Searcher

Ciberseguridad

  • Facultad: Ingeniería y ciencias Ambientales
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: hasta el febrero 22, 2023
  • Fecha de inicio: febrero 27, 2023
  • Fecha de finalización: abril 28, 2023
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • PBX: 6051535 ext 4411
  • ​Inversión: $655.000 | Comunidad UCN: $589.500
  • Cantidad de participantes: Inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas.
inscripciones en línea Pague aquí

Este diplomando entrega a los estudiantes las bases para entender la ciberseguridad. En su desarrollo, el estudiante estará en capacidad de reconocer los diferentes marcos de referencia y mecanismos para la gestión y tratamiento de los riesgos en ciberseguridad; además, con estas herramientas podrá identificar y comprender las amenazas en ciberseguridad y las diferentes tecnologías para conservar la disponibilidad, la integridad y la confidencialidad de los activos en una organización.

  • Unidad 1: Entendiendo la ciberseguridad
    • Tema 1: Introducción y elementos básicos de ciberseguridad
    • Tema 2: Clasificación de las ciberamenazas
    • Tema 3: Gestión y tratamiento de los riesgos
    • Tema 4: Framework en ciberseguridad
  • Unidad 2: Las amenazas en ciberseguridad
    • Tema 1: Amenazas cibernéticas
    • Tema 2: Tipos de amenazas
    • Tema 3: Mitigando las vulnerabilidades
    • Tema 4: Mitigando ataques cibernéticos
  • Unidad 3: Seguridad en la red y las aplicaciones
    • Tema 1: Seguridad en el almacenamiento
    • Tema 2: Controles de acceso en la red y los aplicativos
    • Tema 3: Herramientas de ciberseguridad para proteger las organizaciones
    • Tema 4: Aseguramiento lógico y físico del perímetro

Estudiantes, egresados, empresas, gremios, asociaciones, docentes e interesados en la seguridad informática.

La metodología propuesta para Diplomado en Ciberseguridad está basada en un proceso teórico practico con acompañamiento permanente del docente a los estudiantes, buscado fortalecer su desarrollo de forma integral; el estudiante semanalmente desarrollará laboratorios prácticos que le ayuden a evidenciar las problemáticas que actualmente se tienen en el mundo de la ciberseguridad y las posibles alternativas que se existen para resolver estas problemáticas, se utilizarán herramientas existentes en el medio para el desarrollo de los laboratorios, las cuales serán guidas por el docente de forma permanente, finalmente contaremos con encuentros sincrónicos de forma semanal donde analizaremos los conceptos propuestos en cada módulo y discutiremos los resultados y avances de las actividades y laboratorios.

Para el proceso evaluativo se contará con actividades de profundización y laboratorios permanentes. Se otorgará certificado al participante que complete el 100% de los contenidos, actividades y laboratorios según la orientación del docente.

  • Nombre de la docente: Alex Mauricio Avila Quiceno.
  • Perfil profesional: Director de TI Colombo Americano de Medellín, Decano de Sistemas en la Institución Universitaria Escolme, Docente en niveles de formación de pregrado y posgrados en diferentes universidades en asignaturas de tecnologías de la información y la comunicación. Asesor de proyectos de grado en niveles de formación de pregrado y posgrados en diferentes universidades, Auditor Interno de ISO27001:2013, Par Académico.
  • Perfil Académico: Especialista en Docencia Investigativa Universitaria, Especialista en Seguridad Informática y Magíster en Tecnología de la Información y la Comunicación.

  • Unidad 1 Entendiendo la Seguridad Informática.
    • Entendiendo la ciberseguridad
  • Unidad 2: Las amenazas en ciberseguridad.
    • Comprender las amenazas cibernéticas a las que están expuestos los sistemas informáticos en las organizaciones y los diferentes mecánicos existentes, para mitigar la posible ocurrencia de un incidente no planeado.
  • Unidad 3: Seguridad en la red y las aplicaciones
    • Comprender las amenazas cibernéticas a las que están expuestos los sistemas informáticos en las organizaciones y los diferentes mecanismos existentes para mitigar la posible ocurrencia de un incidente no planeado.

Lengua de Señas y Comunidad Sorda: Comunicación, Contexto y Conceptos

lengua de señas
  • Duración:24 horas
  • Idioma: Español
  • Nivel: básico
  • Profesoras:
  • Fecha de inscripción: febrero 27 a marzo 31, 2023
  • Fecha de inicio: abril 10, 2023
  • Fecha de finalización: mayo 05, 2023
  • Modalidad: Virtual – autónoma



Bienvenido al curso Lengua de señas y comunidad sorda: comunicación, contexto y conceptos.

En este espacio encontrarás toda la información acerca del curso: desarrollo, metodología, horarios y enlaces de conexión en los momentos que se realicen encuentros de manera sincrónica.

Lengua de señas y comunidad sorda: comunicación, contexto y conceptos

Las personas sordas, al igual que otros colectivos que presentan características especiales se han visto con frecuencia excluidos de las acciones sociales, como por ejemplo el acceso a espacios culturales, laborales, educativos, entre otros en general, en este caso, específicamente, la comunicación se constituye en un elemento fundamental para garantizar la inclusión, es por esto que, en los espacios académicos se reconoce a través de los ejercicios de investigación y de legislación a nivel internacional y nacional, que no son las personas sordas las que deben modificar sus características diversas para «encajar» en los diferentes contextos, sino que el resto son los que deben identificar y eliminar barreras para recibir con igualdad de oportunidades a todas las personas.

