Searcher

Conoce la Línea Crecer del Fondo Emprender

¿Qué es la línea CRECER?

Es una convocatoria para otorgar capital semilla reembolsable a empresarios SENA de microempresas y pymes con el fin de apoyar su sostenibilidad financiera, y fomentar su crecimiento y consolidación.

Tomado de:Fondo Emprender

Ecosistema de innovación de la Fundación Universitaria Católica del Norte, proyecto del Plan de Desarrollo Ruta Norte 2030

La Fundación Universitaria Católica del Norte con el ánimo de afianzar la gestión del conocimiento y dinamizar los procesos investigativos e innovadores, lo anterior considerando que la institución tiene por esencia ser innovadora. En este sentido en el año 2019 se articulan la investigación y la innovación con el objetivo de seguir afianzando su esencia como lo es brindar educación virtual con calidad y excelencia. De acuerdo con esta visión y luego de las actividades realizadas por la Dirección de Planeación y Calidad en el año 2020 en la construcción del Plan de Desarrollo Institucional Ruta Norte 2030 se plantea la innovación como un valor que aportará al crecimiento y consolidación de la institución. Como respuesta a esta visión se propone el Ecosistema de Innovación. Este, en esencia tiene como objetivo: fortalecer la innovación mediante el acompañamiento de ideas e iniciativas desde su creación hasta su implementación en el mercado. En este sentido el ecosistema apoya a la generación de iniciativas de la comunidad académica de la institución.

Teniendo presente que la institución se proyecta a mediano y largo plazo como innovadora, la innovación se asume como la introducción, mejoramiento y aplicación de procesos, productos o servicios, que solucionan, dan valor agregado y actualizan una necesidad, siendo aceptado por una determinada comunidad. Para tal efecto la generación de la cultura institucional de innovación es fundamental. Esto se logrará con el concurso de todos, estrategias de sensibilización, capacitación, estrategias en torno a la cultura de la innovación, campañas de divulgación, creación de un grupo base y participación en diferentes actividades evaluativas.

Es así como la institución se propone un modelo de innovación híbrido considerando que en la Católica del Norte la innovación alimenta la investigación y esta alimenta la innovación. Por tanto, el modelo de innovación de la institución se soporta 3 componentes primordiales: la investigación, la innovación y la cooperación. El primer paso para gestar la innovación se plantea desde el fortalecimiento de la cultura investigativo como insumo fundamental para procesos de generación de nuevos conocimientos, los cuales están enmarcados en la formulación y ejecución de proyectos. Para esto se cuenta con una convocatoria anual de proyectos y el apoyo en la participación de convocatorias en otras IES. Todo este proceso busca generar procesos investigativos con sello UCN y de esta manera se logra la capitalización de saberes propios que confluyen en la generación de resultados de investigación. Al tener estos resultados se debe tomar la decisión si se difunden en la comunidad académica (mediante artículos, ponencias, poster, entre otras opciones) o si se generan procesos de propiedad intelectual, lo que da paso a procesos de innovación.

Es importante mencionar que todo proceso investigativo debe permear las prácticas de enseñanza y aprendizaje ya que la investigación se constituya en el insumo fundamental para la actualización de contenidos curriculares, definición de nuevos programas y soporte para procesos de renovación académica. En este contexto, se vuelve vital que los docentes investigadores se mantengan activos en procesos de dirección de trabajos de grado, orientación de semilleros y en cursos relacionados con investigación.

Por otro lado, el segundo componente del modelo plantea que la innovación debe ser derivada de forma orgánica de los procesos investigativos pero dado su carácter diferencial debe tener todo el acompañamiento de propiedad intelectual con el fin de tener un respaldo jurídico en los casos en que la transferencia de conocimiento presente alguna controversia. En este contexto, se debe ligar la dinámica de investigación con el fortalecimiento de la cultura innovadora, la cual se debe convertir en una premisa fundamental en la comunidad académica de la UCN ya que esta será la forma más oportuna para favorecer la transferencia a la sociedad, tanto desde las necesidades del tejido social como del contexto empresarial. Se debe tener presente que estas prácticas requieren un soporte tecnológico que permite potencializar y replicar su impacto.

