Searcher

La Editorial Católica del Norte Fundación Universitaria publica el libro “Perspectiva psicosocial e Individuación”

La Editorial Católica del Norte Fundación Universitaria, fiel a su propósito de consolidar la cultura de la investigación y promover la generación de nuevo conocimiento, se complace en anunciar la publicación de la obra “Perspectiva psicosocial e Individuación”.

Esta contribución, escrita por el docente Juan Gabriel Carmona Otálvaro, adscrito al programa de Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias Eclesiásticas, de la Fundación Universitaria Católica del Norte, y circunscrito al grupo de investigación: Psicología en lo virtual, ofrece una profunda reflexión sobre la relación entre el individuo y la sociedad.

El núcleo conceptual del libro radica en tomar como fuente principal las elaboraciones del filósofo y psicólogo francés Gilbert Simondon. Mediante este marco teórico, el autor desafía las visiones tradicionales para demostrar que la relación entre el individuo y el colectivo es un proceso continuo y no una división fija o sustancial. El libro propone y fundamenta una nueva perspectiva psicosocial donde el individuo y el colectivo se co-crean mutuamente a través de la individuación transindividual. Esta tesis enriquece el debate epistemológico sobre cómo se constituye la identidad en entornos relacionales complejos.

La obra no se limita a la esfera teórica, sino que establece un puente con la realidad sociopolítica reciente. Como un ejercicio de aplicación, el libro concluye con el análisis de un fenómeno de gran interés nacional: el Paro Nacional de 2021 en Colombia. Esta aplicación práctica ilustra cómo la perspectiva de la individuación transindividual permite comprender la invención colectiva como una característica inherente al ordenamiento de los sistemas sociales.

La publicación de “Perspectiva psicosocial e Individuación” reafirma el compromiso de la Editorial con la difusión, visibilización y socialización de investigaciones de alto impacto.

Así las cosas, invitamos a la comunidad académica, a los investigadores y a los profesionales del área a disfrutar y consultar este libro.

Acceda a la publicación completa a través del repositorio institucional: https://ucn.edu.co/wp-content/uploads/2025/10/Perspectiva-psicosocial-e-Individuacion.pdf

Proceso de grados diciembre 19 2025

La Fundación Universitaria Católica del Norte llevará a cabo la ceremonia de grados correspondiente a diciembre 19 de 2025 para los estudiantes que hayan culminado satisfactoriamente su proceso académico y que estén aptos para recibir su respectivo título profesional.

  • Haber culminado y cumplido satisfactoriamente con todos los requisitos exigidos en el plan de estudios del respectivo programa.
  • Haber presentado y contar con la aprobación del trabajo de grado, o la actividad académica o investigativa que en su defecto se tenga establecida por el programa académico del cual es egresado el estudiante. (INTERNO)
  • Certificar el cumplimiento del requisito de segunda lengua, según los lineamientos institucionales de la Fundación Universitaria Católica del Norte para tal fin. (INTERNO)
  • Cancelar los derechos de grado estipulados en los acuerdos pecuniarios de la Institución.
  • Estar a paz y salvo por todo concepto administrativo y económico con la Institución.
  • Tener al día ante Admisiones y Registro toda la documentación exigida en el proceso de matrícula, o la que haya sido requerida durante el tiempo en que el estudiante se encontraba matriculado en el programa académico. (INTERNO)
  • Haber presentado la prueba Saber PRO, o su equivalente según la legislación colombiana.
  • Cumplir con los demás requisitos de ley o los específicos establecidos en la reglamentación de cada programa.

  • Haber culminado y cumplido con todos los requisitos exigidos en el plan de estudios del respectivo programa.
  • Cancelar los derechos de grado estipulados en el Acuerdo de derechos pecuniarios expedido por el Consejo Directivo.
  • Haber elaborado, presentado y aprobado el trabajo de grado o la actividad académica exigida por el programa en el que estaba inscrito y del que se expedirá el título. (INTERNO)
  • Estar a paz y salvo por todo concepto administrativo y económico con la Institución y todo aquello que contemple el reglamento estudiantil vigente.

