Searcher

Curso de Introducción a la Psicología

  • Facultad: Humanidades y Ciencias Eclesiásticas
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta septiembre 15, 2025
  • Fecha de inicio: septiembre 22, 2025
  • Inversión: $743.552
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

La introducción a la psicología es un módulo que pretende brindarle al estudiante un acercamiento a los principales conceptos, precursores, teorías, naturaleza, raíces y perspectivas de la psicología; haciendo un recorrido por el objeto de estudio, los campos de acción y la ley que regula el ejercicio profesional del psicólogo, para que a través de este saber, el interesado adquiera herramientas que le posibiliten proyectar un futuro profesional desde un saber específico.

Elemento de competencia 1: Asesorar a personas interesadas en el objeto de estudio de la psicología, campos de acción, la ley que lo regula

  • Tema 1: ¿Qué es la psicología?
  • Tema 2: Antecedentes históricos de la psicología
  • Tema 3: Campos de acción de la psicología
  • Tema 4: Ley 1090 de 2006. Código ético y deontológico

Elemento de competencia 2: Asesorar a personas interesadas en estudiar el programa de la Fundación Universitaria Católica del Norte en las características de dicho programa

Elemento de competencia 3: Elaborar plan de carrera

Este curso es congruente con el modelo educativo el cual promueve el aprendizaje significativo, investigativo y cooperativo de forma autónoma y grupal, donde interactúan constantemente los diferentes actores que intervienen en la construcción de conocimiento para evidenciar las competencias requeridas.

La interacción es el aspecto central de toda experiencia educativa, muy especialmente bajo ambientes virtuales, sobre todo cuando se intenta promover el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, y ocurre en el momento en que se establecen intercambios comunicativos entre el facilitador y el estudiante, entre los estudiantes y también cuando el estudiante se enfrenta al análisis, la lectura y retroalimentación de los materiales del curso y las actividades propuestas.

Las actividades de formación realizadas por el facilitador se diseñan partiendo de los resultados de aprendizaje derivados de los criterios de desempeño del elemento de competencia que se trabaja en la unidad.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones
Read More

Curso de Introducción a la Filosofía

  • Facultad: Humanidades y Ciencias Eclesiásticas
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta septiembre 15, 2025
  • Fecha de inicio: septiembre 22, 2025
  • Inversión: $655.578
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

Para comprender la importancia de este curso, se hace necesaria la pregunta fundamental, a saber, ¿Qué es la filosofía? Una disciplina, un recorrido de la razón, un camino para el pensamiento, un modo crítico para llevar adelante el saber acerca del sentido de la vida, una búsqueda de verdad, una actividad espiritual, o ¿Hay algo más? Responder de manera correcta permitirá comprender el recorrido que se propone a lo largo del curso que, partiendo de una cimentación epistemológica, histórica y reflexiva, se orientará luego a escenarios en donde lo metodológico, las diversas temáticas abordadas en el discurrir filosófico y las tendencias más actuales harán posible un panorama variopinto y bastante amplio en lo que se refiere a la filosofía.

Elemento de competencia 1: Identificar las definiciones de la filosofía para la reflexión, de la importancia de su naturaleza y valor en la historia del pensamiento

  • Tema 1: El amor a la sabiduría y el problema de los inicios
  • Tema 2: Dinamismo de la filosofía: una historia con mucho por contar
  • Tema 3: La filosofía como ars vitae, filosofía como actividad espiritual

Elemento de competencia 2: Reconocer los temas y problemas que han aportado a la reflexión filosófica para la comprensión de la realidad en diferentes contextos

  • Tema 1: La estructura del logos
  • Tema 2: El mundo sensible y su unidad
  • Tema 3: El fundamento de los entes

Elemento de competencia 3: Valorar los diferentes métodos filosóficos y sus aportes para la construcción de conocimiento disciplinar en la actualidad

  • Tema 1: La profundidad de la realidad
  • Tema 2: Identidad, método y valor del pensamiento filosófico
  • Tema 3: Del método a la escritura. Escribir filosofía

Este curso es congruente con el modelo educativo el cual promueve el aprendizaje significativo, investigativo y cooperativo de forma autónoma y grupal, donde interactúan constantemente los diferentes actores que intervienen en la construcción de conocimiento para evidenciar las competencias requeridas.

La interacción es el aspecto central de toda experiencia educativa, muy especialmente bajo ambientes virtuales, sobre todo cuando se intenta promover el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, y ocurre en el momento en que se establecen intercambios comunicativos entre el facilitador y el estudiante, entre los estudiantes y también cuando el estudiante se enfrenta al análisis, la lectura y retroalimentación de los materiales del curso y las actividades propuestas.