Es por lo anterior que, ejercicios académicos como los cursos, diplomados, micro-cursos, entre otros, posibilitan la eliminación de estas barreras y garantizan que cada vez más personas se acerquen a la comunidad sorda y conozcan sus características y lenguas nativas (la lengua de señas) para comunicarse

estudiante

Los invitamos a visitar nuestro sitio web www.ucn.edu.co y nuestras redes sociales, donde compartiremos nuevos espacios de formación académica al servicio de todos.

¿Qué aprenderá en el curso?

En este curso podrá adquirir conocimientos básicos sobre la cultura sorda y las herramientas comunicativas para la interacción con las personas sordas usuarias de la Lengua de Señas Colombianas (LSC).

Temáticas del curso

Acercamiento a la comunidad sorda

  • Tema 1: Historia de la comunidad sorda
  • Tema 2: Características de la comunidad sorda
  • Tema 3: La persona sorda

Estrategias pedagógicas para la atención de la población sorda

  • Tema 1: Ajustes y adaptaciones educativas
  • Tema 2: Rol del modelo lingüístico
  • Tema 3: Rol del intérprete de lengua de señas

Comunicación con personas sordas usuarias de Lengua de Señas Colombianas

  • Tema 1: Mitos y realidades sobre la cultura sorda
  • Tema 2: Expresiones de cortesía
  • Tema 3: Abecedario y vocabulario de interacción escolar básico

Metodología

El curso sobre Lengua de señas y comunidad sorda: comunicación, contexto y conceptos es coherente con el Modelo Educativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, el cual promueve la autonomía, la investigación y el aprendizaje significativo y cooperativo, como base de una educación activa y exigente en la que es fundamental la intervención de varios actores para desarrollar las competencias planteadas y construir conocimiento de manera colaborativa.

En este sentido, la interacción es un aspecto importante de esta experiencia educativa. A través de ella se promueve el pensamiento crítico y propositivo a través de intercambios comunicativos, sincrónicos y asincrónicos, entre los docentes facilitadores y los participantes. La mediación del saber a partir de la plataforma educativa y el uso de las TIC.

Política de certificación

Recibirá un certificado de participación, cuyo valor está incluido en el costo del curso, en este caso, $140.000 mil pesos colombianos, si alcanza un porcentaje igual o mayor al 70% en la actividad evaluativa que se plantea en el curso

Descarga de certificados

En el enlace presentado en el botón naranja, puede generar su certificado si logró superar el porcentaje exigido por el curso (el cual es igual o superior al 70%), recuerda que nuestro curso presenta una actividad evaluativa que se encuentra en el botón «evaluaciones» el resultado se reflejará de manera automática.

En caso de que no haya alcanzado el porcentaje solicitado para la certificación, le invitamos a que se inscriba en las próximas cohortes. Visite https://microava.ucn.edu.co para enterarse de todas las novedades.

Cordialmente

Equipo Técnico y Académico Fundación Universitaria Católica del Norte

¿Tienen alguna línea telefónica para dar soporte?

No. Toda la atención se realizará a través de los diferentes canales de comunicación que se tienen dentro del curso, es decir, bandeja de entrada o foro de inquietudes.

¿En qué horario debo realizar el curso?

El tiempo lo puedes planificar de manera autónoma. El curso tiene una duración de 24 horas. El curso se realiza de manera sincrónica y asincrónica, además, encontrará material complementario en el cual se presentan recursos de profundización

¿Cuántas horas diarias debo emplear para el curso?

En la educación virtual, las aulas académicas (es decir la plataforma donde se alojan los cursos) estará abierta las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Por ello, al curso no le debe dedicar horas diarias, es importante que usted pueda planificar el tiempo para que en el transcurso de este pueda participar un promedio de 24 horas.

¿Se deben presentar actividades? ¿Son evaluables?

Desde luego, el curso cuenta con una actividad evaluativa que permite evidenciar su avance en el proceso formativo. También, será fundamental la participación constante y la lectura del contenido entregado. Tenga presente que será calificable al obtener el 70% de la nota final.

¿Se van a realizar encuentros sincrónicos (virtual) durante el curso?

Durante este curso tendremos tres espacios sincrónicos, sin embargo, para aquellos que no logren conectarse en tiempo real, les compartiremos las grabaciones con las instrucciones dadas y contenido de su interés.

¿Tendré algún docente asignado durante el curso?

El curso, cuenta con dos expertas en inclusión y lengua de señas que te apoyarán en el proceso a través de los diferentes espacios de interacción que se ubican en la plataforma.

¿Debo pagar el certificado?

El costo del certificado está incluido en el valor del curso, sin embargo, para obtenerlo, debes alcanzar el 70% de los logros.

¿Cómo obtengo mi certificado?

Participando en el 70% de las actividades evaluativas que se plantean en cada módulo del curso, entrando al siguiente enlace y siguiendo las instrucciones: Clic aquí

¿Cuándo hay más cursos virtuales gratuitos?

Les estaremos informando mediante las redes sociales institucionales, por el momento, tendremos este micrositio actualizado, síguenos en nuestras redes para que estés informado. Facebook: SoyCatolicaDelNorte y Twitter: SoyUCN.SoyUCN.

  • Duración 24 horas
  • Inscripción febrero 27 a marzo 31, 2023
  • Inicio y finalización abril 10 a mayo 5, 2023
  • Certificado
    • Nota mínima aprobación: 70%
    • Costo del curso: $140.000, incluye certificado

Evangelización en la Virtualidad

  • Inscripciones: permanentes
  • Nota mínima de aprobación: 70%
  • Costo del curso: gratuito
  • Costo del certificado: $105.000

El presente curso busca aportar al agente de pastoral elementos básicos para la evangelización en ambientes virtuales.