Si usted cumple con los requisitos, le invitamos a consultar el cronograma:

Los cronogramas aquí publicados para los espacios de graduación y entrega de títulos, son vigilados por el Ministerio de Educación Nacional – MEN, y NO admiten modificaciones.

Ver cronograma virtual

Read More

Se cumplió la premiación del concurso: “10 Jóvenes Sobresalientes de Antioquia 2025” – Católica del Norte fue uno de los jurados

Este 22 de septiembre, en el Aula Magna de la Universidad Pontificia Bolivariana, tuvo lugar la premiación del concurso: “10 Jóvenes Sobresalientes de Antioquia 2025”, evento organizado por la Junior Chamber International – JCI, y validado por Fenalco Antioquia.

Este concurso contó con una etapa previa de postulación entre los meses de marzo y julio de 2025 en las categorías:

  • Superación y logros personales
  • Logros comerciales, económicos o empresariales
  • Servicio humanitario y voluntario
  • Asuntos políticos, legales o gubernamentales
  • Desarrollo científico y tecnológico
  • Logros culturales
  • Liderazgo y logros académicos
  • Contribución a la niñez, a la paz del mundo o a los derechos humanos
  • Liderazgo moral o ambiental
  • Innovación médica.

Las 94 postulaciones efectivas fueron evaluadas en la primera fase de eliminatoria con un jurado interno conformado por 35 personas, miembros activos de la organización (Juniors y Senadores), lo que permitió la selección de 20 finalistas, los cuales pasaron a la segunda fase de evaluación con un jurado externo.

En esta versión número cuarenta y nueve, el concurso contó con un jurado multidisciplinario conformado por: Leonor Márquez, gerente del Centro Comercial Unicentro; Presbítero Diego Luis Rendón Urrea, rector de la Fundación Universitaria Católica del Norte, quien entregó uno de los premios; Rodolfo Correa, expresidente ejecutivo nacional de Acopi; Carlos Lozano, director del Hospital Cardio Vid; Fabio Matallana, gerente de RCN Medellín; Dany Alejandro Hoyos, humorista y escritor; Hebert Vargas, cantante vallenato; Nathalia Osorio, presidenta del Senado Local JCI Antioquía y Tatiana Gaviria, presidenta de JCI Antioquia.

Los 10 ganadores del premio “Jóvenes Sobresalientes de Antioquia 2025” fueron:
  • Faber Andrés Alzate Ortiz
  • Ana María Franco Villegas
  • Santiago Perdomo Montoya
  • Julián Felipe Pineda Velásquez
  • Carlos Andrés Ríos Puerta
  • Juan Gabriel Rodríguez Monsalve
  • Óscar Andrés Sánchez Álvarez
  • Daniel Mateo Santana Acevedo
  • Heidy Victoria Villanueva Franco
  • José Miguel Zuluaga Mora

La Organización Local JCI Antioquia, de acuerdo con sus estatutos y disposiciones internas, decidió adicionalmente, institucionalizar el premio “Propósito Superior JCI Antioquia” para ser otorgado cada año, a un líder que supere los 40 años y que, por sus méritos, liderazgo y aportes a la sociedad, se convierta en ejemplo de las nuevas generaciones de lideres y emprendedores.

El premio “Propósito Superior JCI Antioquia 2025” fue otorgado a: Julio Ernesto Estrada Rincón – Fruko.

CONTEXTO

La Junior Chamber International – JCI, es una organización mundial formadora de líderes, presente en 110 países, cuya sede mundial se encuentra en St. Louis, Missouri (EEUU)

En Colombia la JCI cuenta con 10 organizaciones y su sede nacional está en la ciudad de Bogotá.