Por último y como proceso natural de la investigación e innovación, se da la cooperación, la cual se manifiesta desde 4 aristas. En primera instancia se busca favorecer la inserción y articulación con sistemas de innovación en el contexto regional y nacional. Lo anterior se logra a través de la búsqueda de alianzas públicas y privadas con organizaciones educativas, sociales y empresariales de tal forma que se favorezcan procesos de cofinanciación para impulsar en mayor escala procesos investigativos e innovadores. Todo esto se alcanza a partir de la activa vinculación de la institución en redes académicas, sociales e investigativas; estas permiten visibilizar el potencial y capacidades en innovación que se van gestando desde la UCN.

En la siguiente gráfica se sintetiza esta propuesta de innovación en la institución:

Esquema de Innovación UCN

Se amplía el plazo para inscripciones al Fondo de Comunidades Negras

El Fondo, constituido por los Ministerios de Educación e Interior y administrado por ICETEX, seleccionará en esta convocatoria 2022-2 a 2.500 jóvenes de las poblaciones afrocolombianas, raizales y palenqueras. Los aspirantes pueden conocer toda la información de la convocatoria, inscribirse y presentar su respectiva documentación en www.icetex.gov.co/fondocomunidadesnegras

Para solicitar o acceder a los servicios del instituto no se necesita de ningún intermediario. Todos los servicios de ICETEX se hacen directamente ante la entidad y son gratuitos.

El programa apoyará a los estudiantes que sean seleccionados para cursar su pregrado o posgrado con crédito 100% condonable. Este fondo cubre tres salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) para los gastos de uno o dos de los siguientes rubros: matrícula, sostenimiento, y sostenimiento por un año adicional para finalizar el trabajo de grado.

El crédito otorga el beneficio final de la condonación, es decir que el estudiante no deberá reembolsar el crédito, una vez cumpla con los siguientes requisitos:

  • Graduación del programa financiado.
  • Desarrollo y culminación satisfactoria de un trabajo social y académico con relación a la comunidad que representa.

La publicación de los resultados de los aspirantes seleccionados tendrá lugar en dos grupos. El primero el próximo 28 de septiembre, por lo que los beneficiarios deberán realizar el proceso de legalización en la plataforma dispuesta por ICETEX. El segundo grupo de resultados, que lo conformarán las personas que cubran el cupo de quienes no superaron la fase de legalización, se publicará el 4 de noviembre para que realicen el respectivo proceso.

¿Sabes qué es la innovación transformativa?

Hoy más que nunca el mundo nos pide un cambio: las sociedades necesitan renovar sus políticas si queremos tener un futuro sostenible para todos y todas.

¿Qué podemos hacer? Una de las soluciones es que por medio de acciones sencillas y colectivas empecemos a variar algunas conductas y responsabilidades respecto a nuestra manera de relacionarnos entre nosotros y, sobre todo, con el medio ambiente. Esta es una tarea que debe entre todos y todas: ciudadanía, academia, Estado y sector privado.

Un buen modelo es preguntarnos si eso que estamos haciendo, cambiando o transformando tiene que ver con los objetivos de desarrollo sostenible.

Esto es lo que propone el concepto de la innovación transformativa, el cual busca generar un cambio de chip en varias de las conductas que hoy más afectan al planeta.

¿Cómo funciona?

Se trata, básicamente, de acciones que vendrán de experimentar con distintas alternativas respecto a esas dinámicas sociales, económicas y medioambientales que necesitamos cambiar. Luego, el siguiente paso es hacer un seguimiento y una evaluación para corregir, mejorar y cambiar lo que sea necesario para llegar a los resultados esperados.

Países como Suecia, Finlandia, Noruega o Sudáfrica han adoptado este modelo desde hace 20 años y han logrado grandes transformaciones en temas de movilidad, producción agrícola, el uso de fuentes hídricas o la producción de energía, entre otros.

Tomado de:Ruta N

Perpetuo Socorro

Cuando comenzamos apuestas de ciudad, planes de largo aliento, estrategias de cambio estructural, corremos el riesgo de que con el tiempo se vuelvan cantos a la bandera. Pues como dice la columnista Juliana Mejía “la presencia del Estado en el territorio no es resultado de un decreto: es resultado de una construcción colectiva”. Y le sumaría la palabra “permanente”.