Presentación

La evangelización es una de las tareas primordiales de la Iglesia, más aún, ella existe para evangelizar. Así, el mundo digital se presenta como un nuevo espacio o cultura donde la Iglesia puede realizar su tarea pastoral y evangelizadora. Por ello, es importante acercarse al camino de discipulado y misión, a la visión evangelizadora de la Iglesia y al proceso de ciberevangelización que emprende la comunidad eclesial.

¿Qué aprenderá en el microcurso?

  • Comprenderá el lenguaje de la cibercultura para llevar el mensaje del evangelio.
  • Reconocerá los elementos básicos sobre las técnicas, estrategias y orientaciones que se pueden utilizar para evangelizar en los medios virtuales.

Encuentros sincrónicos

Primer encuentro

Orientaciones conceptuales básicas para la evangelización en la virtualidad.

  • Tema 1: Discipulado misionero.
  • Tema 2: La evangelización.
  • Tema 3: La ciberevangelización.

Segundo encuentro

Estrategias esenciales para la evangelización en la virtualidad.

  • Tema 1: Apropiación de la web 2.0 y 3.0. para la evangelización.
  • Tema 2: Implementación y manejo de herramientas tecnológicas para la evangelización.
  • Tema 3: Planeación Pastoral en ambientes virtuales

Metodología

El microcurso sobre Cibermisión: Evangelio sin barreras es coherente con el Modelo Educativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, el cual promueve la autonomía, la investigación y el aprendizaje significativo y cooperativo, como base de una educación activa y exigente en la que es fundamental la intervención de varios actores para desarrollar las competencias planteadas y construir conocimiento de manera colaborativa.

En este sentido, la interacción es un aspecto importante de esta experiencia educativa. A través de ella se promueve el pensamiento crítico, propositivo y reflexivo por medio de intercambios comunicativos, sincrónicos y asincrónicos, entre los docentes facilitadores y los participantes. La mediación del saber a partir de la plataforma educativa, el uso de las TIC y la actitud analítica y argumentativa son los medios y manera de abordar los ejes temáticos que contribuyen a la formación.

Política de certificación

Recibirá un certificado de participación, cuyo valor es de $50.000 mil pesos colombianos (USD $13), si alcanza un porcentaje igual o mayor al 65% en las actividades evaluativas que se plantean en cada módulo. Consulte con la Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales y Humanas cómo puede continuar con los procesos de formación que allí se ofrecen.

Cibermisión: Evangelio sin Barreras

enseñar en la virtualidad
  • Inscripciones: permanentes
  • Nota mínima de aprobación: 70%
  • Costo del curso: gratuito
  • Costo del certificado: $105.000

Comprende el lenguaje de la cibercultura y de la cibermisión para llevar el mensaje del evangelio.

Presentación

La cibermisión nace como respuesta a la misión evangelizadora que tiene la universidad desde sus inicios, si bien, busca la formación de jóvenes del territorio Diocesano y otros lugares del mundo, la identidad católica transversaliza sus procesos y hace del anuncio de Cristo, elemento fundamental de su quehacer. En un mundo en que las redes sociales son elemento fundamental de la comunicación la cibermisión permite llevar ese mensaje de la Buena Nueva acogiéndose a los nuevos contextos, entendiendo las dinámicas relacionales y mostrando la actualidad del evangelio en todas sus formas. La fe ha migrado a las redes, es un proceso natural y necesario, pero debe tener un orden y un propósito, debe ser Cristo el centro de mi discurso, para no caer en el error de darse a sí mismo, por la seducción de los múltiples seguidores, los miles de vistas y el hecho de ser «famoso» olvidando que lo importante de todo esto es el mensaje, no el mensajero.

¿Qué aprenderá en el microcurso?

  • Comprenderá el lenguaje de la cibercultura y de la cibermisión para llevar el mensaje del evangelio.
  • Identificará las características del perfil del cibermisionero.
  • Reconocerá los elementos básicos sobre las técnicas, estrategias y orientaciones que se pueden utilizar para llevar a cabo la cibermisión.
micro curso

Fundamentos básicos para la evangelización en la cibermisión

  • Tema 1: La naturaleza de la cibermisión
  • Tema 2: La oración como centro de la cibermisión
  • Tema 3: El perfil del cibermisionero
virtualidad

La cibermisión desde las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el nuevo aerópago de la evangelización

  • Tema :1 El lenguaje de la comunicación digital para la cibermisión
  • Tema :2 Cibermisionar desde las redes y otras herramientas
  • Tema :3 La experiencia cibermisionera de la FUCN

Metodología

El microcurso sobre Cibermisión: Evangelio sin barreras es coherente con el Modelo Educativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, el cual promueve la autonomía, la investigación y el aprendizaje significativo y cooperativo, como base de una educación activa y exigente en la que es fundamental la intervención de varios actores para desarrollar las competencias planteadas y construir conocimiento de manera colaborativa.

micro curso

En este sentido, la interacción es un aspecto importante de esta experiencia educativa. A través de ella se promueve el pensamiento crítico, propositivo y reflexivo por medio de intercambios comunicativos, sincrónicos y asincrónicos, entre los docentes facilitadores y los participantes. La mediación del saber a partir de la plataforma educativa, el uso de las TIC y la actitud analítica y argumentativa son los medios y manera de abordar los ejes temáticos que contribuyen a la formación.

