Searcher

¿Quiénes Somos?

EL Centro de Estudios Teológicos Benedicto XVI es una unidad académica que propicia el fortalecimiento de la identidad católica y la filosofía institucional, a través del compromiso con los territorios, según los principios y valores del humanismo cristiano por medio de la academia, la investigación, la docencia, la proyección y la formación por medio de la virtualidad con sentido humano.

Nuestra Tarea

Centro de Estudios Teológicos Benedicto XVI es coadyudar a la realización del proyecto institucional, consolidarlo y potenciarlo, pero en términos del humanismo cristiano. Por eso cumple también con las tareas sustantivas de la universidad como lo son la docencia, la investigación y la extensión. De la facultad a la que pertenece (Humanidades y Ciencias Eclesiásticas) el Centro recibe la valiosa orientación académica lo que posibilita el ofrecimiento de las especializaciones, programas, diplomados y cursos.

quienes-somos-01

¿Dónde se ubica el Centro de Estudios Teológicos Benedicto XVI en el mapa de procesos de la FUCN?

quienes-somos-02

El Centro de Estudios Teológicos Benedicto XVI, antes conocido como «CETEFIHP» y «Ciencias Eclesiásticas», ha tenido un vasto recorrido en la Institución, liderado por varios sacerdotes y laicos que le han venido dando una identidad e importancia capital dentro del quehacer institucional.

Actualmente el Centro de Estudios Teológicos Benedicto XVI hace parte de la Dirección Académica y está adscrito a la Facultad de Humanidades y Ciencias Eclesiásticas, desde donde se direcciona y con quien se engrana en el gran entramado académico y administrativo de la institución. De la facultad recibe la valiosa orientación académica, lo que posibilita el ofrecimiento de especializaciones (posgrados), programas de profesionalización, diplomados, seminarios, cursos, entre otros.

Algunos Retos del Centro de Estudios Teológicos Benedicto XVI en la FUCN

  • La consolidación de líneas de investigación en temas de Filosofía, así como de Teología y Pastoral, además de líneas en temas humanísticos y pastorales, en los cuales se cuente tanto con docentes como con estudiantes.
  • Liderar y proyectar una reflexión teológica pensada desde y para la virtualidad.
  • La vinculación con instituciones y entidades tanto a nivel local como regional e internacional, que puedan complementar las potencialidades adquiridas.

Qué Ofrecemos

En el Centro de Estudios Teológicos Benedicto XVI contamos actualmente con Especializaciones, Pregrado en convenio, Diplomados y Cursos. Nuestra oferta académica consta de los siguientes programas:

Especializaciones

Pregrados

Diplomados

  • Diálogo Interreligioso. (Homologable para Especialización)
  • Diálogo Intercultural. (Homologable para Especialización)
  • Ecumenismo. (Homologable para Especialización)

Cursos

  • Curso de Formación Misionera en convenio con Obras Misionales Pontificias (OMP)

Nuestra Proyección

El Centro de Estudios Teológicos Benedicto XVI, dentro de las muchas funciones que tiene dentro de la Fundación Universitaria Católica del Norte, tiene la obligación de establecer contacto con otras comunidades tanto educativas como eclesiales, civiles y de carácter religioso que están al margen de la Iglesia católica (como escuelas, universidades, centros de estudios e iglesias evangélicas y/o protestantes), con el ánimo de celebrar convenios, acuerdos o cierta comunicación, que permitan la extensión de los programas y la visualización tanto del mismo Centro de Estudios Teológicos Benedicto XVI como de la universidad y sus programas, así como el Centro ha venido logrando algunos convenios con algunas instituciones con unos programas específicos, las cuales presentamos a continuación.

nuestra-proyección-01

La FUNC, tiene un convenio con la UCO, por medio del cual ofrecemos el programa de Teología, tanto para laicos como para sacerdotes, bajo modalidad 100% virtual.