Las actividades de formación realizadas por el facilitador se diseñan partiendo de los resultados de aprendizaje derivados de los criterios de desempeño del elemento de competencia que se trabaja en la unidad.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones
Read More

Curso en Territorio y Sociedad

  • Facultad: Educación y Ciencias Sociales
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta septiembre 15, 2025
  • Fecha de inicio: septiembre 22, 2025
  • Inversión: $532.840
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

El territorio y sociedad constituyen dos componentes importantes dentro del sistema ambiental, donde diferentes elementos, espacio, tiempo, región biogeográfica, zonas de vida y eco regiones, y sus interacciones con la comunidad definen el contexto territorial. Este último es la base fundamental para que el estudiante pueda comprender y aplicar los conceptos a fin de mejorar la calidad ambiental de las poblaciones que allí se encuentran.

Según lo expresado, es responsabilidad de las nuevas generaciones contribuir a la sustentabilidad del territorio y su comunidad mediante la participación grupal, individual y colectiva en: la construcción de los planes de ordenamiento territorial (POT), impactos y licencias ambientales, proyectos de educación ambiental y procesos dinámicos que enlacen el ámbito de espacio, territorio, sociedad; además de los componentes económicos, políticos, ecosistémicos y culturales.

El curso territorio y sociedad se enfocará teniendo en cuenta diferentes aspectos que profundicen en la relación entre territorio y comunidad. De forma que el estudiante pueda aportar desde su posición social y profesional, sobre las diferentes lecturas del entorno/territorio/sociedad, propuestas pedagógicas-educativas, y proyectos e intervenciones sobre situaciones problemas que solucionen o mejoren las relaciones territorio/sociedad/ambiente en su territorio.

Finalmente, mediante este curso uno de los productos finales de los profesionales en formación, es promover la toma de consciencia sobre la importancia del territorio y la sociedad, de un mundo de permanentes retos y cambios en dinámicas ambientales. Es por ello que el estudiante tendrá fundamentos que lo conduzcan a valorar y trabajar en diferentes aspectos, para contribuir a una mejor calidad de vida de las comunidades.

Elemento de competencia 1: Implementar el dialogo de saberes, poner en juego diferentes lecturas, sentires y realidades, para la interacción con los otros y la construcción colectiva.

  • Tema 1: Definición territorio, región y comunidad
  • Tema 2: Características del territorio y su relación con la comunidad

Elemento de competencia 2: Implementar prácticas de educación popular como dispositivos para realizar construcciones colectivas y emancipadoras de una comunidad.

  • Tema 1: Educación popular
  • Tema 2: Trabajo social comunitario
  • Tema 3: Instrumento de planificación territorial

Elemento de competencia 3: Capacidad de reflexionar constantemente su práctica profesional con conciencia social, ética y ecológica frente al territorio.

  • Tema 1: Conciencia social, ética y ecológica del trabajador social frente al territorio
  • Tema 2: Identificación de grupos sociales
  • Tema 3: Estrategias de intervención social en el territorio

Para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados se orientará el proceso de reflexión haciendo énfasis en la metodología participativa a través de foros y medios de participación en el proceso de formación. Para ello, se debe estimular una formación activa y constructiva, de tal manera que el estudiante pueda contribuir en su desarrollo de aprendizajes, integrando conocimientos que ya posee.

En el marco de la virtualidad se convoca a un trabajo permanente donde se debe asumir un compromiso en el proceso de formación. Este a su vez, involucra al docente facilitador y al estudiante, quien didácticamente se privilegiará de las técnicas interactivas y grupales, además de diferentes estrategias como: análisis documental, discusión de documentos, elaboración de fichas, búsqueda bibliográfica, plenarias, relatorías, informes de lecturas, ejercicio de acercamiento exploratorio al entorno, foros y conversatorios en la plataforma virtual. Adicional, se emplearán estrategias de reflexión y trabajo personal de los estudiantes, el cual busca contribuir al proceso de autoconocimiento e individuación de los mismos.

La evaluación será de corte formativa, es decir, una acción crítica y reflexiva permanente, en la cual se realizan diferentes momentos evaluativos durante el semestre. Estos se considerarán en la evaluación individual, grupal, escrita, expositiva, participativa y la presentación de productos, a la cual se le destinará criterios evaluativos, de productos y porcentajes concretos.