Es decir, no hay manera de que una institución lo logre todo sin tener en cuenta la integración constante de quienes habitamos un territorio y de la continua invitación a participar. Implica generar actividades permanentes para conectarse, conversar, crear, formarse.

Con esa claridad, Medellín le apostó a crear una zona que propiciara las condiciones para que el sector creativo y cultural se transformara en motor fundamental de crecimiento económico. Así comenzó el sueño del Distrito Creativo del Perpetuo Socorro, un ecosistema urbano basado en cinco principios: inclusión, respeto, interdependencia, sostenibilidad y responsabilidad espacial.

Allí fue entonces donde creamos la primera sede alterna de Ruta N en su historia, Ruta Naranja, un lugar en el que se potencia la creatividad y la cultura como motores de desarrollo integral. ¿Y cómo hacer para que esta iniciativa realmente dote un cambio en el sector? No bajando la guardia, manteniendo oferta permanente.

Solo durante el primer semestre de este año se ha logrado que unos 1.500 creativos participen de diversas charlas, cursos y encuentros. Que 187 encuentren espacios físicos en los que puedan desarrollar sus negocios. Y esto de manera permanente, creando nuevas tradiciones, como los ya típicos Jueves de Taller.

Entonces no se trata solo de definir un horizonte, sino que se requiere trabajar a diario, para que allí lleguemos juntos.

Este texto fue publicado originalmente en la edición del 18 de julio del diario ADN.

Tomado de: Ruta N

El Papa: Usar los medios digitales con sentido crítico

Los media digitales, poderosos medios de diálogo y comunión

No es un esfuerzo que deba subestimarse, señala el Papa: «La revolución de los media digitales de las últimas décadas ha demostrado ser un poderoso medio para promover la comunión y el diálogo dentro de nuestra familia humana».

«En efecto, durante los meses de bloqueo por la pandemia, hemos visto claramente cómo los media digitales pueden unirnos, no sólo difundiendo informaciones esenciales, sino también colmando la soledad del aislamiento y, en muchos casos, uniendo a familias enteras y comunidades eclesiásticas en la oración y en el culto»

Graves cuestiones éticas

Al mismo tiempo, el uso de los media digitales, en particular los socialmedia, ha planteado una serie de «graves cuestiones éticas» que requieren «un juicio sabio y perspicaz por parte de los comunicadores y de todos aquellos que se preocupan por la autenticidad y la calidad de las relaciones humanas». A veces, de hecho, «los sitios de los media se han convertido en lugares de toxicidad, discursos de odio y fake news», escribe el Papa Francisco, que identifica esto como un verdadero desafío que debe afrontarse a través de «la educación en los media, el networking de los media católicos y el contraste a las mentiras y a la desinformación».

Educar a los jóvenes

Estos esfuerzos que los comunicadores de Signis están llamados a realizar reciben todo el apoyo del Papa – afirma Francisco – invitándolos a prestar especial atención a «la necesidad de ayudar a las personas, sobre todo a los jóvenes, a desarrollar un sano sentido crítico, aprendiendo a distinguir la verdad de la mentira, lo correcto de lo incorrecto, el bien del mal, y a apreciar la importancia de trabajar por la justicia, la concordia social y el respeto por nuestra casa común».

Inclusión digital

El Obispo de Roma no olvida tampoco «a las numerosas comunidades de nuestro mundo que siguen excluidas del espacio digital»: también para ellas es necesario arremangarse, «haciendo de la inclusión digital una prioridad» para dar «una contribución significativa a la difusión de una cultura de la paz fundada sobre la verdad del Evangelio».

Escuchar con «el oído del corazón»

Al concluir, el Papa Francisco recuerda su Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales del 2022, centrado en la escucha como «primer e indispensable ingrediente del diálogo y de la buena comunicación». Una escucha que debe hacerse con «el oído del corazón». Es precisamente este «apostolado de la escucha» el que pertenece a los comunicadores católicos, escribe el Pontífice:

«La comunicación, en efecto, no es sólo una profesión, sino un servicio al diálogo y a la comprensión entre los individuos y las comunidades más amplias, en la búsqueda de una convivencia serena y pacífica»

El camino sinodal

La escucha, afirma finalmente Francisco, es también «esencial» para el camino sinodal emprendido por toda la Iglesia en los últimos años. «Escucharnos recíprocamente» y «crecer en la conciencia de participar en una comunión que nos precede y nos incluye», es el deseo del Papa. De este modo – asegura – será posible «crear una Iglesia cada vez más ‘sinfónica’, cuya unidad se exprese en una polifonía armónica y sagrada».

