Searcher

Curso de Sistemas de Información

  • Facultad: Ingeniería y Ciencias Ambientales
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta septiembre 15, 2025
  • Fecha de inicio: septiembre 22, 2025
  • Inversión: $743.552
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

El desarrollo de la tecnología de la información y en particular los sistemas de información han evolucionado los procesos de las organizaciones que ahora se encuentran automatizados en su gran mayoría gracias a las diferentes herramientas tecnológicas que se implementan en las empresas.

El desarrollo del módulo de Sistemas de Información le permitirá al estudiante adquirir destreza y experticia en la definición, selección, e implementación de diferentes tipos de sistemas que en conjunto pueden conformar la arquitectura de una organización. Es importante que el estudiante desarrolle y afiance cada una de las unidades propuestas debido a que en el contexto profesional los sistemas de información corresponden a un eslabón fundamental en la generación de valor que pueda tener una empresa.

El análisis y la resolución de problemas empresariales relacionados con sistemas de información, abarcados mediante la metodología adecuada, desarrollará la capacidad de análisis del estudiante contribuyendo a su formación de futuro ingeniero idóneo con las condiciones demandadas por el mercado.

Elemento de competencia 1: Diseñar la base de conocimiento que permite consultar de manera documentada, la información relacionada con los Sistemas de Información de una Organización.

  • Tema 1: Teoría General de Sistemas (Generalidades, definiciones, elementos de un sistema, clasificación de sistemas, propiedades)
  • Tema 2: Sistemas de Información (dato, información, que es un sistema de información, modelo conceptual Sistemas de Información)
  • Tema 3: Infraestructura de los Sistemas de Información (componentes de software y hardware)

Elemento de competencia 2: Clasificar los Sistemas de Información de una Organización, según sus características y el rol fundamental que tienen para el logro de los objetivos de la misma.

  • Tema 1: Clasificación de los Sistemas de Información (Según Edwards, Genérica, Desde la Perspectiva de los Usuarios y Niveles de una empresa, De Forma Integral)
  • Tema 2: Evolución de los Sistemas de Información (Aplicaciones de Clientes, Aplicaciones de Administración de Productos, Aplicaciones de Apoyo al Negocio, Aplicaciones de Apoyo a la empresa, Aplicaciones de Servicios Externos, Sistemas Expertos, Aplicaciones Sociales)

Elemento de competencia 3: Participar en la planeación, diseño e implementación de proyectos tecnológicos que involucren la implantación o renovación de Sistemas de Información.

  • Tema 1: Arquitecturas de un sistema de información (tipos, ventajas, desventajas)
  • Tema 2: Fases de la Implementación de un Sistema de Información.

Este curso es coherente con el Modelo Educativo de la Católica del Norte Fundación Universitaria, el cual promueve la autonomía, la investigación y el aprendizaje significativo y cooperativo, como base de una educación activa y exigente en la que es fundamental la intervención de varios actores para desarrollar las competencias planteadas y construir conocimiento de manera colaborativa.

En este sentido, la interacción es el aspecto central de esta experiencia educativa. A través de ella se promueve el pensamiento crítico, propositivo y reflexivo por medio de intercambios comunicativos, sincrónicos y asincrónicos, entre el docente facilitador y los estudiantes. La mediación del saber a partir de la plataforma educativa, el uso de las TIC y la actitud analítica y argumentativa son los medios y manera de abordar los ejes temáticos que contribuyen a la formación del aspirante a especialista en educación virtual.

El conjunto de lo anterior aporta al mejoramiento del desempeño personal y profesional del estudiante, así como al desarrollo de su propuesta de investigación. Uno de los fines más importantes de esta propuesta es contextualizar y dar respuesta a las problemáticas en las que se desenvuelve el docente virtual en su quehacer cotidiano. En consecuencia, el curso privilegia actividades en las que prima la observación, la descripción, el análisis y la interpretación a partir de técnicas didácticas como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje orientado en proyectos o el método de solución de casos.

De tal suerte, el compromiso del estudiante y su respuesta acertada a la metodología del curso se convierten en un factor definitivo para aprehender los contenidos teóricos-prácticos y cumplir de manera óptima con las actividades previstas y la construcción de las evidencias de conocimiento, aprendizaje, desempeño y producto que se le solicitarán como parte de su proceso formativo.