Se privilegiará el “aprender haciendo”, convirtiendo el trabajo del curso en un espacio de interacción, en cuyas sesiones de trabajo se expresan o socializan los análisis e indagaciones relativas a los contenidos. Ello implica: hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, diseñar planes y/o experimentos, recolectar y analizar datos, establecer conclusiones, comunicar ideas y descubrimientos y aplicar habilidades a una variedad de contextos. Se hará énfasis en el trabajo colaborativo, es decir, en el aprender con el otro.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones

Escuela de Formación Profesoral


Uno de los aspectos más interesantes de la estrategia es la posibilidad de conformar mapas de formación a través de diferentes rutas de aprendizaje que pueden conectarse entre sí. Esto significa que la estrategia estaría en capacidad en el mediano plazo de brindar rutas de aprendizaje diferenciadas o incluso personalizadas para cada profesor, según el perfil de su cargo o sus intereses, lo que podría dotar de mayor efectividad y significado al proceso de capacitación.

Diseñado en colaboración con las instituciones educativas afiliadas a la Red de Universidades Católicas Nodo Antioquia-Chocó, compuesta por 10 universidades, este programa de formación se estructura en rutas cuidadosamente diseñadas. Cada ruta está compuesta por entre 3 y 6 cursos que abordan una amplia gama de temas relevantes y de interés para la comunidad universitaria.

Al completar exitosamente una ruta de formación, los profesores participantes reciben una certificación avalada por las instituciones. Esta certificación reconoce su dedicación y logros en el desarrollo profesional docente, validando su desempeño. Además de los cursos más extensos, el programa ofrece cursos cortos que permiten a los participantes explorar temas específicos de manera más focalizada. Esto fomenta el aprendizaje continuo y la especialización en áreas de interés para cada docente.

Este enfoque holístico y flexible del programa de formación busca promover la excelencia y la innovación en la práctica docente. Prepara a los profesores para enfrentar los desafíos cambiantes del entorno educativo actual, equipándolos con las habilidades y conocimientos necesarios para sobresalir en su labor educativa y contribuir al desarrollo integral de sus estudiantes.

Empleados UCN



UCN sin fronteras: Costa Rica

Oportunidades de movilidad con universidades de Costa Rica para la comunidad académica de la Católica del Norte

La comunidad académica de la Fundación Universitaria Católica del Norte tiene la posibilidad de participar en intercambios académicos con las siguientes instituciones de educación superior en Costa Rica:

Paisaje natural con guacamaya bandera volando

ODUCAL

A través del programa ODUCAL, se puede realizar movilidad en modalidad virtual con las siguientes instituciones:

  • Universidad Católica de Costa Rica (UCAT), Costa Rica
Read More

Recursos 2025

ActividadEnlaceDimensión
Oración InstitucionalVer recursoDimensión espiritual

ActividadEnlaceDimensión
Oración InstitucionalVer recursoDimensión espiritual
Asesoría manejo de CANVASVer recursoAcompañamiento a estudiantes
Virgen de la candelariaVer recursoDimensión espiritual
Jornada mundial por los enfermosVer recursoDimensión espiritual
Bases de datos Institucionales BibliotecaVer recursoAcompañamiento a estudiantes
Bienvenida a estudiantes_B1_2025_1Ver recursoAcompañamiento a estudiantes
Asesoría Mesa de servicios CAVI y SINÚVer recursoAcompañamiento a estudiantes
Suite Office 365 con el correo SoyUcnVer recursoAcompañamiento a estudiantes
Webinar Dilexit nosVer recursoDimensión espiritual

ActividadEnlaceDimensión
Socialización de aspectos relevantes del Reglamento EstudiantilVer recursoAcompañamiento a estudiantes
Socialización del acuerdo de segunda lenguaVer recursoAcompañamiento a estudiantes
Converflix La SerieVer recursoDimensión espiritual
Time to pray. Oración para estudiantes, graduados y sus familias.Ver recursoDimensión espiritual
Homenaje día de la mujerVer recursoDimensión cultural y artística
II Jornadas Mujer, familia y sociedad – Día 1Ver recursoDimensión psicoafectiva
II Jornadas Mujer, familia y sociedad – Día 2Ver recursoDimensión psicoafectiva
Catequesis el poder que tiene un Sí – Homenaje a San JoséVer recursoDimensión espiritual
Oración InstitucionalVer recursoDimensión espiritual
Clases de ajedrez – nivel avanzadoVer recursoDimensión física
Acompañamiento Docentes ERE, Ética y Cátedra para la PazVer recursoDimensión espiritual
Formación con profesionales y universitarios _ Proyecto de vidaVer recursoDimensión espiritual
Asesoría Matrícula y adición de cursosVer recursoAcompañamiento a estudiantes
Última clase – Asamblea de graduandosVer recursoAcompañamiento a graduados
Ceremonia de grados virtualVer recursoAcompañamiento a graduados

