Searcher

Carta apostólica del Papa León XIV: Diseñar nuevos mapas de esperanza

En el 60.º aniversario de la declaración conciliar Gravissimum educationis el Papa exhorta a desarmar “las palabras, levanten la mirada, custodien el corazón”, colocando en el centro de la educación a la persona, y diseñar nuevos mapas de esperanza en el mundo actual.

Este martes 28 de octubre es publicada la Carta Apostólica «Diseñar nuevos mapas de esperanza» del Papa León XIV en el 60.º aniversario de la declaración conciliar;Gravissimum educationis: “Con ese texto, el Concilio Vaticano II recordó a la Iglesia que la educación no es una actividad accesoria, sino que constituye la trama misma de la evangelización: es la forma concreta en que el Evangelio se convierte en gesto educativo, relación, cultura”.

La carta apostólica “Diseñar nuevos mapas de esperanza”, está compuesta por un prólogo y nueve títulos que repasan la historia de la educación católica, como «la historia del Espíritu en acción». La «tradición viva» de la fe y la razón, vivida en el conjunto: educadores, estudiantes y familia. Y con ello «la brújula de; Gravissimum educationis».

“La declaración conciliar; Gravissimum educationis; reafirma el derecho de todos a la educación y señala a la familia como la primera escuela de humanidad. La comunidad eclesial está llamada a apoyar entornos que integren la fe y la cultura, respeten la dignidad de todos y dialoguen con la sociedad. El documento advierte contra cualquier reducción de la educación a una formación funcional o a un instrumento económico: una persona no es un «perfil de competencias», no se reduce a un algoritmo predecible, sino que es un rostro, una historia, una vocación”, expresa el Papa en su carta apostólica.

Y destaca además la centralidad de la persona en la educación: “La educación no es solo transmisión de contenidos, sino aprendizaje de virtudes. Se forman ciudadanos capaces de servir y creyentes capaces de dar testimonio, hombres y mujeres más libres, que ya no están solos”.

“La escuela católica es un entorno en el que se entrelazan la fe, la cultura y la vida. No es simplemente una institución, sino un entorno vivo en el que la visión cristiana impregna todas las disciplinas y todas las interacciones. Los educadores están llamados a asumir una responsabilidad que va más allá del contrato de trabajo: su testimonio vale tanto como sus lecciones.”

También recuerda el principio fundamental de la «Identidad y subsidiariedad»; la responsabilidad con la casa común y la «contemplación de la Creación»; y propone «la constelación educativa» ya que «el mundo educativo católico -dice el Papa León XIV- es una red viva y plural: escuelas parroquiales y colegios, universidades e institutos superiores, centros de formación profesional, movimientos, plataformas digitales, iniciativas de service-learning y pastorales escolares, universitarias y culturales”.

“Las constelaciones reflejan sus luces en un universo infinito. Como en un caleidoscopio, sus colores se entrelazan creando nuevas variaciones cromáticas. Lo mismo ocurre en el ámbito de las instituciones educativas católicas, que están abiertas al encuentro y a la escucha con la sociedad civil, con las autoridades políticas y administrativas, así como con los representantes de los sectores productivos y de las categorías laborales”, afirma el Papa.

También reflexiona sobre la «navegación en los nuevos espacios», como los tecnológicos y digitales: “Para habitar estos espacios se necesita creatividad pastoral: reforzar la formación de los docentes también en el ámbito digital; valorizar la didáctica activa; promover el service-learning y la ciudadanía responsable; evitar cualquier tecnofobia».

“El punto decisivo no es la tecnología, sino el uso que hacemos de ella. La inteligencia artificial y los entornos digitales deben orientarse hacia la protección de la dignidad, la justicia y el trabajo; deben regirse por criterios de ética pública y participación; deben ir acompañados de una reflexión teológica y filosófica a la altura.”