Política de certificación

Recibirá un certificado de participación, cuyo valor es de $50.000 mil pesos colombianos (USD $13), si alcanza un porcentaje igual o mayor al 65% en las actividades evaluativas que se plantean en cada módulo. Consulte con la Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales y Humanas cómo puede continuar con los procesos de formación que allí se ofrecen.

centro de estudios

Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA)

enseñar en la virtualidad
  • Inscripciones: permanentes
  • Nota mínima de aprobación: 70%
  • Costo del curso: gratuito
  • Costo del certificado: $105.000

Bienvenido al Microcurso: Enseñar en la virtualidad: Competencias digitales para Docentes en Ambientes Virtuales de Aprendizaje – AVA

Enseñar en la virtualidad, competencias digitales para Docentes en AVA

Hacer de la tecnología digital una aliada en las prácticas de enseñanza-aprendizaje es una necesidad del docente y profesional del siglo XXI. Frente a ese reto es superlativo el aporte que puede dar el curso: Enseñar en la virtualidad, competencias digitales para Docentes en Ambientes Virtuales de Aprendizaje AVA. El presente curso, se formula sobre el objetivo de contextualizar y aportar en el desarrollo de competencias en el docente y profesional de hoy, para el adecuado desempeño en la docencia en y para la educación en la virtualidad. Al tiempo, busca desarrollar habilidades y destrezas en el uso y apropiación de las TIC, TAC y TEP disponibles en las instituciones educativas u organizaciones donde laboramos como docente, docente directivo, investigador o profesional.

Los invitamos a visitar nuestro sitio web www.ucn.edu.co y nuestras redes sociales, donde compartiremos nuevos espacios de formación académica al servicio de todos.

Temáticas del curso

virtualidad al aire libre

Componentes pedagógicos de la virtualidad

  • Tema 1: Aprendizaje y virtualidad
  • Tema 2: Rol del docente en AVA
  • Tema 3: Metodologías
enseñar en la virtualidad

La comunicación en los ambientes virtuales de aprendizaje

  • Tema 1: Diseño didáctico del contenido
  • Tema 2: Diseño de actividades interactivas
  • Tema 3: Creación de recursos multimedia
imagen destacada

La tecnología como herramienta de enseñanza-aprendizaje

  • Tema 1: La evolución de la Web
  • Tema 2: Apropiación pedagógica de la Web 2.0 y 3.0
  • Tema 3: Implementación y manejo de herramientas tecnológicas
  • Duración 24 horas
  • Inscripción Julio 19 a julio 22
  • Inicio y finalización Julio 26 a Agosto 8
  • Certificado
    • Nota mínima aprobación: 65%
    • Costo del curso: gratuito

Microespecializacion en AVA

  • Facultad: Ciencias de la Educación, Sociales y Humanas
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: hasta marzo 17, 2023
  • Fecha de inicio: marzo 21, 2023
  • Inversión: $1.001.331 | Comunidad UCN: $901.198
  • Más información: Extensión Académica / extension@ucn.edu.co
  • PBX: 6051535 Ext. 4023
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas.
Inscripciones en línea Pague aquí

La Micro especialización en AVA es un curso de 144 horas diseñado para aquellas personas interesadas en incursionar en el mundo de la formación en los ambiente virtuales en calidad de docentes. Con el valor agregado que puede ser homologado en la Especialización en Pedagogía de la Virtualidad que ofrece la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Módulo 1

La Tecnología como Herramienta de Enseñanza y Aprendizaje

  • Horas: 32
  • Competencia: Comprender la importancia de las herramientas que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Módulo 2

Estrategias de comunicación en entornos digitales

  • Horas: 32
  • Competencia: identificar los conceptos principales de la comunicación en los entornos digitales, y su aplicabilidad en la transmedialidad.

Módulo 3

Mediación Pedagógica en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

  • Horas: 32
  • Competencia: Aplicar la mediación pedagógica en ambientes virtuales de aprendizaje.

Módulo 4

Accesibilidad en entornos virtuales

  • Horas: 16
  • Competencia: Identificar qué es la accesibilidad en entornos virtuales de aprendizaje y su aplicabilidad.

Módulo 5

Pedagogía en la Virtualidad

  • Horas: 32
  • Competencia: Comprender los componentes pedagógicos en ambientes virtuales de aprendizaje, a través de la exploración de aspectos teórico-didácticos que lo delimitan.

Total: 144 horas

Profesionales de todas las áreas del conocimiento, interesados en el desarrollo de habilidades en la implementación de herramientas pedagógicas y didácticas mediadas por las TIC, en diferentes contextos.

El proceso formativo de la microespecialización en AVA está diseñado para que los estudiantes logren la competencia propuesta en el curso, la cual giran en torno a cinco criterios de desempeño. Dentro de estos, se ha creado una serie de actividades y recursos que facilitarán el aprendizaje del estudiante, basados en el desarrollo y presentación de evidencias, que serán desarrolladas de manera autónoma por el estudiante.

En este sentido, el modelo de aprendizaje toma al estudiante como el centro del proceso, en tanto que de su disciplina y dedicación dependerá el éxito del proceso. No obstante, contará con un acompañamiento docente en plataforma, quien funcionará como guía y facilitador.

Adicional a esto, se cuenta con una plataforma que brinda unas herramientas que permiten la presentación de los contenidos, la interacción, la entrega de evidencias y la verificación de las competencias alcanzadas. El objetivo principal de todo ello es lograr que el estudiante pueda tener un desempeño personal y profesional óptimo en el desarrollo de las actividades propuestas en el micro curso.

El compromiso del estudiante y su respuesta frente a la metodología del curso son factores definitivos para lograr asimilar los contenidos teóricos y prácticos y cumplir a cabalidad con los ejercicios, talleres, y demás tareas previstas, además de la construcción de las evidencias de conocimiento, de aprendizaje, de desempeño y de producto que se le solicitarán como parte de su proceso formativo.