En Antioquia, la JCI inició en el año 1957, generando impactos positivos para el departamento y para Colombia. Durante cuarenta y ocho versiones se ha realizado el Concurso “10 jóvenes Sobresalientes de Antioquia” con el objetivo de visibilizar líderes menores de 40 años, sobresalientes en diferentes disciplinas.

Católica del Norte inaugura Centro de Servicios Psicológicos – CSP, en Caucasia.

La Fundación Universitaria Católica del Norte recibió la aprobación por parte del respectivo ente regulador para adelantar todo lo relacionado a la adecuación y habilitación de la nueva sede del Centro de Servicios Psicológicos – CSP, en Caucasia.

Esto significa que la Católica del Norte tiene la autorización pertinente para brindar procesos de atención psicológica desde este Centro de Servicios Psicológicos ubicado en el Barrio Pueblo Nuevo – contiguo a la Parroquia de las Misericordias – instalaciones de la Fundación Universitaria Católica del Norte, el cual será inaugurado este miércoles, 17 de septiembre, a partir de las 12:00 m., en el marco de la visita del señor Obispo de Santa Rosa de Osos y Gran Canciller de la UCN, Monseñor Luis Albeiro Maldonado Monsalve y su encuentro con los sacerdotes de la región del Bajo Cauca.

“Esto es la concreción de un paso fundamental para el objetivo estratégico de ampliar los cupos para la relación docencia – servicio en el programa de Psicología y una posibilidad de ampliar nuestra proyección en el territorio”, comenta Carlos Andrés Roldán Sánchez, director académico y Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Eclesiásticas de la UCN, a la que está adscrito el nuevo CSP.

Para la coordinadora del Programa de Psicología de la UCN, Jennifer Roxana Pérez Osorio, “esta sede se consolida como un espacio diseñado para la atención integral en salud mental, ofreciendo servicios psicológicos individuales presenciales y en modalidad telepsicología; igualmente, intervenciones grupales orientadas a la promoción de la salud mental y a la prevención de sus afectaciones”.

Este concepto lo ratifica, justamente, Fernando Mazo, Coordinador de los Centros de Servicios Psicológicos, quien afirma que “esta apertura significa para la población del Bajo Cauca, el poder contar con la posibilidad de recibir atención psicológica directa y de calidad, bajo las modalidades de telemedicina y presencialidad, pero también, representa una gran responsabilidad para el CSP y para el programa de psicología, ya que tenemos que garantizar criterios de seguridad y calidad con todos los usuarios”.

Este nuevo CSP se suma a los existentes en Santa Rosa de Osos (campus universitario) y Medellín (Ed. Coltejer, piso 5) desde los cuales se prestan los servicios de atención sicológica y, a la vez, es un espacio de práctica y asesoría para estudiantes del programa de Psicología, reacreditado en alta calidad.

CONTEXTO

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD MENTAL EN CAUCASIA Y EL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO

1. Panorama General

El Bajo Cauca Antioqueño enfrenta una situación crítica en salud mental, influenciada principalmente por factores como:

  • Violencia armada y desplazamiento forzado
  • Pobreza estructural y desempleo
  • Consumo de sustancias psicoactivas
  • Acceso limitado a servicios especializados

Según el Análisis de Situación de Salud Mental con Énfasis en Determinantes Sociales del Ministerio de Salud, los determinantes sociales como el conflicto armado, la violencia intrafamiliar, el bajo nivel educativo y la informalidad laboral, tienen un impacto directo en la salud mental de la población.

2. Estadísticas Relevantes

  • Intentos de suicidio y autolesiones han aumentado significativamente desde la pandemia.
  • El trastorno afectivo bipolar, la esquizofrenia, la depresión y los trastornos de ansiedad son los diagnósticos más frecuentes.
  • En Antioquia, se registraron más de 76.000 consultas en salud mental en 2021, y el Bajo Cauca muestra una tendencia similar de incremento.

