
Inscripción de asistentes Octubre 5 al 30
Período de evaluación de propuestas Octubre 5 al 16
Comunicación de resultados Octubre 19
Entrega de presentaciones finales Octubre 30
Jornadas de Investigación 2019 Noviembre 4 y 5
Entrega de constancias (online) Noviembre 13

Para ampliación de la información

  1. Ver Fundamentación Jornadas Institucionales de Investigación (ver/explorar)
  2. Descargar Plantilla para presentación de las ponencias (ver/explorar)
  3. Ver ejemplo de presentación de ponencia (ver/explorar)

Las propuestas que se remitan a consideración deberán tener en cuenta las siguientes características:

Título de la propuesta: Máximo, 15 palabras.

Autores y filiación académica

  • Resumen: entre 200 y 250 palabras y debe contener objetivo, metodología, resultados y conclusiones -proyectos de investigación en curso o terminados- y/o objetivo, líneas de trabajo y principales logros -para las experiencias de semilleros de investigación.
  • Palabras clave: relacionar en entre 3 y 6 palabras clave.
  • Línea temática de la propuesta: los autores referirán la línea temática en que se inscribe la propuesta remitida.
  • El contenido de la propuesta debe tener los siguientes ítems:

  • Introducción
  • Metodología
  • Resultados
  • Conclusiones
  • Referencias

Para mayores informes escribir al correo: sgmolina@ucn.edu.co

Invitación a participar en el III Seminario Institucional de Experiencias Significativas: Educación Virtual con Sello Propio

Desde el año 2017, la Católica del Norte viene compartiendo e institucionalizado el Seminario de Experiencias Significativas, con el ánimo de visibilizar todas aquellas prácticas docentes, administrativas, directivas y de estudiantes que surgen en los ambientes virtuales de aprendizaje.

Es así como durante este 2020, la institución está recogiendo los frutos y experiencias sembradas en estos 23 años ofreciendo y posibilitando educación a través de la virtualidad, por lo que esto es una gran oportunidad para compartir y dialogar en torno a la experiencia de la educación virtual. Por esta razón la Católica del Norte, su Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales y Humanas y su Centro de Investigación e Innovación invitan a participar de manera activa en el III SEMINARIO INSTITUCIONAL DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS: EDUCACIÓN VIRTUAL CON SELLO PROPIO (Puede ver la presentación del evento dando clic aquí).

Sea esta la oportunidad para visibilizar lo que la institución realiza desde sus prácticas. Es claro que este año 2020 la educación virtual ya es una realidad. La pandemia posibilitó visualizar las bondades y todos los recursos, mediaciones y estrategias que se puede llevar a cabo para posibilitar y facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Este seminario procurará seguir profundizando en temas y preguntas, por ejemplo, sobre ¿cómo se da la evaluación de aprendizajes en educación modalidad virtual? ¿cómo se lleva a cabo la Gestión Educativa en la educación virtual? y ¿cuáles son y que estrategias Pedagógicas-Didácticas emergen en la educación virtual?

Ya hace tres años que la Fundación Universitaria Católica del Norte comenzó con la cultura de realizar eventos académicos sobre el tema de la educación en la virtualidad; eventos que han sido de carácter institucional con trascendencia local, regional, nacional e internacional. El primero de carácter interno fue el Seminario Experiencias significativas: educación virtual con sello propio, que, además, sirvió como precongreso al I Congreso Internacional Educar en la Sociedad Red: realidad, retos y perspectivas, realizado en octubre de 2017. El segundo, se realizó en noviembre de 2019 cuando la Facultad de Ciencias de la Educación Sociales y Humanas organizó el II Seminario Institucional de Socialización de Experiencias Significativas con Sello Propio: evaluación de aprendizajes en educación modalidad virtual.

En esta tercera versión se trata, pues, de convocar y seleccionar para su socialización aquellas experiencias significativas en tres líneas temáticas: Evaluación de aprendizajes en educación modalidad virtual // Gestión Educativa // Estrategias Pedagógicas-Didácticas. La convocatoria se extiende a todas las unidades y procesos (de Identidad, Estratégicos, y de Apoyo) de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Para mayor información le invitamos a visitar los siguientes vínculos:

  • Inscripción y presentación de la experiencia significativa – dar clic en ( ver/explorar)
  • Para conocer la Fundamentación del III Seminario de Experiencias Significativas y cronograma – dar clic en (ver/explorar)
  • Presentación del III Seminario – dar clic en ((ver/explorar)
  • Para preparar la presentación – dar clic en (ver/explorar)
  • Publicación de la ponencia en la Revista Reflexiones y Saberes, una vez sea aprobada por el comité del evento, según Guía de Autores – dar clic en (Ver/explorar). La extensión debe ser entre 3 y, máximo, 6 páginas.