En el curso el docente facilitador, los compañeros y Usted se convierten en evaluadores permanentes de sí mismos y de cada uno de los integrantes del grupo: conjuntamente analizan y valoran el proceso y los productos del otro para realimentar, consolidar o reorientar logros. En consecuencia, su desempeño será evaluado a partir del seguimiento que varios actores hacen de los procesos relacionados con las situaciones de aprendizaje planteadas. Dicho seguimiento será tanto cualitativo como cuantitativo. De tal suerte, las participaciones argumentadas sobre los diferentes ejes temáticos que se publican a través de los medios tecnológicos que el facilitador y los estudiantes acuerdan utilizar para el debate y la construcción del conocimiento, se constituyen en evidencias y son objeto de evaluación. Igualmente lo son la presentación de tareas, evaluaciones, producciones escritas, socializaciones sincrónicas o asincrónicas y entregables de micro proyectos de curso o adelantos de su proyecto de investigación general, entre otros.

En el mismo sentido, Usted podrá autoevaluarse durante el proceso de acuerdo con los indicadores de evaluación establecidos. Revíselos con detenimiento antes de iniciar el curso, durante y después de construir las evidencias y dispóngase a dar lo mejor de sí para alcanzar un desempeño óptimo.

  1. Evidencias de aprendizaje. Son las pruebas manifiestas de aprendizaje, recogidas directamente durante el proceso formativo. Son recolectadas con la orientación del docente facilitador, utilizando técnicas, métodos e instrumentos de evaluación seleccionados, permitiendo reconocer los logros obtenidos por el estudiante en los tres tipos de saberes: conceptual, procedimental y actitudinal.
  2. Evidencias de conocimiento. Apuntan al dominio cognoscitivo para procesar e identificar información relevante, su clasificación, su interpretación de manera útil, y la búsqueda de las relaciones entre información nueva e información adquirida previamente. Incluye el conocimiento de hechos y procesos, la comprensión de los principios, y teorías y las maneras de utilizar el conocimiento en situaciones cotidianas y nuevas.
  3. Evidencias de desempeño. Evidencias del saber procedimental, relativas al cómo ejecuta el estudiante una actividad, en donde pone en juego sus habilidades, conocimientos y actitudes. Permiten recoger información directa, de mejor calidad y más confiable, sobre la forma como el estudiante desarrolla su proceso de aprendizaje y así poder identificar cuáles han sido sus logros y cuáles le faltan por alcanzar. Incluye las evidencias actitudinales.
  4. Evidencias de producto. Son los resultados que obtiene el estudiante en una actividad que refleja el aprendizaje alcanzado y permite hacer inferencias sobre el proceso desarrollado, o método utilizado.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones

Curso en Costos

  • Facultad: Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta septiembre 15, 2025
  • Fecha de inicio: septiembre 22, 2025
  • Inversión: $648.248
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

Bienvenido al curso de Costos, donde pondremos en práctica las herramientas necesarias para la identificación, análisis y gestión eficiente de los costos en una organización. Los elementos de competencia asociados al curso son: determinar las cuentas de los costos según el objeto social de la empresa, proponer los movimientos de los elementos de costos de acuerdo con el sistema manejado por la empresa, los criterios de desempeño para promover el desarrollo del resultado de aprendizaje Registrar las cuentas de los costos que intervienen en el proceso administrativo de la organización para la toma de decisiones.

Elemento de competencia 1: determinar las cuentas de los costos según el objeto social de la empresa.

  • Tema 1: Marco conceptual y clasificación de los costos
  • Tema 2: La hoja de costos, el estado de costos y asientos contables de las cuentas de los costos (ciclo contable)
  • Tema 3: Sistemas de costos.

Elemento de competencia 2: proponer los movimientos de los elementos de costos de acuerdo con el sistema manejado por la empresa.

  • Tema 1: Costos por procesos, análisis de variaciones e inventarios
  • Tema 2: Información de la contabilidad de costos para la presentación de estados financieros

Este curso es congruente con el proyecto educativo institucional, el cual promueve el aprendizaje significativo, investigativo y cooperativo de forma autónoma y grupal. Esto se complementa con un enfoque desde la pedagogía para la comprensión, que permite la interacción constante de los diferentes actores que intervienen en la construcción de conocimiento, de tal forma que pueda evidenciarse el logro de las competencias propuestas para cada espacio académico.

