Searcher

Cronograma de actividades para ceremonia virtual de grados UCN | 2022-1

El próximo 22 de julio se llevará a cabo la ceremonia VIRTUAL de grados para los estudiantes que hayan culminado satisfactoriamente su proceso académico y que estén aptos para recibir su respectivo título profesional.

Si usted es uno de ellos, le invitamos a consultar el presente cronograma.

Vacacionales Programas de Educación Superior | 2022-1

Los invitamos a revisar la oferta académica para la realización de cursos vacacionales, que actualmente está ofreciendo la Católica Del Norte para los programas de Educación superior. Si está interesado en la realización de uno de estos cursos, por favor, tenga en cuenta las siguientes consideraciones:

Read More

Este 20 de mayo, la Católica del Norte celebra 25 años de vida institucional

La Fundación Universitaria Católica del Norte cumple 25 años de vida institucional. Es una obra de la Iglesia nacida en la Diócesis de Santa Rosa de Osos y aprobada por el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución 1671 del 20 de mayo de 1997.

El momento conmemorativo central lo constituye la Eucaristía de acción de gracias que se celebrará el 20 de mayo en la Catedral de Santa Rosa de Osos, a partir de las 10:30 de la mañana. Luego, en el campus universitario, se compartirá la mesa alrededor del almuerzo de congratulación; y, en la tarde, se vivirá una tarde juvenil, artística y cultural, donde la comunidad santarrosana podrá conocer más la Católica del Norte, participar en muchos espacios y ganar premios, disfrutar de la presencia de artistas locales y la presentación de Maluma, de Yo me llamo, como invitado especial.

«Hoy tenemos una oportunidad muy especial para agradecer, en primer lugar, a Dios, por su presencia permanente en nuestra Institución, la cual fue creada en el seno de la Iglesia y respondiendo a las necesidades específicas de la región. Luego, sentirnos bendecidos porque, a lo largo de la pandemia, pudimos responder con pertinencia y calidad a los desafíos propios y posicionando de mejor manera nuestra modalidad virtual y, finalmente, ser conscientes de que estos 25 años son también la gran oportunidad para continuar creciendo y aportando a la sociedad con una educación de calidad, humana y transformadora», comenta el P. Diego Luis Rendón Urrea, Rector de la Católica del Norte.

A lo largo del año, también se tiene previsto otros dos espacios celebrativos:

El II Congreso Internacional sobre Educación Virtual: retos, realidades y perspectivas, que se llevará a cabo los días 4 y 5 de agosto; y la celebración de la Gran Noche de la Alfombra Azul, que es el evento interno de reconocimiento y estímulo a los colaboradores de la UCN.

UCN en cifras

Hoy, la Fundación Universitaria Católica del Norte, cuenta con 4 facultades que ofrecen:

  • 4 Tecnologías
  • 13 Carreras profesionales
  • 16 Especializaciones (propias y en convenio)
  • 2 Maestrías en convenio
  • 35 programas en total
  • 5.200 estudiantes activos 100% virtual
  • 81 estudiantes en 19 países

Elecciones Colombia. Iglesia Católica: unidad prevalezca sobre conflictividad

Monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, delegado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) para las relaciones Iglesia-Estado, presentó el viernes, 6 de mayo, el balance de las reuniones sostenidas entre las directivas del episcopado colombiano y los ocho candidatos a la Presidencia de la República. Tal como informa la Oficina de Prensa de la CEC, el prelado destacó cuatro aspectos relevantes en el contexto electoral que vive el país, el primero de ellos, la participación de la ciudadanía al voto electoral de manera consciente, libre e informada, en apoyo a las propuestas que busquen el bien común, el respeto por los derechos humanos y la unidad.

Según el prelado colombiano, durante la contienda electoral, se hace necesario el fortalecimiento de un ambiente democrático, orientado por el respeto frente a las propuestas políticas y al rechazo a los discursos de odio, venganza e intolerancia, que se convierten en legitimadores de violencia. Asimismo, resulta necesario comprender el diálogo social diverso e informado como la vía para el trámite de conflictividades.