Retoma también “la estrella polar del Pacto Educativo” como “herencia profética” del Papa Francisco: “Es una invitación a crear alianzas y redes para educar en la fraternidad universal. Sus siete caminos siguen siendo nuestra base: poner a la persona en el centro; escuchar a los niños y a los jóvenes; promover la dignidad y la plena participación de las mujeres; reconocer a la familia como primera educadora; abrirse a la acogida y la inclusión; renovar la economía y la política al servicio del hombre; cuidar la casa común. Estas ‘estrellas’ han inspirado a escuelas, universidades y comunidades educativas de todo el mundo, generando procesos concretos de humanización”, escribe el Papa León.

Y finalmente su exhortación a trazar nuevos mapas de esperanza: “La educación católica puede ser un faro: no un refugio nostálgico, sino un laboratorio de discernimiento, innovación pedagógica y testimonio profético. Diseñar nuevos mapas de esperanza: esta es la urgencia del mandato”.

“Las constelaciones educativas católicas son una imagen inspiradora de cómo la tradición y el futuro pueden entrelazarse sin contradicciones: una tradición viva que se extiende hacia nuevas formas de presencia y servicio. Las constelaciones no se reducen a concatenaciones neutras y planas de las diferentes experiencias. En lugar de cadenas, nos atrevemos a pensar en las constelaciones, en su entrelazamiento lleno de maravillas y despertares. En ellas reside esa capacidad de navegar entre los desafíos con esperanza, pero también con una revisión valiente, sin perder la fidelidad al Evangelio.”

“Pido a las comunidades educativas: desarmen las palabras, levanten la mirada, custodien el corazón. Desarmen las palabras, porque la educación no avanza con la polémica, sino con la mansedumbre que escucha”, manifiesta el Papa.

Concluye el Santo Padre pidiendo “a los pastores, a los consagrados, a los laicos, a los responsables de las instituciones, a los profesores y a los estudiantes: sean servidores del mundo educativo, coreógrafos de la esperanza, investigadores incansables de la sabiduría, artífices creíbles de expresiones de belleza”.

Tomado de: Vatican News

Investigación con propósito

La Red de Universidades Católicas de Colombia RUCC, Nodo Antioquia – Chocó, integrada por 10 Instituciones de Educación Superior, consolidó recientemente el mapa de capacidades del Nodo, a partir de una alianza estratégica con TECNNOVA, logrando Identificar, mapear y documentar más de 600 capacidades humanas y tecnológicas de sus grupos de investigación, para cooperar, integrar, articular y comercializarlos.

Posterior al citado proceso, tuvo lugar una rueda de negocios entre las IES miembros del Nodo, para identificar las fortalezas en investigación e innovación, con el fin de construir alianzas estratégicas y promover proyectos conjuntos que impacten directamente los sectores de salud, educación y medio ambiente para impulsar la transferencia de conocimiento y la consolidación de ecosistemas de innovación en la región.

Es un orgullo reafirmar el compromiso con la investigación, la innovación y la transformación del territorio, guiados por la Identidad Católica. Todas como una sola Universidad: ¡la Universidad Católica!

Universidades con alma: encuentro del Nodo Antioquia–Chocó fortalece el compromiso de transformación social

La Mesa de Rectores del Nodo Antioquia Chocó, sesionó este martes 14 de octubre; espacio que inició con un saludo y reflexión por parte del Padre Carlos Enrique Cardona Quiceno, rector de la Universidad Luis Amigó, institución anfitriona del encuentro.

En sus palabras de acogida, resaltó la misión esencial de las Universidades Católicas en un mundo marcado por la incertidumbre y la fragmentación. Invitó a comprender que la labor educativa va más allá de la formación académica, pues están llamadas a integrar la fe y la razón, el conocimiento y el sentido, la verdad y la esperanza.

El rector enfatizó que el verdadero valor de estas instituciones radica en su capacidad para humanizar el saber, promover la dignidad humana, la justicia social y el cuidado del planeta, actuando desde la ética, la solidaridad y el servicio. Finalmente, hizo un llamado a fortalecer la comunión entre las Universidades Católicas, renovando su compromiso de ser luz y esperanza en la construcción de una educación con alma que transforme la sociedad.