Además, se parte de la premisa de que la interacción es el aspecto central de toda experiencia educativa mediada por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por ello, en nuestros ambientes virtuales de aprendizaje se promueve el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, en el intercambio comunicativo entre docente-estudiante, estudiante-docente y estudiante-estudiante. Esto se hace, principalmente, a partir del análisis, lectura y retroalimentación de los materiales del curso y las actividades propuestas.

Por otra parte, las actividades de formación realizadas por el docente se diseñan a partir de los resultados de aprendizaje derivados de los criterios de desempeño del elemento de competencia que se trabaja en cada unidad.

Este curso será evaluado por competencias, teniendo en cuenta el ser, el saber y el saber hacer. En todas las actividades se emplearán coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación. Los criterios serán los siguientes:

  • Pertinencia del tema evaluado con respecto al curso y al campo de acción profesional
  • Participación en el trabajo colaborativo y autónomo
  • Coherencia en el manejo del tema, donde se evidencie la lógica entre lo planteado, lo desarrollado y lo concluido
  • Entrega oportuna de informes de lectura que demuestren la debida comprensión mediante sus conclusiones
  • Cumplimiento e interés mostrado por los estudiantes en las actividades propuestas durante el ciclo
  • Capacidad de aplicar los contenidos del curso en el entorno real
  • Realización de las autoevaluaciones y coevaluaciones en cada proyecto de aprendizaje propuesto
  • Pertinencia, cumplimiento, desarrollo y síntesis en su participación grupal
  • Profundidad, extensión y pertinencia de la investigación formativa
  • Calidad de las presentaciones de los trabajos e informes

Todas las actividades tendrán un acompañamiento y seguimiento constante por el docente, con su debida retroalimentación. De esta forma, se asegura que el estudiante adquiere las competencias propuestas en el curso.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN.
  • Sujeto a términos y condiciones

Curso de Neurodesarrollo

  • Facultad: Educación y Ciencias Sociales
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta septiembre 15, 2025
  • Fecha de inicio: septiembre 22, 2025
  • Inversión: $549.677
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

Conoce el sistema nervioso, su funcionamiento desde la gestación y la relación entre su desarrollo, los dispositivos básicos de aprendizaje y los procesos psicológicos, para la creación de materiales didácticos que promuevan el desarrollo de niños y niñas.

Elemento de competencia 1: Comprender el funcionamiento del sistema nervioso central y periférico, las etapas del neurodesarrollo en la infancia para establecer las implicaciones de la cultura en su funcionamiento.

Elemento de competencia 2: Asociar las etapas del neurodesarrollo con los dispositivos básicos del aprendizaje y las dimensiones del desarrollo de los niños desde la gestación hasta los siete años.

Este curso es congruente con el modelo educativo el cual promueve el aprendizaje significativo, investigativo y cooperativo de forma autónoma y grupal, donde interactúan constantemente los diferentes actores que intervienen en la construcción de conocimiento para evidenciar las competencias requeridas.

La interacción es el aspecto central de toda experiencia educativa, muy especialmente bajo ambientes virtuales, sobre todo cuando se intenta promover el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, y ocurre en el momento en que se establecen intercambios comunicativos entre el facilitador y el estudiante, entre los estudiantes y también cuando el estudiante se enfrenta al análisis, la lectura y retroalimentación de los materiales del curso y las actividades propuestas.

Las actividades de formación realizadas por el facilitador se diseñan partiendo de los resultados de aprendizaje derivados de los criterios de desempeño del elemento de competencia que se trabaja en la unidad.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones
Read More

Curso de Introducción a la Psicología

  • Facultad: Humanidades y Ciencias Eclesiásticas
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta septiembre 15, 2025
  • Fecha de inicio: septiembre 22, 2025
  • Inversión: $743.552
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

La introducción a la psicología es un módulo que pretende brindarle al estudiante un acercamiento a los principales conceptos, precursores, teorías, naturaleza, raíces y perspectivas de la psicología; haciendo un recorrido por el objeto de estudio, los campos de acción y la ley que regula el ejercicio profesional del psicólogo, para que a través de este saber, el interesado adquiera herramientas que le posibiliten proyectar un futuro profesional desde un saber específico.