ActividadEnlaceDimensión
Retiro espiritual para estudiantes, graduados y sus familiasVer recursoDimensión espiritual
Retiro espiritual para estudiantes, graduados y sus familiasVer recursoDimensión espiritual
Oración InstitucionalVer recursoDimensión espiritual
Clase # 1 del nivel de ajedrez nivel BásicoVer recursoDimensión física
Clase # 2 del nivel de ajedrez nivel BásicoVer recursoDimensión física
Clase # 3 del nivel de ajedrez nivel BásicoVer recursoDimensión física
Clase # 4 del nivel de ajedrez nivel BásicoVer recursoDimensión física
Clase # 5 del nivel de ajedrez nivel BásicoVer recursoDimensión física
¡El idioma evoluciona, celebremos hablando en meme!Ver recursoDimensión cultural y artística
Clases de ajedrez – nivel avanzadoVer recursoDimensión física
Clases de ajedrez – nivel avanzdoVer recursoDimensión física
Asesoría plataforma CANVASVer recursoAcompañamiento a estudiantes
Encuentro con el sector empresarialVer recursoAcompañamiento a graduados
Gestión del Tiempo y Prioridades_Encuentro con profesionales y universitarios_Pastoral educativa.Ver recursoPastoral educativa

ActividadEnlaceDimensión
Oración InstitucionalVer recursoDimensión espiritual
Time to pray. Oración para estudiantes, graduados y sus familiasVer recursoDimensión espiritual
Sorteo misión kidsVer recursoDimensión cultural y artística
Sorteo ConverflixVer recursoDimensión espiritual
Asesoría bases de datos institucionales – bibliotecaVer recursoAcompañamiento a estudiantes
Cátedra permanente Benedicto XVI El gozo del EvangelioVer recursoDimensión espiritual
Sorteo día de madresVer recursoDimensión cultural y artística
Homenaje día de madresVer recursoDimensión cultural y artística
Bienvenisa a estudiantes B2-2025-1Ver recursoAcompañamiento a estudiantes
Manejo básico de excelVer recursoAcompañamiento a estudiantes
Suite Office 365 con el correo SoyUcnVer recursoAcompañamiento a estudiantes
Decisiones con sentidoVer recursoPastoral educativa

ActividadEnlaceDimensión
Oración InstitucionalVer recursoDimensión espiritual
El legado del maestroVer recursoPastoral educativa
Time to pray. Oración para estudiantes, graduados y sus familiasVer recursoDimensión espiritual
De la tensión a la tranquilidadVer recursoDimensión psicoafectiva
Club de palabras y escritura creativa -Tertulia sonoraVer recursoDimensión cultural y artística
La redcochaVer recursoAcompañamiento a estudiantes
Encuentro egresados comunicación socialVer recursoAcompañamiento a graduados
Última clase – Asamblea de graduandosVer recursoAcompañamiento a graduados
Soreto día del padreVer recursoDimensión cultural y artística
Sorteo de la redcochaVer recursoAcompañamiento a estudiantes
Economía circular: reusar, repensar, regenerarVer recursoDimensión ecológica
Homenaje día del padreVer recursoDimensión cultural y artística
Mentoría Potencia tu perfil LinkedIn Humanamente Conectados – Día del GraduadoVer recursoAcompañamiento a graduados
Inteligencia Artificial y Salud Mental Humanamente Conectados_Día del graduadoVer recursoAcompañamiento a graduados
Clausura Día del Graduado UCNVer recursoAcompañamiento a graduados
Read More

¡Dia del idioma! Memes, modismos y lenguaje digital ¿Cómo hablamos hoy?

En el Día del Idioma, te invitamos a reflexionar sobre el lenguaje que usamos todos los días.

¿Cómo influyen los memes, los modismos y el entorno digital en nuestra forma de comunicarnos?

Acompáñanos en esta charla donde exploraremos el idioma como un fenómeno vivo, cambiante y profundamente conectado con la cultura actual.

🧠 Una mirada fresca, crítica y contemporánea al lenguaje.

Conexión: clic aquí

Día del Idioma
Read More

Esta semana celebramos el Día del Idioma: ¡Lecturas para reflexionar!

Esta semana conmemoramos el Día del Idioma Español y, desde la Biblioteca, queremos invitarles a explorar una serie de columnas de opinión escritas por el docente Alexander Arbey Sánchez Upegui, que reflexionan sobre nuestra forma de leer, escribir y comunicarnos en contextos académicos y digitales.

📌 Ya puedes leerlas en nuestro repositorio institucional:

  • Bloqueos a la hora de escribir: ¿Cómo superarlos?
  • Acerca del lenguaje en textos escritos para ambientes virtuales
  • Exigencias a la hora de escribir en la universidad y recomendaciones
  • Reflexiones sobre la escritura en la universidad
  • Lenguaje claro: el valor de la comunicabilidad
  • Sobre la lectura
  • Apuntes sobre el proceso de composición textual

🖱️ Accede aquí: Clic aquí

Read More

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352