A los funcionarios públicos se les llama a abstenerse de participar en política, debido a que esta práctica debilita la confianza frente a las garantías de las campañas y del avance hacia unas elecciones justas, cuyos resultados – se lee en el informe – deben corresponder a la voluntad de los ciudadanos sin ningún tipo de interferencia. La Iglesia – explica el delegado de la CEC – llama a que se garantice que la transición de este gobierno al próximo sea pacífica y democrática, y es deber de los organismos de control el «garantizar el ejercicio libre e independiente, sin coacciones, informado y transparente del derecho al voto”.

El bien común, el desarrollo integral y el trabajo por los más necesitados, debe ser el motor que nos mueve para seguir trabajando por una Colombia en paz y reconciliada, en donde la unidad prevalezca sobre la conflictividad, entendiendo que como sociedad estamos en la misma barca.

Como elementos que acompañen el discernimiento de las propuestas de gobierno y los modos de hacer política, las directivas del episcopado entregaron a cada candidato dos textos: la sagrada Biblia y la encíclica del papa Francisco ‘Fratelli tutti’, «signo de amistad social y guía para el momento actual que atraviesa el país».

  • Fuente: https://www.vaticannews.va/

Monseñor Elkin Fernando Álvarez nuevo Administrador apostólico

Ante la renuncia, por límite de edad, del Arzobispo de Santa Fe de Antioquia, el Papa Francisco nombró como Administrador apostólico de dicha Arquidiócesis a nuestro Obispo y Gran Canciller Monseñor Elkin Fernando Álvarez, al mismo tiempo que continúa como Obispo de la Diócesis de Santa Rosa. Que Dios lo acompañe en esta misión que le encomienda el Santo Padre.

Tarjeta nombramiento de Monseñor Elkin Fernando Álvarez como nuevo Administrador apostólico

¿Quién es el Administrador apostólico?

En la Iglesia católica, un Administrador Apostólico es un obispo o sacerdote designado por el papa con jurisdicción para administrar una diócesis que se encuentre en situación de sede vacante, o sea sin su ordinario (obispo o arzobispo residencial).

Generalmente, una sede queda vacante por renuncia, incapacidad o muerte del titular. Para tal eventualidad, el Código de Derecho Canónico prevé que el Colegio de Consultores Diocesanos -los presbíteros que forman como el senado del obispo- debe reunirse en el plazo de ocho días a contar desde el día en que se produjo la vacante a fin de elegir un administrador diocesano que rija la diócesis de modo interino hasta que el papa provea la vacante con el nombramiento de un nuevo obispo.

No obstante, en la actualidad y gracias a la facilidad de las comunicaciones, es común que, antes de que el citado colegio realice tal elección, el papa designe un administrador apostólico para que rija la diócesis, el cual goza de derechos y obligaciones semejantes a las del obispo residencial.

El Obispo saliente, tras cumplir 75 años o más, es designado un administrador diocesano o apostólico, según su caso, hasta el día en que el obispo electo toma posesión de la diócesis. A partir de esa fecha, pasa a denominarse obispo o arzobispo emérito.

El nombramiento de administrador apostólico puede recaer sobre cualquier presbítero u obispo, si bien lo normal es que si se trata de un presbítero, este sea de la misma diócesis, y si de un obispo, que sea uno de los obispos auxiliares, si los hay, o alguno de los prelados de las diócesis limítrofes.

Saludo del administrador Apostólico a los Sacerdotes, Comunidades Religiosas y Fieles de Santa Fe de Antioquia

La Revista Virtual Universidad Católica del Norte incluida en Dardo

En aras de mejorar su visibilidad, la Revista Virtual Universidad Católica del Norte, desde el Centro de Investigaciones e Innovación, se ha postulado a diferentes bases de datos y directorios, tanto en el orden nacional como internacional.

En este orden de ideas, y como resultado de dicho proceso, la Revista fue incluida en «Dardo», una red colombiana de revistas científicas de acceso abierto (Open Access), cuyo objetivo es: difundir las publicaciones seriadas y ofrecer a los investigadores información precisa y confiable sobre a dónde enviar sus manuscritos.