Durante la sesión, se presentó un informe ejecutivo sobre los logros, proyecciones y retos del Nodo, en relación con las tres líneas estratégicas de la Red de Universidades Católicas de Colombia (RUCC):

 

  1. Evangelización de la cultura, mediante una pastoral del encuentro que promueva la realización de las personas y las familias.
  2. Articulación de capacidades investigativas y de transferencia social en torno a la estrategia de focalización.
  3. Impacto de la universidad católica en la transformación de los territorios.

Entre los principales logros, se destacaron:

  • Consolidación del mapa de capacidades del Nodo.
  • Identificación del estado del arte de la identidad misional en las IES.
  • Desarrollo del ciclo de charlas y conferencias sobre Violencias Basadas en Género.
  • Organización del ciclo “El Jubileo de la Esperanza”.
  • III Convocatoria de proyectos conjuntos RUCC, en las líneas de identidad católica, ecología integral y tecnología.
  • Jornada de presentación de experiencias de estudiantes visitantes en la estancia de verano DELFIN 2025.
  • Misión a Quibdó – Chocó, articulando apoyo al territorio a través de Uniclaretiana.

Asimismo, la Mesa de Vicerrectores Académicos presentó la propuesta de convenio específico para la creación y coordinación conjunta de la Cátedra RUCC, enfocada en cuatro ejes del Pacto Educativo Global: dignidad humana, educación para la paz, ecología integral, y solidaridad y desarrollo. Iniciativa que busca consolidar un espacio interinstitucional para compartir conocimientos, filosofías y proyectos, promoviendo la cooperación académica, la movilidad local y el desarrollo de competencias interculturales e interdisciplinares.

Al cierre de la agenda, se socializaron los avances en el acompañamiento a la Universidad Claretiana y al territorio de Quibdó, en procesos académicos, investigativos, de calidad y proyección social.

Finalmente, el Padre Diego Alonso Marulanda Díaz, presidente nacional y del Nodo de la RUCC, agradeció el trabajo articulado y exhortó a las instituciones a proyectarse como una sola universidad bajo la Identidad Católica, donde confluyen las capacidades distintivas en salud, paz y territorios al servicio de la transformación social.

La Editorial Católica del Norte Fundación Universitaria publica el libro “Perspectiva psicosocial e Individuación”

La Editorial Católica del Norte Fundación Universitaria, fiel a su propósito de consolidar la cultura de la investigación y promover la generación de nuevo conocimiento, se complace en anunciar la publicación de la obra “Perspectiva psicosocial e Individuación”.

Esta contribución, escrita por el docente Juan Gabriel Carmona Otálvaro, adscrito al programa de Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias Eclesiásticas, de la Fundación Universitaria Católica del Norte, y circunscrito al grupo de investigación: Psicología en lo virtual, ofrece una profunda reflexión sobre la relación entre el individuo y la sociedad.

El núcleo conceptual del libro radica en tomar como fuente principal las elaboraciones del filósofo y psicólogo francés Gilbert Simondon. Mediante este marco teórico, el autor desafía las visiones tradicionales para demostrar que la relación entre el individuo y el colectivo es un proceso continuo y no una división fija o sustancial. El libro propone y fundamenta una nueva perspectiva psicosocial donde el individuo y el colectivo se co-crean mutuamente a través de la individuación transindividual. Esta tesis enriquece el debate epistemológico sobre cómo se constituye la identidad en entornos relacionales complejos.

La obra no se limita a la esfera teórica, sino que establece un puente con la realidad sociopolítica reciente. Como un ejercicio de aplicación, el libro concluye con el análisis de un fenómeno de gran interés nacional: el Paro Nacional de 2021 en Colombia. Esta aplicación práctica ilustra cómo la perspectiva de la individuación transindividual permite comprender la invención colectiva como una característica inherente al ordenamiento de los sistemas sociales.

La publicación de “Perspectiva psicosocial e Individuación” reafirma el compromiso de la Editorial con la difusión, visibilización y socialización de investigaciones de alto impacto.

Así las cosas, invitamos a la comunidad académica, a los investigadores y a los profesionales del área a disfrutar y consultar este libro.