3. Motivos de Consulta Más Frecuentes

  • Depresión y ansiedad (especialmente en mujeres jóvenes)
  • Trastornos psicóticos como esquizofrenia (más común en hombres jóvenes)
  • Trastorno bipolar
  • Consumo problemático de sustancias psicoactivas
  • Conductas suicidas y autolesivas

4. Campañas y Programas Actuales

Salud para el Alma
  • Programa liderado por la Gobernación de Antioquia y Coosalud EPS.
  • Busca fortalecer la red de atención psicosocial en municipios como Caucasia.
  • Incluye formación de talento humano local, prevención del y resiliencia comunitaria.
Telemedicina para la Salud Mental
  • Implementado por el Hospital Mental de Antioquia y el programa Hilando Vidas y Esperanza (USAID-OIM).
  • Dotación de equipos y software para atención remota en algunos municipios del Bajo Cauca.
  • Beneficia especialmente a víctimas del conflicto armado y comunidades rurales con difícil acceso a servicios especializados.

5. Retos Persistentes

  • Falta de infraestructura hospitalaria especializada
  • Déficit de profesionales en psiquiatría y psicología
  • Estigmatización de los trastornos mentales
  • Baja cobertura en zonas rurales dispersas

Fuentes de este informe de contexto:

Minsalud:

asis-salud-mental-determinantes-sociales-colombia.pdf

Gobernación de Antioquia:

La Gobernación de Antioquia y Coosalud velan por la salud mental del Bajo Cauca – Coosalud

Colombia ONU – Migración:

Telemedicina para mejorar la salud mental de los sobrevivientes y comunidades afectadas por la violencia en zonas rurales

Publicado el No. 76 de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte

Desde el Centro de Investigaciones e Innovación, de la Fundación Universitaria Católica del Norte, se informa que ya se encuentra disponible, en el portal de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte (https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/issue/view/116https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/issue/view/95/showToc), el No. 76, correspondiente al cuatrimestre Septiembre – Diciembre, 2025.

En este espacio podrán encontrar contribuciones de investigadores representantes de las siguientes instituciones: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad de La Sabana, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de San Buenaventura, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de la Amazonia, Universidad de Sucre, Universidad de la Costa, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Institución Universitaria Pascual Bravo, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Sura. Además, se tuvo la participación de investigadores de la University of Ilorin (Nigeria) e Instituto Neurológico FLENI (Argentina). Se resalta la contribución titulada “Acompañamiento para docentes virtuales nuevos. Una reflexión sobre la formación en enfoques pedagógicos e identidad institucional”, en el que participaron como autores dos empleados de la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Tabla de contenido

  • Mujeres: Educación y ciencia [Editorial] Olga Yanet Acuña Rodriguez
  • Excursiones virtuales: un cambio en la actitud de los estudiantes hacia la responsabilidad cívica en Nigeria Timothy Yayi, Abdulraheem Yusuf, Mayowa Olurotimi Ogunjimi
  • Prácticas de aprendizaje experiencial en la formación de estudiantes de pregrado universitario en comunicación de las organizaciones Angela Preciado Hoyos, Tatiana Alexandra Ávila Barbosa
  • Prácticas de crianza reflexiva en familias contemporáneas Ledy Maryory Bedoya Cardona, Ovidio Herrera Rivera
  • Arte que protege. Aportes a una autoprotección expandida en el conflicto sociopolítico urbano en Medellín Colombia Beatriz Elena Arias López, Laura Jiménez Ospina
  • Método Caracola para una terapia de familias en tránsito por duelo perinatal Diana Patricia Zapata Mendoza, Johanna Jazmín Zapata Posada, Jhon Fredy Grisales Valencia
  • Hacernos más fuertes: agentes y prácticas de cuidado en el fortalecimiento comunitario en Granada, Antioquia Shirley Viviana Cataño Pulgarín, Eliana Andrea Jiménez Ortiz, Meliza Asprilla Pinilla
  • Polivalencia Laboral y productividad: Un Enfoque Práctico en la Industria Textil-Confección Jhon Edward Aguirre-Cuervo, Silvana Ruiz-Moreno, Jim Giraldo-Builes
  • Revisión sistemática de literatura sobre los juegos serios como herramienta para la promoción de la sostenibilidad en la educación ambiental Luisa Fernanda López Gómez, Juan Felipe Laverde Salazar, María Camila Hoyos García
  • Implementación del enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) en la educación secundaria alta: revisión sistemática de metodologías, temáticas y formación de ciudadanos activos Neils Antonino Martínez Hernández, Yois Smith Pascuas Rengifo
  • Redes neuronales y funcionamiento cognitivo en la fragilidad: Una revisión sistemática de la literatura Karina Lastre Meza, Ricardo Allegri, Ernesto Barceló Martínez
  • Acompañamiento para docentes virtuales nuevos. Una reflexión sobre la formación en enfoques pedagógicos e identidad institucional Diego Alejandro Pérez Múnera, Alexandra Yulieth Monsalve Fernández