Así las cosas, Dardo es una herramienta que sirve a los autores para tomar la decisión sobre a qué revistas pueden enviar sus manuscritos; además, los editores tendrán la posibilidad de promocionar sus publicaciones, anunciar las convocatorias a publicar y obtener datos sobre el uso de su información por parte de los usuarios.

Es un logro importante para la publicación, y para la Fundación Universitaria Católica del Norte, en tanto con ello se sigue posicionando la Revista por sus procesos de calidad y su compromiso con la socialización del conocimiento.

Revisar en Revista en Dardo: https://dardo.info/public/Revista?eissn=0124-5821

Publicado el No. 66 de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte

Desde el Centro de Investigaciones e Innovación, de la Fundación Universitaria Católica del Norte, se informa que ya se encuentra disponible, en el portal de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte (https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/issue/view/100) el No. 66, correspondiente al cuatrimestre Mayo-Agosto, 2022.

En este espacio podrán encontrar once (11) contribuciones de investigadores representantes de las siguientes instituciones: Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Nariño, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad de Manizales, Fundación Universitaria Católica del Norte, Instituto Tecnológico Metropolitano, Institución Universitaria Escolme, Institución Universitaria Marco Fidel Suárez, Corporación Universitaria Americana, Corporación Universitaria Remington y Secretaría de Educación de Antioquia. Además, se presentan artículos de autores internacionales, provenientes de: Universidad Católica del Norte (Chile), Universidad de Sevilla (España), Universidad Camilo José Cela (España) y Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI) (México).

Tabla de contenido

  • E-learning y personas mayores: una nueva brecha digital
    Patricio E. Ramírez-Correa
  • Comunidades de aprendizaje: Desarrollo de materiales didácticos a través de los grupos interactivos
    Rosario Ordóñez-Sierra y Miriam Ferrón-Gómez
  • Deserción en la población estudiantil universitaria durante la pandemia, una mirada cualitativa
    Lisbeth Thania Michel Chalpartar Nasner, Angélica María Fernández Guzmán, Sonia Betancourth Zambrano y Yamile Andrea Gómez Delgado
  • Pautas de crianza relacionadas con el comportamiento ambiental responsable en familias de zonas rurales del municipio de Ebéjico
    Yuliana Castrillón Martínez y Marta Elena Gonzalez Gil
  • Funcionamiento ejecutivo en un grupo de preescolares de una institución educativa privada de la ciudad de Cali (Colombia): un estudio descriptivo
    Andrés Camilo Delgado Reyes, Manuela Arismendy Restrepo, Jessica Valeria Sánchez López y Lorena Aguirre Aldana
  • Factores determinantes para conocer el nivel de adopción de la población joven sobre sistemas de navegación para carros
    Paula Andrea Rodríguez-Correa, María Camila Bermeo-Giraldo, Olga-Vélez Bernal y Francisco Javier Arias Vargas
  • Análisis del control interno en las instituciones de educación superior privadas del Valle de Aburrá-Antioquia
    Daniel Alberto Grajales-Gaviria, Yudy Elena Giraldo Pérez, Orlando Carmelo Castellanos Polo y Jonathan Cano Bedoya
  • El currículum en la formación universitaria docente: aportes para un análisis crítico
    Gustavo Toledo Lara
  • Propuesta para la clasificación de los objetos virtuales de aprendizaje interactivos
    Roberto Carlos Guevara Calume, Carlos Eduardo Uc Ríos y Yuli Gabriela Yarce Marín
  • Bienestar humano: Trascender el síntoma desde el humanismo y el psicoanálisis
    Ara Mercedes Cerquera Córdoba‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬, Andrea Katherine Moreno Salgado y Ricardo Andrés Lizarazo Jácome
  • ¿Interesa el amor a la filosofía? A propósito de una reflexión posible
    Gloria María López Arboleda y Samir Ahmed Dasuky Quiceno

Para conocer otras ediciones de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte, haga clic aquí

Mayores informes:

 

Puedes pedir tu crédito de ICETEX para estudiar en el segundo semestre de 2022 hasta el 16 de septiembre

Con nuevos beneficios producto del proceso de transformación, ICETEX abre a partir del 18 de abril y hasta el próximo 16 de septiembre la convocatoria de créditos educativos para financiar estudios de pregrado en el país y posgrado, dentro y fuera Colombia, así como estudios en idiomas, investigación y pasantías en el exterior, en el segundo semestre de este año.