Acceda a la publicación completa a través del repositorio institucional: https://ucn.edu.co/wp-content/uploads/2025/10/Perspectiva-psicosocial-e-Individuacion.pdf

Proceso de grados diciembre 19 2025

La Fundación Universitaria Católica del Norte llevará a cabo la ceremonia de grados correspondiente a diciembre 19 de 2025 para los estudiantes que hayan culminado satisfactoriamente su proceso académico y que estén aptos para recibir su respectivo título profesional.

  • Haber culminado y cumplido satisfactoriamente con todos los requisitos exigidos en el plan de estudios del respectivo programa.
  • Haber presentado y contar con la aprobación del trabajo de grado, o la actividad académica o investigativa que en su defecto se tenga establecida por el programa académico del cual es egresado el estudiante. (INTERNO)
  • Certificar el cumplimiento del requisito de segunda lengua, según los lineamientos institucionales de la Fundación Universitaria Católica del Norte para tal fin. (INTERNO)
  • Cancelar los derechos de grado estipulados en los acuerdos pecuniarios de la Institución.
  • Estar a paz y salvo por todo concepto administrativo y económico con la Institución.
  • Tener al día ante Admisiones y Registro toda la documentación exigida en el proceso de matrícula, o la que haya sido requerida durante el tiempo en que el estudiante se encontraba matriculado en el programa académico. (INTERNO)
  • Haber presentado la prueba Saber PRO, o su equivalente según la legislación colombiana.
  • Cumplir con los demás requisitos de ley o los específicos establecidos en la reglamentación de cada programa.

  • Haber culminado y cumplido con todos los requisitos exigidos en el plan de estudios del respectivo programa.
  • Cancelar los derechos de grado estipulados en el Acuerdo de derechos pecuniarios expedido por el Consejo Directivo.
  • Haber elaborado, presentado y aprobado el trabajo de grado o la actividad académica exigida por el programa en el que estaba inscrito y del que se expedirá el título. (INTERNO)
  • Estar a paz y salvo por todo concepto administrativo y económico con la Institución y todo aquello que contemple el reglamento estudiantil vigente.

Si usted cumple con los requisitos, le invitamos a consultar el cronograma:

Los cronogramas aquí publicados para los espacios de graduación y entrega de títulos, son vigilados por el Ministerio de Educación Nacional – MEN, y NO admiten modificaciones.

Ver cronograma virtual

Read More

Se cumplió la premiación del concurso: “10 Jóvenes Sobresalientes de Antioquia 2025” – Católica del Norte fue uno de los jurados

Este 22 de septiembre, en el Aula Magna de la Universidad Pontificia Bolivariana, tuvo lugar la premiación del concurso: “10 Jóvenes Sobresalientes de Antioquia 2025”, evento organizado por la Junior Chamber International – JCI, y validado por Fenalco Antioquia.

Este concurso contó con una etapa previa de postulación entre los meses de marzo y julio de 2025 en las categorías:

  • Superación y logros personales
  • Logros comerciales, económicos o empresariales
  • Servicio humanitario y voluntario
  • Asuntos políticos, legales o gubernamentales
  • Desarrollo científico y tecnológico
  • Logros culturales
  • Liderazgo y logros académicos
  • Contribución a la niñez, a la paz del mundo o a los derechos humanos
  • Liderazgo moral o ambiental
  • Innovación médica.

Las 94 postulaciones efectivas fueron evaluadas en la primera fase de eliminatoria con un jurado interno conformado por 35 personas, miembros activos de la organización (Juniors y Senadores), lo que permitió la selección de 20 finalistas, los cuales pasaron a la segunda fase de evaluación con un jurado externo.

En esta versión número cuarenta y nueve, el concurso contó con un jurado multidisciplinario conformado por: Leonor Márquez, gerente del Centro Comercial Unicentro; Presbítero Diego Luis Rendón Urrea, rector de la Fundación Universitaria Católica del Norte, quien entregó uno de los premios; Rodolfo Correa, expresidente ejecutivo nacional de Acopi; Carlos Lozano, director del Hospital Cardio Vid; Fabio Matallana, gerente de RCN Medellín; Dany Alejandro Hoyos, humorista y escritor; Hebert Vargas, cantante vallenato; Nathalia Osorio, presidenta del Senado Local JCI Antioquía y Tatiana Gaviria, presidenta de JCI Antioquia.