Para conocer otras ediciones de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte, haga clic aquí:

https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/issue/archive

Mayores informes:

Email: editorialucn@ucn.edu.co

Instrucciones para autores: https://bit.ly/37Lt5Hj

Convocatoria Interna de Proyectos UCN 2025

El Centro de Investigaciones e Innovación (CIIN) invita a docentes investigadores y grupos de investigación de la Fundación Universitaria Católica del Norte a presentar propuestas en el marco de la convocatoria interna 2025, con el objetivo de fortalecer el sistema institucional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) y promover la generación de conocimiento alineado con los principios de formación virtual, sostenibilidad e inclusión.

La convocatoria contempla tres modalidades de apoyo:

  1. Fortalecimiento investigativo.
  2. Proyectos de pequeña cuantía.
  3. Investigación aplicada con aliado externo.

Las propuestas deben articularse con las líneas temáticas institucionales, como innovación educativa, virtualidad y desarrollo de software, emprendimiento social, psicología y virtualidad, transformación digital e inteligencia artificial, entre otras.

Fechas clave

  • Apertura: 8 de septiembre de 2025
  • Cierre: 14 de octubre de 2025
  • Publicación de resultados: 7 de noviembre de 2025
  • Inicio de ejecución: enero de 2026

Contactos

  • coordinvestigacioninnov@ucn.edu.co
  • kcbonillar@ucn.edu.co
  • pazapataf@ucn.edu.co

Ver Formato de apnteproyecto Ver Presupuesto de proyectos Ver Términos de referencia Ver Carta de aval Ver Carta de aval Ver Aliados externos

Read More

Nuestro Obispo y gran Canciller visitó al Santo Padre unido a nuestro fundador, sacerdotes y otros prelados.

Monseñor Luis Albeiro Maldonado Monsalve, obispo de Santa Rosa de Osos y Gran Canciller de la Católica del Norte, sostuvo un encuentro con el Santo Padre León XIV, acompañado por Monseñor Hugo Alberto Torres Marín, Arzobispo de Santa Fe de Antioquia y ex rector UCN; Monseñor Jairo Jaramillo Monsalve, Arzobispo emérito de Barranquilla y fundador de la UCN; y Monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez, Obispo de Istmina – Tadó. En este significativo momento también estuvieron presentes el presbítero Francisco Londoño, gerente de la Cooperativa Fraternidad Sacerdotal, y el presbítero Alberto Elías Pérez Medina.

Fue un encuentro fraterno en el que compartieron experiencias de las realidades que cada uno representa, en especial dicha cooperativa (adscrita a la Diócesis de Santa Rosa de Osos), la universidad y las Jurisdicciones representadas por los prelados.