Clic aquí para más Información

nuestra-proyección-02

Convenio por medio del cual se ofrece un Curso de Formación Misionera, totalmente virtual. Éste a su vez está acreditado por la Universidad Urbaniana de Roma.

Clic aquí para más Información

nuestra-proyección-03

El coordinador del CENTRO DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS BENEDICTO XVI, en representación de la FUCN, hace parte de la junta directiva del Instituto, que es coordinado a su vez por las hermanas Hijas de Nuestra Señora de las Misericordias.

Clic aquí para más Información

nuestra-proyección-04

Convenio de formación en filosofía para los seminaristas del Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino de la Diócesis de Santa Rosa de Osos en modalidad 100% virtual.

Clic aquí para más Información

Además de estos, existen otros procesos para la oficialización de acuerdos y convenios con algunas diócesis del país, institutos diocesanos, universidades, comunidades religiosas, asociaciones católicas y educativas, entre muchos otros entes afines al ser y quehacer de la FUCN.

Contáctanos

Ante sugerencias, dudas, inquietudes o si están interesados en alguno de nuestros programas nos puedes contactar.

Modal – Registration Form

Centro de Estudios Teológicos Benedicto XVI

El Centro de Estudios Teológicos Benedicto XVI es una unidad académica que propicia el fortalecimiento de la identidad católica y la filosofía institucional, a través del compromiso con los territorios, según los principios y valores del humanismo cristiano por medio de la academia, la investigación, la docencia, la proyección y la formación por medio de la virtualidad con sentido humano.

centro-estudios-teo-05

¿Quiénes Somos?

centro-estudios-teo-06

¿Qué Ofrecemos?

Servicios

servicios-02

¿Qué es Educación Inclusiva?

parallax-bg

La Fundación Universitaria Católica del Norte (FUCN), en consonancia con lo que define el Programa de educación inclusiva con calidad “construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”. Guía de educación inclusiva 2004. Concibe la Educación Inclusiva, como el proceso que permite atender con calidad y equidad las necesidades comunes y específicas que presentan los estudiantes con discapacidad física, sensorial o condiciones de vulnerabilidad, basado en un enfoque de derechos y respondiendo a los principios de equidad, solidaridad y participación, con el objetivo de brindar las oportunidades para que los estudiantes independientemente de sus condiciones personales, sociales, económicas, de genero e ideales tengan una plena participación en los procesos, considerando estrategias de enseñanza flexibles e innovadoras que permitan una educación personalizada reflejada en el reconocimiento de estilos de aprendizaje y capacidades entre los estudiantes, logrando así el acceso a procesos educativos bajo la modalidad virtual.

slider-01
slider-02
slider-03
slider-04

Legislación

parallax-bg
legislacion-01

La Fundación Universitaria Católica del Norte (FUCN) reconoce a las personas con discapacidad y vulnerabilidad como sujetos de derecho y ratifica la importancia de su participación plena e inclusión a nivel educativo, laboral, familiar, cultural y social, desde sus practicas de educación virtual inclusiva, fundamenta sus principios en leyes, decretos, ordenanzas, cumbres, declaraciones, convenios, conferencias y postulados legales a nivel Mundial, Iberoamericano, Nacional, Departamental, Municipal, que le otorgan a las personas con discapacidad y vulnerabilidad herramientas para la garantía de sus derechos.

CUMBRES DE JEFES DE ESTADO
  • Chile 1996, Venezuela 1997, Portugal 1998, Cuba 1999.
  • Panamá 2000, España 2001, Santo Domingo 2002, Santa Cruz de la Sierra Bolivia 2003.
NACIONAL
slider-01
slider-02
slider-03
slider-04

Equipo de Trabajo

El Centro Virtual de Apoyo a la Inclusión cuenta con un equipo de profesionales con experiencia en inclusión y en el trabajo con población que pertenece a grupos priorizados, conformado por:

  • Coordinadora
  • Dos mediadoras pedagógicas
  • Intérprete de lengua de señas colombiana —LSC
  • Auxiliar administrativo

Contacto

  • Teléfono:605 15 35 / Ext: 4062
  • Correo electrónico: centrodeinclusión@ucn.edu.co

Maestría en Sostenibilidad

Convenio: Universidad Pontificia Bolivariana

La Maestría en Sostenibilidad de la Universidad Pontificia Bolivariana, que se ofrece en convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte, tiene la particularidad, con respecto a otros programas nacionales y locales, de involucrar las temáticas asociadas al estudio de los diferentes sistemas socioecológicos para comprender cómo interactúa su trabajo con la sociedad y el medio ambiente, e identificar posibles desafíos, riesgos e impactos. La innovación y adaptación de la tecnología a las demandas para el desarrollo sostenible; el manejo y la gestión de los recursos naturales para la eficiencia de estos, la contaminación y la gestión de los residuos son temáticas apuntan a la toma de decisiones de acuerdo con los requerimientos de las empresas, la industria, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y administración pública.

La Maestría también propone herramientas prácticas y métodos basados en la interdisciplinariedad desde un enfoque sistémico para analizar la problemática de insostenibilidad de los sistemas socioecológicos en los ámbitos nacional, regional y local.

Haz parte de quienes le dicen sí a la educación virtual. Estudia la Maestría en Sostenibilidad.

  • Resolución: 004691 del 01 de abril de 2022
  • SNIES: 105048
  • Duración: 3 semestres
  • Título: Magíster en sostenibilidad
  • Créditos: 36
  • Modalidad: Virtual
  • Plan de Estudios
  • Valor inscripción: $229.800
  • Financiación: En UPB contamos con convenios con otras instituciones como ICETEX y Banco Pichincha. Adicionalmente puedes financiar el pago de la matrícula con otras entidades como: SUFI-Bancolombia, Bancoomeva, BBVA, Serfinansa, Fenalcheques, o realizar pagos con tarjetas débito o crédito.
  • Beneficios: 15% de descuento para egresados docentes y empleados vinculados en ambas IES de tiempo completo.
  • Correo electrónico asesoreducacion@ucn.edu.co
  • Link study virtual & Creditos

Registration form

Dirigido a

La Maestría está dirigida a profesionales de múltiples disciplinas (Ingeniería, Industria y Construcción, Educación, la administración de Empresas y Derecho, Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística) que busquen trabajar por la sostenibilidad y que deseen contar con una formación integral y que valoren el trabajo conjunto de dos instituciones de prestigio como son la Universidad Pontificia Bolivariana, institución que titularía y que tiene más de 80 años de experiencia en la formación de profesionales de alto prestigio a nivel nacional e internacional, y la Fundación Universitaria Católica del Norte, reconocida por su experiencia en la formación virtual de personas en las áreas de administración, gestión agropecuaria y agroindustrial.

Presentación del Programa

El Programa de Maestría en Sostenibilidad de la Universidad Pontificia Bolivariana en convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte tiene la particularidad, con respecto a otros programas a nivel nacional y local, de involucrar las temáticas asociadas al estudio de los diferentes sistemas socioecológicos para comprender como interactúa su trabajo con la sociedad y el medio ambiente, e identificar posibles desafíos, riesgos e impactos. La innovación y adaptación de la tecnología a las demandas para el desarrollo sostenible, y el manejo y la gestión de los recursos naturales para la eficiencia de estos, la contaminación y la gestión de los residuos.