Los 10 ganadores del premio “Jóvenes Sobresalientes de Antioquia 2025” fueron:
  • Faber Andrés Alzate Ortiz
  • Ana María Franco Villegas
  • Santiago Perdomo Montoya
  • Julián Felipe Pineda Velásquez
  • Carlos Andrés Ríos Puerta
  • Juan Gabriel Rodríguez Monsalve
  • Óscar Andrés Sánchez Álvarez
  • Daniel Mateo Santana Acevedo
  • Heidy Victoria Villanueva Franco
  • José Miguel Zuluaga Mora

La Organización Local JCI Antioquia, de acuerdo con sus estatutos y disposiciones internas, decidió adicionalmente, institucionalizar el premio “Propósito Superior JCI Antioquia” para ser otorgado cada año, a un líder que supere los 40 años y que, por sus méritos, liderazgo y aportes a la sociedad, se convierta en ejemplo de las nuevas generaciones de lideres y emprendedores.

El premio “Propósito Superior JCI Antioquia 2025” fue otorgado a: Julio Ernesto Estrada Rincón – Fruko.

CONTEXTO

La Junior Chamber International – JCI, es una organización mundial formadora de líderes, presente en 110 países, cuya sede mundial se encuentra en St. Louis, Missouri (EEUU)

En Colombia la JCI cuenta con 10 organizaciones y su sede nacional está en la ciudad de Bogotá.

En Antioquia, la JCI inició en el año 1957, generando impactos positivos para el departamento y para Colombia. Durante cuarenta y ocho versiones se ha realizado el Concurso “10 jóvenes Sobresalientes de Antioquia” con el objetivo de visibilizar líderes menores de 40 años, sobresalientes en diferentes disciplinas.

Católica del Norte inaugura Centro de Servicios Psicológicos – CSP, en Caucasia.

La Fundación Universitaria Católica del Norte recibió la aprobación por parte del respectivo ente regulador para adelantar todo lo relacionado a la adecuación y habilitación de la nueva sede del Centro de Servicios Psicológicos – CSP, en Caucasia.

Esto significa que la Católica del Norte tiene la autorización pertinente para brindar procesos de atención psicológica desde este Centro de Servicios Psicológicos ubicado en el Barrio Pueblo Nuevo – contiguo a la Parroquia de las Misericordias – instalaciones de la Fundación Universitaria Católica del Norte, el cual será inaugurado este miércoles, 17 de septiembre, a partir de las 12:00 m., en el marco de la visita del señor Obispo de Santa Rosa de Osos y Gran Canciller de la UCN, Monseñor Luis Albeiro Maldonado Monsalve y su encuentro con los sacerdotes de la región del Bajo Cauca.

“Esto es la concreción de un paso fundamental para el objetivo estratégico de ampliar los cupos para la relación docencia – servicio en el programa de Psicología y una posibilidad de ampliar nuestra proyección en el territorio”, comenta Carlos Andrés Roldán Sánchez, director académico y Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Eclesiásticas de la UCN, a la que está adscrito el nuevo CSP.

Para la coordinadora del Programa de Psicología de la UCN, Jennifer Roxana Pérez Osorio, “esta sede se consolida como un espacio diseñado para la atención integral en salud mental, ofreciendo servicios psicológicos individuales presenciales y en modalidad telepsicología; igualmente, intervenciones grupales orientadas a la promoción de la salud mental y a la prevención de sus afectaciones”.

Este concepto lo ratifica, justamente, Fernando Mazo, Coordinador de los Centros de Servicios Psicológicos, quien afirma que “esta apertura significa para la población del Bajo Cauca, el poder contar con la posibilidad de recibir atención psicológica directa y de calidad, bajo las modalidades de telemedicina y presencialidad, pero también, representa una gran responsabilidad para el CSP y para el programa de psicología, ya que tenemos que garantizar criterios de seguridad y calidad con todos los usuarios”.