Matrícula y adición de cursos del Bloque 2-2025-2

Desde el proceso de Gestión de Experiencia Estudiantil, anunciamos la matrícula y adición de cursos del Bloque 2, del semestre 2025-2, para estudiantes activos de pregrados propios, mediante el sistema de gestión académica SINÚ.

Apreciado estudiante, le invitamos a tener en cuenta los siguientes aspectos:

La Fundación Universitaria Católica del Norte da apertura a la matrícula y adición de cursos para el bloque 2 del semestre 2 de 2025, por lo tanto, le invita a tener en cuenta la siguiente información:

  • Efectuar el registro y pago de cursos a través del sistema SINÚ hasta el 17 de septiembre de 2025
Inicio de bloque académico: 22 de septiembre de 2025

Le invitamos a tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • La matrícula o adición de cursos se realiza en el nuevo sistema de gestión académica SINÚ
  • Si aún no tiene los accesos de SINÚ, recuerde que éstos fueron enviados al correo @soyucn en días anteriores, si no tiene acceso al correo, por favor contáctenos mediante los diferentes canales institucionales.
  • Recuerde que en el semestre puede matricular máximo 22 créditos (tanto para bloque 1 como para bloque 2, lo que equivale a un promedio de 6 asignaturas)
  • El semestre está organizado en dos periodos académicos: Bloque 1 y Bloque 2; así, entonces, las materias son codificadas con B1 o B2 +, con una duración de 8 semanas cada uno, para que sean fáciles de identificar al momento de realizar la matrícula en línea; igualmente las asignaturas codificadas con la letra S, traduce a Semestral y tendrá una duración de 16 semanas.

Para este periodo solo podrá matricular materias para B2, el cual está comprendido así:

Bloque 2: del 22 de septiembre al 14 de noviembre de 2025

Para realizar el registro o adición de asignaturas de manera correcta para bloque 2, debe tener presente lo siguiente:

  • Si usted ya había matriculado asignaturas en el bloque 1 y desea adicionar para bloque 2, debe ingresar a SINÚ al botón: «Adición de asignaturas», para ver instructivo clic AQUÍ; pero, por el contrario, si usted no matriculó asignaturas para bloque 1 y desea hacerlo para bloque 2, el proceso lo debe realizar desde SINÚ ingresando al botón: «Matrícula individual», para ver instructivo clic AQUÍ
  • Siga el paso a paso de cada instructivo, según sea su caso.
  • Para conocer el valor de las asignaturas que deseas adicionar, dé clic AQUÍ, descargue el simulador y elija los campos según corresponda, para que así conozca con exactitud el valor de cada una de las asignaturas.
  • El descuento al que tenga derecho saldrá reflejado al momento de descargar la liquidación o pagar en línea.
  • Recuerde que para este periodo solo aplica tarifa ordinaria.
  • Después de registrar el curso no podrá realizar cambios, pero en caso de que lo requiera deberá comunicarse con el área de Experiencia Estudiantil, a través del PBX 605 15 35 – opción 1, 2, o por la mesa de servicio CAVI, o a línea de WhatsApp 310 845 44 73 para que gestione una reliquidación de matrícula, bien sea académica o financiera.
  • Se deberá cancelar el valor de la matrícula utilizando el código de barras de la liquidación o realizando el pago en línea por el mismo sistema académico SINÚ.
  • Si usted canceló con código de barras o canceló en línea, no es necesario que relacione el comprobante de pago por medio de la mesa de servicio, en este caso le sugerimos verificar el estado de su liquidación a través del SINÚ en la opción recibo de pago. Si pasadas 24 horas su liquidación aún aparece en estado «Liquidación Pendiente» envíe el respectivo comprobante por la mesa de servicios CAVI a fin de legalizar su matrícula.
  • Recuerde la importancia de actualizar sus datos personales, pues son éstos los que nos van a permitir tenerle informado de los diferentes procesos de su formación académica y acontecimientos de la Institución.