Tomado de:

Vatican News

Marinilla otorgará 175 becas de Educación Superior gracias a convenio regional

  • Dos fundaciones y dos instituciones de educación superior acompañan a la Administración Municipal en el marco del Fondo «Mons. Francisco Ocampo Aristizábal»
  • Beneficios hasta del 90% en un esfuerzo articulado, permitirá que marinillos hasta los 45 años cumplan su sueño de estudiar.

Un proceso de articulación y concertación de políticas para el fortalecimiento de la educación superior, ha dado origen a esta iniciativa que abre más oportunidades para la formación superior de los marinillos, y en la que además se vincula a la empresa privada, entidades sin ánimo de lucro e instituciones de educación superior.

La oferta formativa abarca tres programas profesionales (Mercadeo, Comunicación Digital y Negocios Internacionales) y cuatro programas de nivel tecnológico (Procesos Agroindustriales, Gestión del Turismo de Naturaleza, Desarrollo de Software y Gestión de Servicios Financieros), ajustados a la oferta productiva de la región, a la demanda de servicios del sector empresarial y a la proyección del desarrollo económico en el corto y mediano plazo.

«El propósito es asociar la universidad, la empresa y el estado, para beneficio de los jóvenes y atender a las potencialidades de Marinilla en su vocación productiva, empresarial e innovación»

Gildardo Hurtado, Alcalde de Marinilla

A partir del 11 de julio se publicarán los formularios de acceso para la postulación de los potenciales beneficiarios del programa de becas, cuyo alcance proyecta una inversión cercana a los $2,500 millones en los primeros cuatro años de ejecución, plazo en el que se espera egrese el primer conjunto de profesionales marinillos beneficiados con el programa.

La distribución de aportes corresponde a un 25% aportado por las instituciones educativas, un 35% las Fundaciones Sofía Pérez de Soto y Fraternidad Medellín, un 30% el Fondo “Mons. Francisco Ocampo” de la alcaldía de Marinilla y un 10% restante que aporta el beneficiario.

«Esta es la forma de fortalecer la educación pública para la paz, vinculando empresarios, universidades y gobiernos en beneficio de las comunidades»

Pbro. Diego Luis Rendón, Rector
Fundación Universitaria Católica del Norte

El Fondo Álvaro Ulcué Chocué inicia una nueva convocatoria en este 2022 con créditos condonables para jóvenes indígenas 

Desde 1990 el Gobierno nacional a través del Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior con el apoyo de ICETEX ha gestionado el Fondo Álvaro Ulcué Chocué con el que 28.000 jóvenes de población indígena han estudiado con crédito educativo su pregrado o posgrado. Este fondo brinda el beneficio de condonación a los jóvenes que terminen sus estudios y culminen un proyecto comunitario que beneficie a su pueblo. Para este 2022 serán 2.250 los estudiantes nuevos beneficiarios de este programa a través de la convocatoria que abre este 5 de julio.

El programa otorga créditos condonables (no reembolsables) a miembros de comunidades indígenas registrados ante la Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior.

Los jóvenes seleccionados obtendrán financiación que cubre gastos de matrícula y de sostenimiento durante la duración de su programa académico. Esta financiación inicia en el segundo semestre de este año.

El fondo otorga el beneficio final de condonación, es decir, que el estudiante no debe pagar los recursos girados para sus estudios, siempre y cuando cumpla los requisitos establecidos como obtener su graduación y desarrollar un proyecto que beneficie a su comunidad.