Este nuevo CSP se suma a los existentes en Santa Rosa de Osos (campus universitario) y Medellín (Ed. Coltejer, piso 5) desde los cuales se prestan los servicios de atención sicológica y, a la vez, es un espacio de práctica y asesoría para estudiantes del programa de Psicología, reacreditado en alta calidad.

CONTEXTO

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD MENTAL EN CAUCASIA Y EL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO

1. Panorama General

El Bajo Cauca Antioqueño enfrenta una situación crítica en salud mental, influenciada principalmente por factores como:

  • Violencia armada y desplazamiento forzado
  • Pobreza estructural y desempleo
  • Consumo de sustancias psicoactivas
  • Acceso limitado a servicios especializados

Según el Análisis de Situación de Salud Mental con Énfasis en Determinantes Sociales del Ministerio de Salud, los determinantes sociales como el conflicto armado, la violencia intrafamiliar, el bajo nivel educativo y la informalidad laboral, tienen un impacto directo en la salud mental de la población.

2. Estadísticas Relevantes

  • Intentos de suicidio y autolesiones han aumentado significativamente desde la pandemia.
  • El trastorno afectivo bipolar, la esquizofrenia, la depresión y los trastornos de ansiedad son los diagnósticos más frecuentes.
  • En Antioquia, se registraron más de 76.000 consultas en salud mental en 2021, y el Bajo Cauca muestra una tendencia similar de incremento.

3. Motivos de Consulta Más Frecuentes

  • Depresión y ansiedad (especialmente en mujeres jóvenes)
  • Trastornos psicóticos como esquizofrenia (más común en hombres jóvenes)
  • Trastorno bipolar
  • Consumo problemático de sustancias psicoactivas
  • Conductas suicidas y autolesivas

4. Campañas y Programas Actuales

Salud para el Alma
  • Programa liderado por la Gobernación de Antioquia y Coosalud EPS.
  • Busca fortalecer la red de atención psicosocial en municipios como Caucasia.
  • Incluye formación de talento humano local, prevención del y resiliencia comunitaria.
Telemedicina para la Salud Mental
  • Implementado por el Hospital Mental de Antioquia y el programa Hilando Vidas y Esperanza (USAID-OIM).
  • Dotación de equipos y software para atención remota en algunos municipios del Bajo Cauca.
  • Beneficia especialmente a víctimas del conflicto armado y comunidades rurales con difícil acceso a servicios especializados.

5. Retos Persistentes

  • Falta de infraestructura hospitalaria especializada
  • Déficit de profesionales en psiquiatría y psicología
  • Estigmatización de los trastornos mentales
  • Baja cobertura en zonas rurales dispersas

Fuentes de este informe de contexto:

Minsalud:

asis-salud-mental-determinantes-sociales-colombia.pdf

Gobernación de Antioquia:

La Gobernación de Antioquia y Coosalud velan por la salud mental del Bajo Cauca – Coosalud

Colombia ONU – Migración:

Telemedicina para mejorar la salud mental de los sobrevivientes y comunidades afectadas por la violencia en zonas rurales

Publicado el No. 76 de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte

Desde el Centro de Investigaciones e Innovación, de la Fundación Universitaria Católica del Norte, se informa que ya se encuentra disponible, en el portal de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte (https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/issue/view/116https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/issue/view/95/showToc), el No. 76, correspondiente al cuatrimestre Septiembre – Diciembre, 2025.