Cronograma

Fecha Actividad Responsable
30/06/2020 28/08/2020 Campaña expectativa/comunicación por medios/canales institucionales

Coordinación General de Comunicaciones

Comité académico-científico del Seminario

13/07/2020 13/07/2020 Liberación convocatoria propuestas-resúmenes Experiencias significativas Comité académico-científico del Seminario
13/07/2020 21/08/2020 Entrega de propuestas-resúmenes experiencias significativas Unidades académicas / procesos / programas / invitados externos
26/08/2020 26/08/2020 Valoración y selección propuestas-resúmenes experiencias significativas Comité académico-científico del Seminario
27/08/2020 31/08/2020 Comunicación a proponentes de la decisión de las ponencias seleccionadas Comité académico-científico del Seminario
31/08/2020 10/09/2020 Orientaciones a ponencias seleccionadas (entrega presentación) Comité académico-científico del Seminario // ponencias seleccionadas
10/09/2020 10/10/2020 Orientaciones a ponencias seleccionadas (entrega artículo para dossier) Comité Editorial // ponencias seleccionadas

Ya está publicado el No. 60 de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte

Revista Virtual Universidad Católica del Norte

No. 60

Mayo – Agosto, 2020

Para la Fundación Universitaria Católica del Norte y su Centro de Investigación e Innovación es muy grato contarle a la comunidad académica y científica la publicación del número 60 de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Es conveniente recordar que La Revista Virtual Universidad Católica del Norte es una publicación electrónica de carácter científico y académico, inscrita en el campo de las Ciencias Sociales, editada y financiada por la Fundación Universitaria Católica del Norte, con una periodicidad de circulación cuatrimestral (3 números al año); que publica contribuciones en español desarrolladas por profesionales de las Ciencias Sociales.

 

 

De este modo, se informa que ya se encuentra disponible este nuevo número, en el portal de la publicación (https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/issue/view/88/showToc), el No. 60, correspondiente al cuatrimestre Mayo-Agosto, 2020. En este espacio podrán encontrar 13 contribuciones de investigadores del país, representantes de instituciones como: Universidad de Antioquia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad del Norte, Universidad de la Costa, Universidad Industrial de Santander, Universidad Católica de Pereira, Universidad Autónoma Latinoamericana, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad de Nariño, Institución Universitaria Escolme, Institución Universitaria Pascual Bravo, Instituto Tecnológico Metropolitano, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Fundación Universitaria Católica del Norte y Corporación Universitaria UniSabaneta. Además, se presenta un artículo en inglés, escrito por investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Perú y Universidad de Chile.

Es importante resaltar que, para este número, la Editorial fue escrita por el Ph.D. en Economía y Empresa, Francisco Puig, de la Universidad de Valencia (España), quien reflexiona sobre el efecto clustering, ofreciendo algunas líneas para ampliar en la investigación sobre este tema.