Esta última entidad tiene abierta su plataforma web para los aspirantes se inscriban de manera directa, gratuita y sin intermediarios en el proceso que seleccionará a los beneficiarios. Las inscripciones están abiertas hasta el 31 de agosto a través de www.icetex.gov.co/fondoindigenas

Requisitos

  • Ser colombiano
  • Pertenecer a una comunidad indígena, debidamente registrada ante la Dirección de Asuntos Indígenas Minorías y Rom del Ministerio del Interior.
  • En la inscripción, presentar el trabajo a desarrollar en la comunidad durante la época de estudios, el cual debe contar con el respectivo aval de la comunidad a la cual pertenece.
  • Acta de socialización del proyecto ante la comunidad.
  • Estar admitido o estar estudiando en una Institución de Educación Superior para el período 2022-2.
  • No haber sido anteriormente beneficiario de este fondo. Si fue usuario del fondo y no culminó estudios y desea aplicar nuevamente, deberá reintegrar los valores girados anteriormente y aplicar a una nueva convocatoria.
  • Si va a estudiar pregrado, el aspirante no debe tener título profesional.
  • Si los estudios a financiar son de posgrado, el aspirante no debe tener título de este nivel.

¿Qué financia este fondo?

Quienes sean seleccionados tendrán cubierto gastos correspondientes a 2,5 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV) por semestre para gastos de matrícula y/o sostenimiento. Además, otorga un semestre adicional para cubrir gastos relacionados con el trabajo de grado, si se requiere.

¿Qué se necesita para obtener la condonación?

Los jóvenes tienen el beneficio de no tener que reembolsar los gastos financiados por este crédito. Este beneficio tendrá lugar para las personas que cursen y se gradúen de su programa de estudios y realicen de manera satisfactoria el proyecto que desarrollará durante sus estudios.

Vale señalar que, para los estudiantes de pregrado, el proyecto debe realizarse en beneficio de la comunidad indígena de acuerdo con su plan de vida. Para quienes estudien posgrado el proyecto debe ser de investigación. Este trabajo final, para ambos casos, debe contar con el aval de la autoridad de la comunidad indígena.

La publicación del primer grupo de estudiantes seleccionados tendrá lugar el próximo 23 de septiembre en el sitio web de la convocatoria. El proceso de legalización digital se realizará entre el 27 de septiembre y el 30 de octubre en la plataforma que disponga ICETEX y la cual será comunicada mediante correo electrónico una vez la postulación sea aprobada. Un segundo grupo de resultados será publicado el 4 de noviembre y quienes estén aprobados en este segundo corte deben realizar la legalización digital entre el 8 de noviembre y el 8 de diciembre de 2022.

Oficina Asesora de Comunicaciones

ICETEX

Católica del Norte celebra sus 25 años de vida institucional con el II Congreso Internacional sobre Educación Virtual: Realidades, Retos y Perspectivas

Los próximos 3 y 4 de agosto, se llevará a cabo el II Congreso Internacional sobre Educación Virtual: Realidades, Retos y Perspectivas, con el cual la Fundación Universitaria Católica del Norte, celebra sus 25 años de vida institucional.

Este evento, realizado en modalidad virtual, tiene como objetivo facilitar espacios de socialización, capacitación y reflexión que permitan a directivos, docentes, investigadores, estudiantes y funcionarios públicos interesados en la educación modalidad virtual de Colombia e Iberoamérica, dialogar en torno a la educación virtual y sus progresos en los últimos tiempos

El II Congreso Internacional sobre Educación Virtual, se orienta a los siguientes ejes temáticos, donde se propone, en cada una de las jornadas, una conferencia central y a continuación la estrategia dialógica de coloquios:

  • Educar hoy en la denominada sociedad red
  • Realidades, retos y perspectivas en educación virtual
  • Horizonte de la educación en la cuarta revolución industrial
  • El sentido humano en la educación virtual

Expertos ponentes

Entre quienes compartirán con nosotros su saber académico, se encuentran:

  • Andrés Ernesto Salinas Duarte | Colombia
  • Carina Lion | Argentina
  • Diana Marcela Durán | Colombia
  • Diego Ernesto Leal Fonseca | Colombia
  • Óscar Jerez Yáñez | Chile
  • Karina Figueroa | México
  • Marta Silvia Tabares Betancur | Colombia
  • César Alberto Collazos Ordóñez | Colombia
  • Eduardo Domínguez Gómez | Colombia

La participación en este Congreso es VIRTUAL, tiene inscripción GRATUITA y es CERTIFICABLE

Opinión

“Este espacio nos permitirá tener un encuentro para profundizar, compartir, aprender y debatir cerca de los avances que hoy están presentes en los lenguajes educativos y que día a día aportan a la renovación y resignificación de las prácticas culturales, económicas y sociales para renovar nuestros procesos académicos”.