La microespecialización presentará una serie de actividades evaluativas en el desarrollo de cada módulo, que permitirán al estudiante verificar su aprendizaje y facilitará el alcance de los requisitos correspondientes a la política de certificación de la misma

Fundamentos de Administración Y Gerencia

  • Facultad: Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
  • Duración: 24 horas
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: hasta abril 18, 2023
  • Fecha de inicio: abril 24, 2023
  • Valor:$236.000 | Comunidad UCN: $212.400
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • PBX: 6051535 Ext. 4023
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas
Inscripciones en línea Pague aquí

Este curso permite que el estudiante adquiera las habilidades necesarias para aplicar los fundamentos administrativos y habilidades gerenciales para el desarrollo organizacional de la empresa según su naturaleza, ya que es el eje central y esto repercute significativamente en su funcionamiento. Adquirir las competencias permitirá elegir los conceptos administrativos y sus enfoques de acuerdo con el objeto social, determinando la planeación, organización, dirección y control de la empresa de acuerdo con sus necesidades. En la administración se requiere aplicar los conceptos relacionados con las principales habilidades gerenciales de acuerdo con las necesidades de la organización, de manera que se complemente su labor, se logren las metas propuestas y se llegue al éxito deseado.

Este curso forma parte del programa de Especialización en Gerencia Financiera, siendo un componente de formación que permite adquirir ciertas habilidades administrativas con el objetivo de desarrollar las destrezas que requiere el gerente actual, ofreciendo conocimientos administrativos, habilidades técnicas, humanas y conceptuales que apoyen el cumplimiento de los objetivos corporativos. Así, el estudiante estará en la capacidad de enfrentarse a un entorno empresarial que exige la consolidación de fortalezas en planeación, organización, dirección, control, toma de decisiones, manejo adecuado y liderazgo del capital humano (el cual involucra motivación del personal, excelente manejo de equipos de trabajo y uso de estrategias que aseguren la permanencia de la organización, su crecimiento y rentabilidad), y aplicación de los conceptos relacionados con las principales habilidades gerenciales según las necesidades de la organización.

  • Tema 1: Historia de la administración.
  • Tema 2: Enfoques de la administración.
  • Tema 3: Diagnóstico estratégico y objetivos.
  • Tema 4: Procesos Administrativos.
  • Tema 5: Habilidades gerenciales.

A todas las personas interesadas en el aprendizaje de la administración y la gerencia para apoyar o dirigir las organizaciones.

El curso es coherente con el modelo educativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, el cual promueve la autonomía, la investigación y el aprendizaje significativo y cooperativo, como base de una educación activa y exigente en la que es fundamental la intervención de varios actores para desarrollar las competencias planteadas y construir conocimiento de manera colaborativa. En este sentido, la interacción es el aspecto central de esta experiencia educativa. A través de ella, se promueve el pensamiento crítico, propositivo y reflexivo por medio de intercambios comunicativos, sincrónicos y asincrónicos entre el docente facilitador y los estudiantes. La mediación del saber a partir de la plataforma educativa, el uso de las TIC y la actitud analítica y argumentativa son los medios y manera de abordar los ejes temáticos que contribuyen a la formación del aspirante.

Una de las principales estrategias del curso es situar al estudiante en relación con su medio, en procura de identificar y proponer acciones de cambio y mejoramiento; la metodología lo conduce a través de una secuencia de momentos y situaciones de aprendizaje en la cual, a partir de un hecho o de una condición concreta (ejemplificación o modelo teórico), es inducido a participar en una observación reflexiva y abordar la conceptualización del tema de estudio, para finalmente proponer cambios en su medio, identificar posibilidades concretas de intervención desde el punto de vista de su rol profesional y representatividad institucional, o bien criticar con sentido técnico y profesional tanto el acervo conceptual como la realidad situacional.

Se plantearán actividades autoevaluativas que propician la investigación, la autonomía, coherentes con el modelo educativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, para que se alcance actitud propositiva, pensamiento crítico y aprendizaje significativo, ya que este tipo de actividades exige responsabilidad y compromiso tanto por parte del estudiante como el centro del proceso y de su disciplina y autoestudio dependerá su éxito.

La plataforma ofrece una serie de herramientas que facilitan la presentación de los contenidos, la interacción, realización de las actividades y verificación de competencias alcanzadas, para que el estudiante mejore su desempeño personal y profesional mediante una contextualización, y dé respuesta a cada una de las actividades del módulo. El compromiso del estudiante y su respuesta acertada a la metodología del curso se convierten en un factor definitivo para asimilar los contenidos teórico-prácticos, cumplir de manera óptima con las actividades previstas y construir las evidencias de conocimiento, aprendizaje, desempeño y producto que se le solicitarán como parte de su proceso formativo.

La valoración de las competencias se hará a partir del seguimiento permanente de la participación en el curso y el desarrollo de las actividades de autoevaluación propuestas y una evaluación final.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.
  • Copia del documento de identidad.