Elemento de competencia 1: Asesorar a personas interesadas en el objeto de estudio de la psicología, campos de acción, la ley que lo regula

  • Tema 1: ¿Qué es la psicología?
  • Tema 2: Antecedentes históricos de la psicología
  • Tema 3: Campos de acción de la psicología
  • Tema 4: Ley 1090 de 2006. Código ético y deontológico

Elemento de competencia 2: Asesorar a personas interesadas en estudiar el programa de la Fundación Universitaria Católica del Norte en las características de dicho programa

Elemento de competencia 3: Elaborar plan de carrera

Este curso es congruente con el modelo educativo el cual promueve el aprendizaje significativo, investigativo y cooperativo de forma autónoma y grupal, donde interactúan constantemente los diferentes actores que intervienen en la construcción de conocimiento para evidenciar las competencias requeridas.

La interacción es el aspecto central de toda experiencia educativa, muy especialmente bajo ambientes virtuales, sobre todo cuando se intenta promover el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, y ocurre en el momento en que se establecen intercambios comunicativos entre el facilitador y el estudiante, entre los estudiantes y también cuando el estudiante se enfrenta al análisis, la lectura y retroalimentación de los materiales del curso y las actividades propuestas.

Las actividades de formación realizadas por el facilitador se diseñan partiendo de los resultados de aprendizaje derivados de los criterios de desempeño del elemento de competencia que se trabaja en la unidad.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones
Read More

Curso de Introducción a la Filosofía

  • Facultad: Humanidades y Ciencias Eclesiásticas
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta septiembre 15, 2025
  • Fecha de inicio: septiembre 22, 2025
  • Inversión: $655.578
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

Para comprender la importancia de este curso, se hace necesaria la pregunta fundamental, a saber, ¿Qué es la filosofía? Una disciplina, un recorrido de la razón, un camino para el pensamiento, un modo crítico para llevar adelante el saber acerca del sentido de la vida, una búsqueda de verdad, una actividad espiritual, o ¿Hay algo más? Responder de manera correcta permitirá comprender el recorrido que se propone a lo largo del curso que, partiendo de una cimentación epistemológica, histórica y reflexiva, se orientará luego a escenarios en donde lo metodológico, las diversas temáticas abordadas en el discurrir filosófico y las tendencias más actuales harán posible un panorama variopinto y bastante amplio en lo que se refiere a la filosofía.

Elemento de competencia 1: Identificar las definiciones de la filosofía para la reflexión, de la importancia de su naturaleza y valor en la historia del pensamiento

  • Tema 1: El amor a la sabiduría y el problema de los inicios
  • Tema 2: Dinamismo de la filosofía: una historia con mucho por contar
  • Tema 3: La filosofía como ars vitae, filosofía como actividad espiritual

Elemento de competencia 2: Reconocer los temas y problemas que han aportado a la reflexión filosófica para la comprensión de la realidad en diferentes contextos

  • Tema 1: La estructura del logos
  • Tema 2: El mundo sensible y su unidad
  • Tema 3: El fundamento de los entes

Elemento de competencia 3: Valorar los diferentes métodos filosóficos y sus aportes para la construcción de conocimiento disciplinar en la actualidad

  • Tema 1: La profundidad de la realidad
  • Tema 2: Identidad, método y valor del pensamiento filosófico
  • Tema 3: Del método a la escritura. Escribir filosofía

Este curso es congruente con el modelo educativo el cual promueve el aprendizaje significativo, investigativo y cooperativo de forma autónoma y grupal, donde interactúan constantemente los diferentes actores que intervienen en la construcción de conocimiento para evidenciar las competencias requeridas.

La interacción es el aspecto central de toda experiencia educativa, muy especialmente bajo ambientes virtuales, sobre todo cuando se intenta promover el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, y ocurre en el momento en que se establecen intercambios comunicativos entre el facilitador y el estudiante, entre los estudiantes y también cuando el estudiante se enfrenta al análisis, la lectura y retroalimentación de los materiales del curso y las actividades propuestas.

Las actividades de formación realizadas por el facilitador se diseñan partiendo de los resultados de aprendizaje derivados de los criterios de desempeño del elemento de competencia que se trabaja en la unidad.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones
Read More

Curso en Territorio y Sociedad

  • Facultad: Educación y Ciencias Sociales
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta septiembre 15, 2025
  • Fecha de inicio: septiembre 22, 2025
  • Inversión: $532.840
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

El territorio y sociedad constituyen dos componentes importantes dentro del sistema ambiental, donde diferentes elementos, espacio, tiempo, región biogeográfica, zonas de vida y eco regiones, y sus interacciones con la comunidad definen el contexto territorial. Este último es la base fundamental para que el estudiante pueda comprender y aplicar los conceptos a fin de mejorar la calidad ambiental de las poblaciones que allí se encuentran.