En este espacio podrán encontrar contribuciones de investigadores representantes de las siguientes instituciones: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad de La Sabana, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de San Buenaventura, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de la Amazonia, Universidad de Sucre, Universidad de la Costa, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Institución Universitaria Pascual Bravo, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Sura. Además, se tuvo la participación de investigadores de la University of Ilorin (Nigeria) e Instituto Neurológico FLENI (Argentina). Se resalta la contribución titulada “Acompañamiento para docentes virtuales nuevos. Una reflexión sobre la formación en enfoques pedagógicos e identidad institucional”, en el que participaron como autores dos empleados de la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Tabla de contenido

  • Mujeres: Educación y ciencia [Editorial] Olga Yanet Acuña Rodriguez
  • Excursiones virtuales: un cambio en la actitud de los estudiantes hacia la responsabilidad cívica en Nigeria Timothy Yayi, Abdulraheem Yusuf, Mayowa Olurotimi Ogunjimi
  • Prácticas de aprendizaje experiencial en la formación de estudiantes de pregrado universitario en comunicación de las organizaciones Angela Preciado Hoyos, Tatiana Alexandra Ávila Barbosa
  • Prácticas de crianza reflexiva en familias contemporáneas Ledy Maryory Bedoya Cardona, Ovidio Herrera Rivera
  • Arte que protege. Aportes a una autoprotección expandida en el conflicto sociopolítico urbano en Medellín Colombia Beatriz Elena Arias López, Laura Jiménez Ospina
  • Método Caracola para una terapia de familias en tránsito por duelo perinatal Diana Patricia Zapata Mendoza, Johanna Jazmín Zapata Posada, Jhon Fredy Grisales Valencia
  • Hacernos más fuertes: agentes y prácticas de cuidado en el fortalecimiento comunitario en Granada, Antioquia Shirley Viviana Cataño Pulgarín, Eliana Andrea Jiménez Ortiz, Meliza Asprilla Pinilla
  • Polivalencia Laboral y productividad: Un Enfoque Práctico en la Industria Textil-Confección Jhon Edward Aguirre-Cuervo, Silvana Ruiz-Moreno, Jim Giraldo-Builes
  • Revisión sistemática de literatura sobre los juegos serios como herramienta para la promoción de la sostenibilidad en la educación ambiental Luisa Fernanda López Gómez, Juan Felipe Laverde Salazar, María Camila Hoyos García
  • Implementación del enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) en la educación secundaria alta: revisión sistemática de metodologías, temáticas y formación de ciudadanos activos Neils Antonino Martínez Hernández, Yois Smith Pascuas Rengifo
  • Redes neuronales y funcionamiento cognitivo en la fragilidad: Una revisión sistemática de la literatura Karina Lastre Meza, Ricardo Allegri, Ernesto Barceló Martínez
  • Acompañamiento para docentes virtuales nuevos. Una reflexión sobre la formación en enfoques pedagógicos e identidad institucional Diego Alejandro Pérez Múnera, Alexandra Yulieth Monsalve Fernández

Para conocer otras ediciones de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte, haga clic aquí:

https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/issue/archive

Mayores informes:

Email: editorialucn@ucn.edu.co

Instrucciones para autores: https://bit.ly/37Lt5Hj

Convocatoria Interna de Proyectos UCN 2025

El Centro de Investigaciones e Innovación (CIIN) invita a docentes investigadores y grupos de investigación de la Fundación Universitaria Católica del Norte a presentar propuestas en el marco de la convocatoria interna 2025, con el objetivo de fortalecer el sistema institucional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) y promover la generación de conocimiento alineado con los principios de formación virtual, sostenibilidad e inclusión.

La convocatoria contempla tres modalidades de apoyo:

  1. Fortalecimiento investigativo.
  2. Proyectos de pequeña cuantía.
  3. Investigación aplicada con aliado externo.

Las propuestas deben articularse con las líneas temáticas institucionales, como innovación educativa, virtualidad y desarrollo de software, emprendimiento social, psicología y virtualidad, transformación digital e inteligencia artificial, entre otras.

Fechas clave

  • Apertura: 8 de septiembre de 2025
  • Cierre: 14 de octubre de 2025
  • Publicación de resultados: 7 de noviembre de 2025
  • Inicio de ejecución: enero de 2026

Contactos

  • coordinvestigacioninnov@ucn.edu.co
  • kcbonillar@ucn.edu.co
  • pazapataf@ucn.edu.co

Ver Formato de apnteproyecto Ver Presupuesto de proyectos Ver Términos de referencia Ver Carta de aval Ver Carta de aval Ver Aliados externos Ver Adenda 1

Read More

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352