Son factores diferenciales:

  • Los docentes que apoyan la Maestría en Sostenibilidad tienen un alto nivel de formación y su experiencia investigativa acorde con estas temáticas propuestas. El equipo docente e investigativo tiene una gran capacidad interdisciplinar que permite la integración de muchas disciplinas, ya que los integrantes son de diferentes escuelas, facultades y departamentos.
  • El uso de las herramientas TIC por ser un programa 100% virtual, lo cual permite que estudiantes a nivel nacional e internacional pueden inscribirse al programa y pueda desde la plataforma CANVAS de la Fundación Universitaria Católica del Norte acceder a las diferentes temáticas que contemplan los cursos, participar en actividades colaborativas.
  • Estrategia metodológica del trabajo de grado a través de diferentes modalidades: estudio de caso, reto empresarial, entre otras.

Perfil Profesional

El Magíster en sostenibilidad se propone como un profesional con una visión integral que aplique un enfoque holístico y sistémico a la resolución de problemas de insostenibilidad y la capacidad de ir más allá de la tradición de descomponer la realidad en partes inconexas, es decir, que estudie la realidad como un sistema completo, que les permita el análisis, comprensión y resolución de la problemática actual de nuestros modelos insostenibles desde el ámbito empresarial, rural y urbano.

El magíster en Sostenibilidad será competente para comprender el funcionamiento de los sistemas socioecológicos para explorar su armonía, equilibrios, desbalances, ajustes y desajustes, analizando las interacciones de los sistemas de producción y consumo con el fin de identificar fortalezas, debilidades, amenazas, impactos y oportunidades desde un enfoque sostenible.

Los campos de acción del egresado, desde el marco de su propia disciplina de conocimiento, son:

  • Diseño y gestión de proyectos sostenibles en organizaciones no gubernamentales, empresas y entidades públicas.
  • Implementación y evaluación de soluciones sostenibles en distintos campos de la ingeniería y la tecnología por medio de la innovación y el trabajo transdisciplinar.
  • Formulación y evaluación de las políticas y estrategias sostenibles que puedan desarrollarse desde centros públicos y privados de investigación, organizaciones no gubernamentales, empresas y entidades públicas.
  • Asesoría y consultoría en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
  • Investigación académica en la ciencia de la sostenibilidad.

Requisitos

De ingreso

  • Haber terminado estudios universitarios y tener, como mínimo, un título profesional o una certificación de su candidatura a grado (Se entiende como candidato a grado el estudiante que solo le falta la ceremonia de grado).
  • Diligenciar debidamente el formulario web de solicitud en SIGAA: https://www.upb.edu.co/es/paso-a-paso-maestrias-medellin?idPrograma=1464093540017
  • Fotocopia autenticada del diploma o acta de grado que acredita el grado profesional, o constancia de terminación de los estudios y de que el diploma está en trámite.
  • Entregar la copia del pago hecho por concepto de admisión.
  • Presentar entrevista.
  • Si eres ciudadano extranjero y eres admitido a la Universidad, te informamos que de acuerdo al Decreto 0834 del 24 de Abril del 2013 y Resolución 4130 del 05 de Julio del 2013, expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, es obligatorio que cuentes con Visa de Estudiante u otro tipo de visa que permita estudiar, la visa deberá ser presentada en la Oficina de Admisiones y Registro, ANTES de la impresión de su recibo de matrícula. Si tiene dudas acerca del proceso de visas para estudiar, comuníquese con la Oficina de Relaciones Internacionales.
  • Si tienes alguna inquietud, escríbenos: https://www.upb.edu.co/es/solicita-informacion-programa-academico

Requisitos de grado

  • Haber realizado y aprobado todos los requisitos académicos del plan curricular establecido.
  • Haber obtenido un promedio crédito superior o igual a 3.5 en todas las asignaturas del programa.
  • Realizar y aprobar un trabajo de grado.
  • Estar a paz y salvo académica y financieramente, y haber cancelado los derechos de grado.
  • Acreditar competencia lectora en lengua extranjera.

Requisitos de ingreso para extranjeros

Requerimientos tecnológicos y de conectividad necesarios para cursar el programa

  • Tener disponibilidad o acceso a una computadora con conectividad a Internet.
  • Link Requirements

    Requerimientos: CLIC AQUÍ

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352