La convocatoria 2022-2 contempla medidas como la reducción histórica de tasa de interés para los jóvenes que no cuenten con subsidios, la cual no superará el IPC + 7,5% durante este año. Igualmente, esta oferta de financiación dispone de opciones que son una realidad, como el acceso a crédito sin obligatoriedad de presentar un deudor solidario y líneas de crédito que se ajustan a las necesidades económicas de los jóvenes.

El crédito educativo contempla beneficios especiales para población priorizada por su condición de vulnerabilidad, como el otorgamiento de subsidio a la tasa de interés y subsidio de sostenimiento, así como la condonación del 25% del crédito por el mérito de graduación.

El acceso a esta gama de oportunidades y todos los trámites ofrecidos a través del ICETEX, se realizan de manera directa y sin ningún tipo de intermediario, a través del sitio web de la entidad: www.icetex.gov.co

Para el trámite de estudio y legalización del crédito, los aspirantes deben diligenciar el formulario de solicitud en: https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/HomeEstudiante/creditos-tu-eliges luego se procederá al cargue de documentos exigidos y, después de una verificación por parte de ICETEX, pasará a estudio de crédito y, si cumple requisitos, entrará a aprobación y posterior legalización.

Créditos de largo plazo con subsidios

En la convocatoria para segundo semestre 2022, nuevos estudiantes priorizados por condiciones de vulnerabilidad podrán acceder a créditos largo plazo con subsidios de tasa de interés y subsidio semestral de sostenimiento. La adjudicación se hará de forma priorizada y bajo el cumplimiento de requisitos verificables como pertenecer a estratos 1,2 o 3, Sisbén IV, cortes A, B, C hasta C7, pruebas Saber 11 o encontrase en registros de discapacidad del Ministerio de Salud y Protección Social o registrados en bases de datos del Ministerio del Interior para el caso de comunidades con protección constitucional.

Líneas de crédito de largo, mediano y corto plazo

El crédito educativo de ICETEX cuenta con diferentes opciones y líneas especiales que permiten al estudiante que ingresará por primera vez o al que ya está matriculado en un programa de educación superior, elegir el plazo y el porcentaje del crédito que puede pagar durante su época de estudios o después de la graduación: pago del 0%, 25%, 30%, 40%, 60% o 100% del crédito otorgado durante la época de estudios y reembolso del porcentaje restante al terminar los mismos.

La oferta para estudios de pregrado también contempla líneas especiales para población de zonas priorizadas por sus condiciones geográficas, económicas o sociales. Una de ellas es ‘Más colombiano que nunca’, dirigida a población con SISBEN cuyo núcleo familiar pertenezca a los departamentos de: Amazonas, Arauca, Cauca, Cesar, Caquetá, Chocó, Distrito Portuario de Buenaventura, Guainía, Guaviare, La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada.

Miembros de comunidades con especial Protección Constitucional (indígenas, personas pertenecientes a Red Unidos, víctimas del conflicto armado, reintegrados o personas con discapacidad), pueden reembolsar la totalidad del crédito otorgado luego de finalizar sus estudios y además podrán acceder a la condonación del 25% del crédito por graduación al cumplir los requisitos de vulnerabilidad establecidos.

También existen líneas especiales como Volvamos a Clase, que permite a estudiantes que abandonaron sus estudios de educación superior regresar a clase; Pilo Paga Rezagado para que los usuarios del Programa Ser Pilo Paga que lo necesitan para poder graduarse, y la línea especial Talento Mi Territorio que prioriza a los estudiantes de Buenaventura, entre otras.

Múltiples opciones para posgrado en el país o en el exterior

Para posgrado en el país los estudiantes pueden pagar el 20% del crédito durante sus estudios y reembolsar el porcentaje restante al finalizar. Quienes realizan estudios de especialización en Medicina en Colombia pueden pagar la totalidad del crédito después de su graduación.