Según lo expresado, es responsabilidad de las nuevas generaciones contribuir a la sustentabilidad del territorio y su comunidad mediante la participación grupal, individual y colectiva en: la construcción de los planes de ordenamiento territorial (POT), impactos y licencias ambientales, proyectos de educación ambiental y procesos dinámicos que enlacen el ámbito de espacio, territorio, sociedad; además de los componentes económicos, políticos, ecosistémicos y culturales.

El curso territorio y sociedad se enfocará teniendo en cuenta diferentes aspectos que profundicen en la relación entre territorio y comunidad. De forma que el estudiante pueda aportar desde su posición social y profesional, sobre las diferentes lecturas del entorno/territorio/sociedad, propuestas pedagógicas-educativas, y proyectos e intervenciones sobre situaciones problemas que solucionen o mejoren las relaciones territorio/sociedad/ambiente en su territorio.

Finalmente, mediante este curso uno de los productos finales de los profesionales en formación, es promover la toma de consciencia sobre la importancia del territorio y la sociedad, de un mundo de permanentes retos y cambios en dinámicas ambientales. Es por ello que el estudiante tendrá fundamentos que lo conduzcan a valorar y trabajar en diferentes aspectos, para contribuir a una mejor calidad de vida de las comunidades.

Elemento de competencia 1: Implementar el dialogo de saberes, poner en juego diferentes lecturas, sentires y realidades, para la interacción con los otros y la construcción colectiva.

  • Tema 1: Definición territorio, región y comunidad
  • Tema 2: Características del territorio y su relación con la comunidad

Elemento de competencia 2: Implementar prácticas de educación popular como dispositivos para realizar construcciones colectivas y emancipadoras de una comunidad.

  • Tema 1: Educación popular
  • Tema 2: Trabajo social comunitario
  • Tema 3: Instrumento de planificación territorial

Elemento de competencia 3: Capacidad de reflexionar constantemente su práctica profesional con conciencia social, ética y ecológica frente al territorio.

  • Tema 1: Conciencia social, ética y ecológica del trabajador social frente al territorio
  • Tema 2: Identificación de grupos sociales
  • Tema 3: Estrategias de intervención social en el territorio

Para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados se orientará el proceso de reflexión haciendo énfasis en la metodología participativa a través de foros y medios de participación en el proceso de formación. Para ello, se debe estimular una formación activa y constructiva, de tal manera que el estudiante pueda contribuir en su desarrollo de aprendizajes, integrando conocimientos que ya posee.

En el marco de la virtualidad se convoca a un trabajo permanente donde se debe asumir un compromiso en el proceso de formación. Este a su vez, involucra al docente facilitador y al estudiante, quien didácticamente se privilegiará de las técnicas interactivas y grupales, además de diferentes estrategias como: análisis documental, discusión de documentos, elaboración de fichas, búsqueda bibliográfica, plenarias, relatorías, informes de lecturas, ejercicio de acercamiento exploratorio al entorno, foros y conversatorios en la plataforma virtual. Adicional, se emplearán estrategias de reflexión y trabajo personal de los estudiantes, el cual busca contribuir al proceso de autoconocimiento e individuación de los mismos.

La evaluación será de corte formativa, es decir, una acción crítica y reflexiva permanente, en la cual se realizan diferentes momentos evaluativos durante el semestre. Estos se considerarán en la evaluación individual, grupal, escrita, expositiva, participativa y la presentación de productos, a la cual se le destinará criterios evaluativos, de productos y porcentajes concretos.

Se privilegiará el “aprender haciendo”, convirtiendo el trabajo del curso en un espacio de interacción, en cuyas sesiones de trabajo se expresan o socializan los análisis e indagaciones relativas a los contenidos. Ello implica: hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, diseñar planes y/o experimentos, recolectar y analizar datos, establecer conclusiones, comunicar ideas y descubrimientos y aplicar habilidades a una variedad de contextos. Se hará énfasis en el trabajo colaborativo, es decir, en el aprender con el otro.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352