<h3>Tabla de contenido</h3>
<ul class="list-dots-blue my-2">
    <li><b>Actores similares con resultados diferentes. El efecto clustering</b>
        <i>Francisco Puig</i></li>
    <li><i><b>Constraints and opportunities for entrepreneurship in Peru and Chile: A discussion about institutions and social networks in Latin America</b>
        Miguel Cordova, Christian A. Cancino</i></li>
    <li><b>Percepciones entre profesores y estudiantes sobre la didáctica de la contabilidad internacional</b>
        <i> Jhon Jaime Arango Benjumea, Martín Ramiro Boyero Saavedra, Javier Alberto Carvajal Jaramillo, Verónica Tatiana Guzmán Monsalve, Wilson Montenegro Velandia, César Alveiro Montoya Monsalve</i></li>
    <li><b>Percepción del proceso de formación por competencias y su relación con las prácticas empresariales: un caso de estudio</b>
        <i> Iván Darío Rojas Arenas, Chárol Kátherin Vélez Castañeda, José Alejandro Durango Marín, Alejandro Díaz Peláez, Andrés Felipe Rodríguez Álvarez</i></li>
    <li><b>Impacto de la educación superior en la movilidad social de un grupo de egresados de la Universidad de Antioquia</b>
        <i> Edinson Gabriel Brand Monsalve, Víctor Daniel Guerra Zabala, Carlos Arturo Duque Mejía</i></li>
    <li><b>Correlación entre actividad física y autoestima de escolares adolescentes: un análisis de tipo trasversal</b>
        <i> Laura María Lizarazo López, Víctor Miguel Ángel Burbano Pantoja, Margoth Adriana Valdivieso Miranda</i></li>
    <li><b>Uso y formación en TIC en profesores de matemáticas: un análisis cualitativo</b>
        <i>Iván Andrés Padilla Escorcia, Robinson Junior Conde-Carmona</i></li>
    <li><b></b>Salud mental y deserción en una población universitaria con bajo rendimiento académico
        <i>Lina María Vera Cala, Jorge Andrés Niño García, Adriana Marcela Porras Saldarriaga, Juan Nicolás Durán Sandoval, Pedro Alexander Delgado Chávez, María Claudia Caballero Badillo, Juan Navarro Rueda Pablo</i></li>
    <li><b>Engagement en profesionales colombianos de la salud ¿Existen diferencias según el tipo de contrato?</b>
        <i>  Vanessa Franco-Miranda, Eliana Quiroz-González, Esther Julia Castaño-González</i></li>
    <li><b>Acción de Tutela contra acciones, omisiones y providencias judiciales de la Jurisdicción Especial para la Paz: requisitos de procedibilidad</b>
        <i>   Andrés Choachí-Jaramillo, Mariana Gutiérrez Uribe</i></li>
    <li><b></b>Evolución y tendencias investigativas sobre estrategias de gestión de conocimiento en instituciones de educación superior
        <i>  Maria Camila Bermeo-Giraldo, Yesenia Acevedo Correa, Lucía Palacios Moya, Martha Benjumea Arias, Diana Arango-Botero</i></li>
    <li><b>Visualización de datos para eventos deportivos elaborados por fanáticos. Implicaciones comunicativas en el contexto de la Copa Mundial FIFA 2018</b>
        <i> Hugo Alonso Plazas Páez</i></li>
    <li><b>Representaciones sociales sobre formación profesional en estudiantes de actividad física y deporte en Medellín</b>
        <i>  Juan Paulo Marín Castaño, Juan Carlos Padierna Cardona</i></li>
    <li><b>Silencio reflexivo y subjetividad resistente al neoliberalismo</b>
        <i> Juliana Berrío-Escudero, Mauricio Bedoya-Hernández</i></li>
</ul>

Indexada y registrada en

Para conocer otras ediciones de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte, haga clic AQUÍ.

Mayores informes:

Invitación de la Coordinación de Investigación e Innovación a participar en cátedras abiertas sobre Normas Apa, redacción de objetivos y búsqueda de revistas para publicaciones

Para la semana del 16 al 20 de marzo la Coordinación de Investigaciones e innovaciones programó una serie de cátedras abiertas con el fin de seguir aportando al año de la cultura de la investigación y la innovación. Es así como el día lunes 16 de marzo a las 7 y 30 de la noche el tema de la cátedra abierta será la «Intertextualidad, citación y referenciación: Normas Apa», orientada por el Magíster y Doctor en Lingüística Alexander Arbey Sánchez Upegui, docente e investigador de la Católica del Norte. El conocimiento del uso de las normas APA, en la actual sociedad del conocimiento es fundamental para escribir textos acordes a las exigencias de una escritura globalizada y digitalizada. De este modo, esta cátedra abierta brindará los elementos sobre el uso, apropiación, citación y referenciación según normas APA.

Entre tanto, para el día miércoles 18 marzo a las 7 de la noche se programó la cátedra abierta: La escritura de objetivos con la técnica del semáforo, a cargo del Magíster en Educación y Doctorando en Educación, Nelson Darío Roldán, docente e investigador de la Católica del Norte. La redacción de objetivos en propuestas de investigación, a veces parece ser un asunto trivial, pero es indispensable para lograr un adecuado desarrollo de la propuesta investigativa. Esta cátedra se focalizará en brindar elementos para la redacción de un problema investigativo y cómo redactar el objetivo general y los específicos siguiendo la técnica del semáforo articulándose con el problema de investigación.

Y, por último, el día viernes 20 de marzo a las 7 de la noche se dará escucharemos al Magister en Ingeniería de Sistemas y Doctor en Ingeniería, Jhoany Alejandro Valencia Arias, docente investigador de la Católica del Norte en la cátedra abierta: La Búsqueda de revistas de alto impacto para la publicación de productos de investigación. Uno de los aspectos a veces inciertos es la publicación de nuestros productos investigativos. Dicha incertidumbre se da, esencialmente, por el desconocimiento de no saber dónde publicar artículos investigativos. Este encuentro, dará elementos y criterios a tener en cuenta para la escogencia y selección de revistas de alto impacto en la publicación de resultados de investigación. Sobre todo, porque no toda revista está bien clasificada y aporta puntos a las publicaciones, productos de investigación, para que a su vez genere un impacto en el CvLac del investigador y el GrupLac de los grupos de investigación.

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352