Nilber Javier Mosquera Perea,
Decano facultad de Educación y Ciencias Sociales UCN
Gerente del II Congreso Internacional sobre Educación Virtual

Contexto

La Fundación Universitaria Católica del Norte, es una obra de la Diócesis de Santa Rosa de Osos (Antioquia – Colombia), pionera de la educación virtual en el país y con Resolución 1671 del 20 de mayo de 1997 (MEN)

Actualmente cuenta con una oferta de 35 programas académicos en los niveles de técnicas, tecnologías, carreras profesionales, especializaciones y maestrías contenidos en 4 Facultades.

Cuenta con 5.200 estudiantes activos en 81 estudiantes en 19 países.

Información

Renovación y pago de matrícula para el semestre 2022-2

Apreciado estudiante, le invitamos a tener en cuenta los siguientes aspectos:

La Fundación Universitaria Católica del Norte da apertura a la renovación de matrícula para el segundo semestre del 2022, por lo tanto, le invitamos a tener en cuenta la siguiente información:

  • Matrícula con pronto pago del 3%: Del 28 de junio al 5 de julio
  • Matrícula ordinaria, sin descuentos y sin incrementos: Del 6 al 18 de julio
  • Matrícula extraordinaria, con 8% de incremento: Del 19 al 21 de julio

Inicio de clases: 25 de julio de 2022

Le invitamos a tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • La renovación de matrícula permite elegir las asignaturas para el semestre o bloque académico, máximo 22 créditos por semestre (lo que equivale a 5 o 6 asignaturas)
  • El semestre está organizado en dos periodos académicos: Bloque 1 y Bloque 2; así, entonces, las materias son codificadas con B1 o B2 +, con una duración de 8 semanas cada uno, para que sean fáciles de identificar al momento de realizar la matrícula en línea; igualmente encontrará asignaturas codificadas con la letra S, lo que traduce Semestral y tendrá una duración de 16 semanas.
    • Bloque 1: del 25 de julio al 16 de septiembre
    • Bloque 2: del 26 de septiembre al 18 de noviembre
    • Asignaturas semestrales: del 25 de julio al 18 de noviembre
  • Para matricular las electivas, debe ingresar al ícono denominado: «Matricular Banco de Electivas» y allí selecciona la electiva que desea registrar. Para el programa de Psicología deberán seleccionar sus prácticas y trabajo de grado con el fin de elegir el enfoque «cognitivo, dinámico o humanista». Finalmente, dé clic en registrar.
  • El ícono: Consultar liquidación, le mostrará el total liquidado y valor a pagar. Si al conocer el valor desea hacer cambios de materias, puede dar clic en la opción: Atrás y eliminar o agregar más asignaturas.
  • El ícono: Generar liquidación, se genera cuando esté seguro de la matrícula que realizó y el costo que tiene para que el sistema le arroje la liquidación que deberá llevar al Banco o pagar en línea.
  • Una vez generado el comprobante de pago NO podrá realizar cambio alguno, pero en caso de que lo requiera deberá comunicarse con el área de Experiencia Estudiantil, a través del PBX 605 15 35 – opción 1, 2, o por la mesa de servicio CAVI, o a línea de WhatsApp 310 845 44 73 para que gestione una reliquidación de matrícula, bien sea académica o financiera.
  • Se deberá cancelar el valor de la matrícula utilizando el código de barras de la liquidación o realizando el pago en línea por el mismo sistema Vortal-Academusoft.
  • Si usted canceló con código de barras o canceló en línea, no es necesario que relacione el comprobante de pago por medio de la mesa de servicio, en este caso le sugerimos verificar el estado de su liquidación a través del Vortal Academusoft. Si pasadas 24 horas su liquidación aun aparece en estado «Pendiente» envíe el respectivo comprobante por la mesa de servicios CAVI a fin de legalizar su matrícula.
  • Recuerde la importancia de actualizar sus datos personales, pues son éstos los que nos van a permitir tenerl@ informado de los diferentes procesos de su formación académica y acontecimientos de la Institución.

Para ver guía de matrícula, de clic AQUÍ.

Para ver el video tutorial de matrícula en línea, de clic AQUÍ.

Teniendo en cuenta estas indicaciones usted puede asegurar su matrícula exitosa y el desarrollo positivo de su vida académica.

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352