A tener presente:

En caso de presentar dificultades o errores al momento de matricular o adicionar las asignaturas, lo invitamos a enviar su solicitud mediante la mesa de servicio CAVI. Le agradecemos tenga paciencia con la respuesta, dado que por el periodo de renovaciones pueden incrementarse las solicitudes. Nuestros asesores se encuentran trabajando para garantizar la respuesta a su requerimiento.

  • Para ver guía de matrícula, de clic AQUÍ.

Teniendo en cuenta estas indicaciones usted puede asegurar su matrícula o adición de cursos de maneta exitosa y el desarrollo positivo de su formación académica.

Read More

Semana de la Identidad Católica 2025: UCN Esperanza Fest



Curso de Sistemas de Información

  • Facultad: Ingeniería y Ciencias Ambientales
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta septiembre 15, 2025
  • Fecha de inicio: septiembre 22, 2025
  • Inversión: $743.552
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

El desarrollo de la tecnología de la información y en particular los sistemas de información han evolucionado los procesos de las organizaciones que ahora se encuentran automatizados en su gran mayoría gracias a las diferentes herramientas tecnológicas que se implementan en las empresas.

El desarrollo del módulo de Sistemas de Información le permitirá al estudiante adquirir destreza y experticia en la definición, selección, e implementación de diferentes tipos de sistemas que en conjunto pueden conformar la arquitectura de una organización. Es importante que el estudiante desarrolle y afiance cada una de las unidades propuestas debido a que en el contexto profesional los sistemas de información corresponden a un eslabón fundamental en la generación de valor que pueda tener una empresa.

El análisis y la resolución de problemas empresariales relacionados con sistemas de información, abarcados mediante la metodología adecuada, desarrollará la capacidad de análisis del estudiante contribuyendo a su formación de futuro ingeniero idóneo con las condiciones demandadas por el mercado.

Elemento de competencia 1: Diseñar la base de conocimiento que permite consultar de manera documentada, la información relacionada con los Sistemas de Información de una Organización.

  • Tema 1: Teoría General de Sistemas (Generalidades, definiciones, elementos de un sistema, clasificación de sistemas, propiedades)
  • Tema 2: Sistemas de Información (dato, información, que es un sistema de información, modelo conceptual Sistemas de Información)
  • Tema 3: Infraestructura de los Sistemas de Información (componentes de software y hardware)

Elemento de competencia 2: Clasificar los Sistemas de Información de una Organización, según sus características y el rol fundamental que tienen para el logro de los objetivos de la misma.

  • Tema 1: Clasificación de los Sistemas de Información (Según Edwards, Genérica, Desde la Perspectiva de los Usuarios y Niveles de una empresa, De Forma Integral)
  • Tema 2: Evolución de los Sistemas de Información (Aplicaciones de Clientes, Aplicaciones de Administración de Productos, Aplicaciones de Apoyo al Negocio, Aplicaciones de Apoyo a la empresa, Aplicaciones de Servicios Externos, Sistemas Expertos, Aplicaciones Sociales)

Elemento de competencia 3: Participar en la planeación, diseño e implementación de proyectos tecnológicos que involucren la implantación o renovación de Sistemas de Información.

  • Tema 1: Arquitecturas de un sistema de información (tipos, ventajas, desventajas)
  • Tema 2: Fases de la Implementación de un Sistema de Información.

Este curso es coherente con el Modelo Educativo de la Católica del Norte Fundación Universitaria, el cual promueve la autonomía, la investigación y el aprendizaje significativo y cooperativo, como base de una educación activa y exigente en la que es fundamental la intervención de varios actores para desarrollar las competencias planteadas y construir conocimiento de manera colaborativa.