  • Nombre de la docente:Elsa Piedad Tobón Ramírez.
  • Formación académica:
    • Industrial
    • Magister en entornos virtuales de aprendizaje EVA, Universidad de Panamá. Noviembre de 2018. (Homologada con el Ministerio de Educación Nacional. 19 de noviembre de 2019).
    • Muchos cursos de capacitación, seminarios, congresos (si se requiere que los anexe me lo indicas para completarlo).
  • Experiencia:
    • Tutora de cursos virtuales.
    • Capacitación a docentes en informática y Tecnología.
    • Asesora de trabajos de grado.
    • Jurado de trabajos de grado.
    • Líder equipo de trabajos de grado.
    • Líder equipo de jurados de trabajos de grado.
    • Escritora de OVAS (objetos virtuales de Aprendizaje.
    • MOOC (Curso masivo de comunicación).
    • Realización de cátedras abiertas.
    • Acompañamiento a docentes.
    • Capacitación a docentes: temáticas cursos, herramientas, manejo de plataformas, programas, aspectos pedagógicos, evaluación.
    • Manejo de la metodología TRI
    • Participantes de virtualidad asistida estudiantes del convenio Enrutare con el municipio y fraternidad Medellín.
    • Experiencia en el ámbito empresarias industriales y comerciales.
  • Perfil profesional: Como Ingeniera Industrial, especialista en entornos virtuales de aprendizaje y Magister En Entornos Virtuales de Aprendizaje tengo gran capacidad de estudio e investigación para combinar estrategias, actividades y recursos que actúan como mediadores entre cursos virtuales y estudiantes presenciales, con el objeto de incrementar la comprensión de los materiales didácticos disponibles dentro de un entorno de aprendizaje. Capacidad para usar, comprender, guiar e implementar herramientas y pedagogía en ambiente presenciales y virtuales de aprendizaje, y gran manejo de las tecnologías y realización de MOOC así como asesora y jurado para trabajos de grado.

Competencia Global: Aplica los fundamentos administrativos y habilidades gerenciales para el desarrollo organizacional de la empresa según su naturaleza.

Competencias especificas:

  • Establecer los conceptos administrativos y sus enfoques de acuerdo con el objeto social de la empresa.
  • Determinar la planeación de la empresa, la organización, dirección y control de acuerdo con sus necesidades.
  • Aplicar los conceptos relacionados con las principales habilidades gerenciales, de acuerdo con las necesidades de la organización.

Fundamentos de Administración Financiera

  • Facultad: Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
  • Duración: 24 horas
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: hasta abril 18, 2023
  • Fecha de inicio: abril 24, 2023
  • Valor: $236.000 | Comunidad UCN: $212.400​
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • PBX: 6051535 Ext. 4023
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas
Inscripciones en línea Pague aquí

La Fundación Universitaria Católica del Norte, presentan el curso de Fundamentos de Administración Financiera, el cual tiene como objetivo conocer los fundamentos para el desarrollo organizacional de la empresa, y les permitirá asumir de una forma activa las Generalidades de las finanzas y su objeto de estudio que darán pautas para el desarrollo del análisis de los recursos financieros de la organización, continuando con el desarrollo del objetivo básico financiero que permitirá desarrollar la importancia que tiene maximizar los recursos financieros de la empresa, se continuará con la función de las finanzas y la importancia que tiene la financiación y las inversiones en el tiempo, por último el análisis de los estados financieros para la toma de decisiones, lo que permitirá una óptima toma de decisiones.

El desarrollo de este curso se realizará mediante la plataforma educativa Elión, donde estará alojado el material de formación que comprende un módulo con cinco temáticas. En este se llevarán a cabo actividades que demuestran el dominio de la teoría y de actividades interactivas, a partir del cual los participantes deberán poner a prueba sus conocimientos.

El curso incluye un componente teórico, audiovisual, a partir de los cuales el participante debe desarrollar actividades interactiva para fortalecer el proceso de autoevaluación y determinar así el avance alcanzado como evidencia de su aprendizaje.

Este curso está dirigido a todas las personas, en especial para aquellas que quieran profundizar en temáticas relacionadas con las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, administradores y afines.

La Fundación Universitaria Católica del Norte da la bienvenida a este espacio de formación.

  • Tema 1 Generalidades de las finanzas y su objeto de estudio.
  • Tema 2 Objetivo básico financiero.
  • Tema 3 Función de las finanzas y principales oportunidades.
  • Tema 4 Estados financieros(estructura balance general, estructura estado de resultados, utilidad operacional, flujo de caja).

A todas las personas interesadas en el área de las finanzas para planificar, organizar y controlar los recursos financieros de la empresa.

El curso es coherente con el modelo educativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, el cual promueve la autonomía, la investigación y el aprendizaje significativo y cooperativo, como base de una educación activa y exigente en la que es fundamental la intervención de varios actores para desarrollar las competencias planteadas y construir conocimiento de manera colaborativa. En este sentido, la interacción es el aspecto central de esta experiencia educativa. A través de ella, se promueve el pensamiento crítico, propositivo y reflexivo por medio de intercambios comunicativos, sincrónicos y asincrónicos entre el docente facilitador y los estudiantes. La mediación del saber a partir de la plataforma educativa, el uso de las TIC y la actitud analítica y argumentativa son los medios y manera de abordar los ejes temáticos que contribuyen a la formación del aspirante.

Una de las principales estrategias del curso es situar al estudiante en relación con su medio, en procura de identificar y proponer acciones de cambio y mejoramiento; la metodología lo conduce a través de una secuencia de momentos y situaciones de aprendizaje en la cual, a partir de un hecho o de una condición concreta (ejemplificación o modelo teórico), es inducido a participar en una observación reflexiva y abordar la conceptualización del tema de estudio, para finalmente proponer cambios en su medio, identificar posibilidades concretas de intervención desde el punto de vista de su rol profesional y representatividad institucional, o bien criticar con sentido técnico y profesional tanto el acervo conceptual como la realidad situacional.

Se plantearán actividades autoevaluativas que propician la investigación, la autonomía, coherentes con el modelo educativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, para que se alcance actitud propositiva, pensamiento crítico y aprendizaje significativo, ya que este tipo de actividades exige responsabilidad y compromiso tanto por parte del estudiante como el centro del proceso y de su disciplina y autoestudio dependerá su éxito.