Para créditos de posgrado en el exterior, los estudiantes pagan la totalidad del crédito luego de culminar el programa académico. Esta característica de financiación también está disponible para las demás líneas de estudios en el exterior: créditos para sostenimiento, complemento de beca, perfeccionamiento en idiomas, pasantías y programas de investigación e intercambio educativo.

Acceso a créditos sin deudor solidario

Como parte del resultado de este proceso de cambio la entidad flexibilizó, automatizó y mejoró las condiciones para el otorgamiento de sus servicios. Para obtener un crédito, hoy los jóvenes ya no deben presentar obligatoriamente a una persona natural como codeudor. Hoy cuentan con tres mecanismos diferentes: (1) otorgamiento sin codeudor a través de estudio de riesgo, (2) con el respaldo de las IES quienes hacen de codeudor, (3) con el respaldo del fondo de garantías codeudor.

La información de la convocatoria de créditos, características y requisitos de cada línea de financiación y para solicitud de créditos, ingresa a: https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/HomeEstudiante/creditos-tu-eliges

Oficina Asesora de Comunicaciones

ICETEX

Estudiante

Autoridades intensificarán operativos de sensibilización y control de tráfico de flora y fauna en Semana Santa

La Católica del Norte pertenece al Comité Interinstitucional de Flora y Fauna de Antioquia – CIFFA, y cada año, por época de Semana Santa, acompaña las iniciativas que desde allí se generan.

Ver más información

Obispos de Colombia al Papa: La paz ahora no es un propósito nacional

«Vinimos a compartirle al Santo Padre los grandes dolores y desafíos de Colombia». Así lo expresaron los obispos de la presidencia de la Conferencia episcopal de Colombia a Vatican News, tras la audiencia de este jueves, 24 de marzo, con el Papa Francisco.

Y es que no se puede hablar de Colombia sin hablar de reconciliación y de paz, de los más de 50 años de conflictos armados, de narcotráfico, desplazamientos forzados, inequidad y muerte, pero tampoco se pueden ignorar las riquezas de un pueblo que van desde su cultura hasta una profesión de fe, mayoritariamente católica, y que no abandona la esperanza y lucha por una mejor calidad de vida y dignidad humana.

Todos estos han sido temas tratados en los 40 minutos que duró el encuentro del Pontífice con monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia episcopal de Colombia (CEC); el vicepresidente, monseñor Omar Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán, y monseñor Luis Alí Herrera, auxiliar de Bogotá y secretario de la CEC. Una conversación «abierta, serena y sincera» coincidieron los prelados donde se habló de evangelización y sinodalidad y la difícil realidad nacional con sus luces y sombras.

La razón de ser de la Iglesia

«Es una oportunidad maravillosa poder encontrarnos con el Santo Padre para hablar de lo central, de la razón de ser de la Iglesia católica en todo el mundo, que es la evangelización», comenta monseñor Rueda, al destacar que el proceso sinodal, el espíritu sinodal, ha sido el primer tema tratado con Francisco. En especial, los obispos colombianos agradecieron la clave que el Pontífice ha propuesto a la Iglesia para «tratar de entendernos primero como pueblo de Dios y luego, como pueblo de Dios en camino».

En este sentido, el arzobispo de Bogotá confirmó que el camino sinodal ha sido asumido en cada una de las jurisdicciones eclesiásticas, donde se ha realizado una profunda consulta sinodal y se ha podido dialogar con distintos sectores humanos, las academias, los líderes sociales, los indígenas, los afroamericanos, niños, jóvenes y movimientos apostólicos. Sin embargo, el prelado insistió en la necesidad de que el Sínodo y la sinodalidad no se conviertan en una frase, sino en «una actitud, una manera de ser Iglesia, una manera de ser pueblo de Dios».

La importancia de la I Asamblea Eclesial Latinoamericana, en noviembre, que ha avanzado paralelamente con el camino sinodal, también fue tema de conversación con el Pontífice. Y al respecto, el presidente de la CEC destacó que «desde hace muchos años, motivados por el CELAM (Consejo episcopal latinoamericano) y por el Concilio Vaticano II, la Iglesia latinoamericana «ha aprendido a ser pueblo de Dios y en esto llevamos un avance y sensibilidad mayor de sinodalidad», agregó, con respeto a otras iglesias.