En este sentido, la interacción es el aspecto central de esta experiencia educativa. A través de ella se promueve el pensamiento crítico, propositivo y reflexivo por medio de intercambios comunicativos, sincrónicos y asincrónicos, entre el docente facilitador y los estudiantes. La mediación del saber a partir de la plataforma educativa, el uso de las TIC y la actitud analítica y argumentativa son los medios y manera de abordar los ejes temáticos que contribuyen a la formación del aspirante a especialista en educación virtual.

El conjunto de lo anterior aporta al mejoramiento del desempeño personal y profesional del estudiante, así como al desarrollo de su propuesta de investigación. Uno de los fines más importantes de esta propuesta es contextualizar y dar respuesta a las problemáticas en las que se desenvuelve el docente virtual en su quehacer cotidiano. En consecuencia, el curso privilegia actividades en las que prima la observación, la descripción, el análisis y la interpretación a partir de técnicas didácticas como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje orientado en proyectos o el método de solución de casos.

De tal suerte, el compromiso del estudiante y su respuesta acertada a la metodología del curso se convierten en un factor definitivo para aprehender los contenidos teóricos-prácticos y cumplir de manera óptima con las actividades previstas y la construcción de las evidencias de conocimiento, aprendizaje, desempeño y producto que se le solicitarán como parte de su proceso formativo.

En el curso el docente facilitador, los compañeros y Usted se convierten en evaluadores permanentes de sí mismos y de cada uno de los integrantes del grupo: conjuntamente analizan y valoran el proceso y los productos del otro para realimentar, consolidar o reorientar logros. En consecuencia, su desempeño será evaluado a partir del seguimiento que varios actores hacen de los procesos relacionados con las situaciones de aprendizaje planteadas. Dicho seguimiento será tanto cualitativo como cuantitativo. De tal suerte, las participaciones argumentadas sobre los diferentes ejes temáticos que se publican a través de los medios tecnológicos que el facilitador y los estudiantes acuerdan utilizar para el debate y la construcción del conocimiento, se constituyen en evidencias y son objeto de evaluación. Igualmente lo son la presentación de tareas, evaluaciones, producciones escritas, socializaciones sincrónicas o asincrónicas y entregables de micro proyectos de curso o adelantos de su proyecto de investigación general, entre otros.

En el mismo sentido, Usted podrá autoevaluarse durante el proceso de acuerdo con los indicadores de evaluación establecidos. Revíselos con detenimiento antes de iniciar el curso, durante y después de construir las evidencias y dispóngase a dar lo mejor de sí para alcanzar un desempeño óptimo.

  1. Evidencias de aprendizaje. Son las pruebas manifiestas de aprendizaje, recogidas directamente durante el proceso formativo. Son recolectadas con la orientación del docente facilitador, utilizando técnicas, métodos e instrumentos de evaluación seleccionados, permitiendo reconocer los logros obtenidos por el estudiante en los tres tipos de saberes: conceptual, procedimental y actitudinal.
  2. Evidencias de conocimiento. Apuntan al dominio cognoscitivo para procesar e identificar información relevante, su clasificación, su interpretación de manera útil, y la búsqueda de las relaciones entre información nueva e información adquirida previamente. Incluye el conocimiento de hechos y procesos, la comprensión de los principios, y teorías y las maneras de utilizar el conocimiento en situaciones cotidianas y nuevas.
  3. Evidencias de desempeño. Evidencias del saber procedimental, relativas al cómo ejecuta el estudiante una actividad, en donde pone en juego sus habilidades, conocimientos y actitudes. Permiten recoger información directa, de mejor calidad y más confiable, sobre la forma como el estudiante desarrolla su proceso de aprendizaje y así poder identificar cuáles han sido sus logros y cuáles le faltan por alcanzar. Incluye las evidencias actitudinales.
  4. Evidencias de producto. Son los resultados que obtiene el estudiante en una actividad que refleja el aprendizaje alcanzado y permite hacer inferencias sobre el proceso desarrollado, o método utilizado.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352