La plataforma ofrece una serie de herramientas que facilitan la presentación de los contenidos, la interacción, realización de las actividades y verificación de competencias alcanzadas, para que el estudiante mejore su desempeño personal y profesional mediante una contextualización, y dé respuesta a cada una de las actividades del módulo. El compromiso del estudiante y su respuesta acertada a la metodología del curso se convierten en un factor definitivo para asimilar los contenidos teórico-prácticos, cumplir de manera óptima con las actividades previstas y construir las evidencias de conocimiento, aprendizaje, desempeño y producto que se le solicitarán como parte de su proceso formativo.

La valoración de las competencias se hará a partir del seguimiento permanente de la participación en el curso y el desarrollo de las actividades de autoevaluación propuestas y una evaluación final.

Se proponen actividades individuales donde analizará diferentes contextos y situaciones empresariales y análisis, así como del manejo administrativo y gerencial, teniendo en cuenta el desarrollo temático que se propone en cada caso.

Para la aprobación del Diplomado, se requiere una asistencia mínima del 80% de las actividades programadas.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.
  • Copia del documento de identidad.

  • Nombre de la docente:Diana Marcela González Posada.
  • Formación académica:Administradora de Empresas, Especialista en Finanzas, Magíster en Educación.
  • Experiencia:Docente virtual desde hace 12 años.
  • Perfil profesional: Soy una persona dinámica, habituada al trabajo bajo presión, tengo experiencia como docente virtual, manejo buenas relaciones interpersonales, me adapto fácilmente al trabajo en equipo, busco soluciones a los problemas de manera propositiva.

  • Competencia Global: Aplica los fundamentos de la administración financiera en la organización de acuerdo con la normatividad vigente.
  • Competencias especificas: Determinar los recursos financieros según el objeto social de la empresa. Proponer movimientos financieros según las políticas de la organización.

Seguridad Informática

  • Facultad: Ingeniería y ciencias Ambientales
  • Duración: 120 horas – Homologable por asignatura Electiva del programa de ingeniería informática, previa aprobación del Consejo de Facultad
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: hasta febrero 22, 2023
  • Fecha de inicio: febrero 27, 2023
  • Fecha de finalización: abril 28, 2023
  • Inversión: $655.000 | Comunidad UCN: $589.500
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • PBX: 6051535 Ext. 4023
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas
Inscripciones en línea Pague aquí

A la par del crecimiento del Internet y las nuevas tecnologías 4.0, crece la problemática de los crímenes digitales o ciberataques; los servicios web, las personas, las organizaciones de diferentes razones sociales, están siendo afectadas por estafas y ataques que van desde obtener los datos personales de un usuario sin autorización (phishing) hasta pedir rescate a una organización por regresarle sus propios datos(ransomware). Este diplomando en Seguridad Informática busca brindar herramientas para comprender los riesgos y las amenazas de la seguridad informática, entendiendo cómo las redes de datos, la infraestructura y el Internet son cada vez más vulnerables a una amplia variedad de ataques físicos y cibernéticos. Se analizarán alternativas para reducir la posibilidad de ocurrencia de un incidente no deseado en seguridad informática, basado en marcos de referencias internaciones como ISO27001 y CIS, donde con la ayuda de estas buenas prácticas fomentaremos métodos para mejorar la seguridad informática en las organizaciones. Lo anterior dará como resultados estudiantes con las competencias adecuadas para proteger de manera proactiva a sus organizaciones contra las amenazas emergentes en los sistemas y datos de las tecnologías de la información y la comunicación.

  • Capítulo 1Entendiendo la Seguridad Informática.
  • Capítulo 2 Los Riesgos en la Seguridad Informática.
  • Capítulo 3Seguridad en la red y las aplicaciones.
  • Capítulo 4 Criptografía.
  • Capítulo 5 Criminales en la Seguridad Informática.
  • Capítulo 6Respuesta a incidentes y análisis forense digital.

Estudiantes, egresados, empresas, gremios, asociaciones, docentes e interesadosen la seguridad informática.

La metodología propuesta para Diplomado en Seguridad Informática está basada en un proceso teórico practico con acompañamiento permanente del docente a los estudiantes, buscado fortalecer su desarrollo de forma integral; el estudiante semanalmente desarrollará laboratorios prácticos que le ayuden a evidenciar las problemáticas que actualmente se tienen en el mundo de la seguridad informática y las posibles alternativas que se existen para resolver estas problemáticas, se utilizarán herramientas existentes en el medio para el desarrollo de los laboratorios, las cuales serán guidas por el docente de forma permanente, finalmente contaremos con encuentros sincrónicos de forma semanal donde analizaremos los conceptos propuestos en cada módulo y discutiremos los resultados y avances de las actividades y laboratorios.

Para el proceso evaluativo se contará con actividades de profundización y laboratorios permanentes. Se otorgará certificado al participante que complete el 100% de los contenidos, actividades y laboratorios según la orientación del docente.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.
  • Copia del documento de identidad.

  • Nombre de la docente:Alex Mauricio Avila Quiceno.
  • Perfil profesional:Director de TI Colombo Americano de Medellín, Decano de Sistemas en la Institución Universitaria Escolme, Docente en niveles de formación de pregrado y posgrados en diferentes universidades en asignaturas de tecnologías de la información y la comunicación. Asesor de proyectos de grado en niveles de formación de pregrado y posgrados en diferentes universidades, Auditor Interno de ISO27001:2013, Par Académico.
  • Perfil Académico:Especialista en Docencia Investigativa Universitaria, Especialista en Seguridad Informática y Magíster en Tecnología de la Información y la Comunicación.

Capítulo 1 Entendiendo la Seguridad Informática.

  • Conocer y diferenciar los elementos, tecnologías, actores que componen el mundo de la seguridad informática.
  • Comprender y aplicar los pilares de la seguridad informática y su relación con la seguridad de la información y la ciberseguridad.