Inequidad y pobreza escandalosas

«Por supuesto que Colombia tiene avances, tiene cosas positivas, ha hecho evoluciones en todos los campos incluso, en lo social, hay un gran sentido de solidaridad, por ejemplo, con la cuestión de la migración, pero tenemos grandes dolores, grandes desafíos que compartimos con el Santo Padre». Éstas las palabras de monseñor Sánchez, al dividir estos retos en tres grandes grupos: la inequidad, la pobreza y la ilegalidad.

El «abismo enorme» en temas de inequidad y pobreza en Colombia fue ilustrado por el arzobispo de Popayán con cifras: Cerca de 7 millones de personas viven en pobreza absoluta y 21 millones de personas, según las últimas estadísticas, pasan hambre: «En la grande plataforma económica que tiene el país, no se logra integrar a tantos pobres. Hay una pobreza muy distante de los grandes capitales, y eso escandaliza, esa brecha duele y la compartimos con el Santo Padre».

En este contexto, el vicepresidente de la CEC subrayó que esta situación ha provocado reclamaciones sociales, de derechos sociales, por parte de esa pobreza que «ya no guarda silencio» y que se ha traducido en manifestaciones, paros, y protestas que son la expresión del «dolor que está en la estructura del país».

Narcotráfico, insurgencia e ilegalidad

El tema de la ilegalidad y también de «esa legalidad» que, de alguna manera, se mueve a partir de la ilegalidad, la producción de coca y de otros cultivos de uso ilícito y su consecuencia directa, el narcotráfico, también fueron tocados en el encuentro con Francisco.

«Colombia está atrapada en una herradura», explica monseñor Sánchez al hablar de los territorios que en Colombia engloban el negocio del cultivo, el tráfico y la violencia armada por su dominio y control. «Ahí, la maquinaria de guerra se fortalece con esos capitales y, por supuesto, ahí también hay muchas víctimas, hay reclutamiento forzado, ahí hay temas muy graves de asesinatos por temas políticos, por temas de Derechos Humanos, por temas de reclamación de territorios, temas ambientales, en fin, digamos que esa es una amenaza muy grande para el país.

Violencia: Una pandemia que no quiere irse de Colombia

«La apuesta de paz en el país se ha ido a la sombra, ha bajado en el marco de interés nacional, nos hemos resignado al conflicto». Con estas palabras describe el arzobispo de Popayán el tema de la reconciliación y la paz que tanto preocupa al Papa Francisco. Tras hablar de los acuerdos de desmovilización de una de las guerrillas (FARC) en La Habana, el prelado colombiano, afirma que sus débiles resultados han impedido un «verdadero clima de paz», que «lo haya saboreado la sociedad civil y lo haya valorado como para querer continuar en esa batalla.

«Digamos que la paz ahora no es un propósito nacional. Digamos que los colombianos, los grupos que lideran lo político, no consideran que la paz sea una variable determinante», enfatizó el arzobispo de Popayán, no sin antes manifestar que espera que las «nuevas contiendas electorales le den un poco más de proyección a estos grandes temas».

Se acerca la beatificación de la Madre Berenice

Monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de la arquidiócesis de Bogotá y secretario general de la CEC comentó a Vatican News los diversos encuentros que ha tenido la presidencia de la CEC en su paso por los dicasterios de la Santa Sede. En particular, mencionó la visita a Propaganda Fide, con el cardenal Luis Antonio Tagle, a quien presentaron la situación de los nueve vicariatos apostólicos del país y de algunas diócesis que, a pesar de ser territorios muy pobres, «hacen un trabajo evangelizador y misionero muy importante». De igual manera, la Comisión para América Latina y la Congregación para la Causa de los Santos, fueron también dos importantes visitas.

«Hicimos como una lista de nuestros datos y de todas aquellas personas que están en proceso de beatificación y de canonización. La próxima será la madre Berenice, una mujer muy santa que hizo un trabajo apostólico hermoso y es la madre de todas las Hermanas de la Anunciación que, en Colombia y en tantas regiones de Latinoamérica, tienen una extensión evangelizadora muy importante».

  • Fuente: Vaticannews

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352