Capítulo 2 Los Riesgos en la Seguridad Informática.

  • Conocer y proponer medidas para mitigar las vulnerabilidades en seguridad informática en una organización.
  • Conocer las amenazas, vulnerabilidades y riesgos a los que están expuestas las organizaciones desde el punto de vista de la seguridad informática.
  • Aprender los retos y riesgos de seguridad informática y cómo dar tratamiento a estos en las organizaciones.
  • técnicas para mitigar el impacto al momento de sufrir un ataque a la seguridad informática en las organizaciones.

Capítulo 3 Seguridad en la red y las aplicaciones.

  • Aprender y aplicar buenas prácticas en el almacenamiento de los datos, el control de los dispositivos de comunicaciones, los servicios en web y los aplicativos para protegerlos frente a un ataque cibernético.
  • Conocer y aplicar diferentes tecnologías que permitan mejorar el perímetro de las organizaciones frente a un ataque en seguridad informática.

Capítulo 4 Criptografía.

  • Conocer la relación que tiene la criptografía con los diferentes ataques en seguridad informática que se están desarrollando en las organizaciones.
  • Entender y aplicar la criptografía como herramienta necesaria para mejorar los niveles de seguridad informática en las organizaciones.

Psicología Clínica

  • Facultad: Ciencias de la educación, Sociales y Humanas
  • Duración: 3 créditos – 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: hasta abril 18, 2023
  • Fecha de inicio: aril 24, 2023
  • Fecha de finalización: junio 31, 2023
  • Inversión: $655.000 | Comunidad UCN: $589.500
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • PBX: 6051535 Ext. 4023
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas
Inscripciones en línea Pague aquí

El diplomado tiene como propósito fundamentar la formación clínica del psicólogo, a partir de la comprensión y reflexión de las bases teóricas, y aplicación de las estrategias que orientan la intervención en el campo clínico, en sus diferentes escenarios y modalidades. El profesional de la psicología, y el estudiante que realiza sus prácticas psicológicas, con frecuencia son llamados a desempeñarse en el campo de la psicología clínica en diferentes escenarios y modalidades, lo que hace necesario que cuente con los elementos conceptuales y técnicos para intervenir como psicólogo clínico. En este sentido, este curso aporta y refuerza las bases teóricas y técnicas que sustentan esta área del quehacer psicológico.

  • Unidad 1: Investigar e interpretar aspectos relacionados con la salud, enfermedad y saludmental.

    Temas de la unidad:

    • La clínica en Psicología: orígenes y conceptualización.
    • Modelos y perspectivas en psicología clínica.
    • Lo normal y patológico en psicología.
  • Unidad 2: Apoyar las funciones del psicólogo clínico en las diversas instituciones.

    Temas de la unidad:

    • El rol del psicólogo clínico.
    • Juicio y razonamiento clínico en psicología
    • Normatividad y ética en psicología clínica.
  • Unidad 3: Aplica estrategias para la intervención, evaluación y diagnóstico.

    Temas de la unidad:

    • Modalidades de intervención en psicología clínica.
    • Establecimiento del diagnóstico.
    • Competencias clínicas en psicología.
  • Unidad 4: Aplicar la intervención terapéutica con niños y adolescentes.

    Temas de la unidad:

    • Estrategias de evaluación con niños y adolescentes.
    • Estrategias de intervención con niños y adolescentes.
    • Devolución e informe clínico.
  • Unidad 5: Aplicar la intervención terapéutica con adultos.

    Temas de la unidad:

    • Técnicas de intervención con adultos/pacientes difíciles.
    • Fundamentos de la intervención clínica con grupos.
    • Fundamentos de la intervención clínica con parejas.
    • Fundamentos de la intervención clínica con familias.

Estudiantes de psicología de 4to semestre en adelante. Diplomado homologable por el curso de psicología clínica, para hacer efectivo dicho trámite se debe consultar la normatividad que al respecto tiene cada Institución de Educación Superior.

Formación 100% virtual que le permite al estudiante desarrollar el Diplomado con mayor autonomía. Realización de encuentros sincrónicos por parte del docente en tiempo real. Asesoría permanente y disposición del docente para resolver dudas e inquietudes sobre las temáticas abordadas en el diplomado.

El proceso de evaluación incluye dos funciones: una formativa y otra sumativa. La primera busca asesorar y orientar el aprendizaje en una forma continua, a través de ésta el docente realiza una realimentación cualitativa al estudiante, orientándolo en el desarrollo de su actividad académica, esto es, corrigiendo adecuadamente los errores, reforzando los logros obtenidos y apoyándolo en las dificultades. La valoración de las competencias se hará a partir del seguimiento permanente de la participación en el curso y el desarrollo de las actividades de autoevaluación propuestas y una evaluación final. Con la evaluación sumativa se llega a la concreción de las notas para efectos de certificación del diplomado. Se trata de cuantificar el producto o resultado del aprendizaje, de acuerdo con las evidencias que demuestren el desarrollo de las habilidades, conocimientos, actitudes y competencias requeridas. En ese sentido se realizan actividades individuales y grupales basadas en el análisis de casos.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.
  • Copia del documento de identidad.

  • Nombre de la docente: Alba Vanegas.
  • Formación académica: Psicóloga y Magister en Psicología de la Universidad de Antioquia.
  • Experiencia:Psicóloga clínica en colegios públicos e instituciones de compensación familiar.

  • Investigar e interpretar las bases conceptuales de la psicología clínica.
  • Aplicar estrategias para la intervención, evaluación y diagnóstico.
  • Gestionar información relacionada con los procesos terapéuticas.

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352