Searcher

Programa prueba

administración de empresas

Adquiere las competencias y habilidades administrativas, financieras, investigativas, de producción y emprendedoras orientadas al sector productivo a nivel nacional e internacional. Fórmate de manera integral como Administrador Financiero en modadlidad 100% virtual.

  • Resolución: 009734 del 16 junio de 2020
  • SNIES: 109297
  • Duración: 9 semestres

Registration form


Online registration

Perfil Profesional

El administrador financiero de la Fundación Universitaria Católica del Norte será un profesional integral; con competencias administrativas, financieras, investigativas, de producción y emprendedoras, soportado en la proyección de los riesgos desde el marco legal financiero y apoyado en las herramientas de la información y la comunicación, para desempeñarse en el sector productivo a nivel nacional e internacional, aportando al bienestar y a la generación de valor en la organización, con ética y responsabilidad social.

Perfil Ocupacional

El egresado en Administración Financiera de la Fundación Universitaria Católica del Norte estará en capacidad de:

  • Gerente o director del área financiera en el sector productivo
  • Director de proyectos de inversión
  • Investigador y analista de proyecciones financieras
  • Asesor y consultor financiero en el sector productivo
  • Gestor y director de su propia empresa

Requisitos de ingreso

  • Diligenciar el formulario de ingreso.
  • Fotocopia del documento de identidad ampliado al 150%.
  • Fotocopia del diploma o acta de grado de bachiller.
  • Certificado de Pruebas de Estado o los exámenes equivalentes a otro país.
  • Recibo de los servicios públicos, para constatar el estrato socioeconómico y dirección.
  • Recibo que acredite el pago de los derechos de inscripción y matrícula, efectuado por comprobante de pago o pago en línea.
  • Una (1) fotografía tamaño 3×4.
  • En caso de ser necesario, certificado de discapacidad otorgado por la EPS, entidad prestadora de servicio o junta Nacional calificadora, para aspirantes con discapacidad.
  • Entrevista.

Requisitos de grado

Para optar a un título académico, un estudiante de la Fundación Universitaria Católica del Norte deberá cumplir con los siguientes requisitos

  • Haber culminado y cumplido satisfactoriamente con todos los requisitos exigidos en el plan de estudios del respectivo programa.
  • Haber presentado y contar con la aprobación del trabajo de grado, o la actividad académica o investigativa que en su defecto se tenga establecida por el programa académico del cual es egresado el estudiante
  • Certificar el cumplimiento del requisito de segunda lengua, según los lineamientos institucionales de la Fundación Universitaria Católica del Norte para tal fin.
  • Cancelar los derechos de grado estipulados en los acuerdos pecuniarios de la Institución.
  • Estar a paz y salvo por todo concepto administrativo y económico con la Institución.
  • Tener al día ante Admisiones y Registro toda la documentación exigida en el proceso de matrícula, o la que haya sido requerida durante el tiempo en que el estudiante se encontraba matriculado en el programa académico.
  • Haber presentado la prueba Saber PRO, o su equivalente según la legislación colombiana.
  • Cumplir con los demás requisitos de ley o los específicos establecidos en la reglamentación de cada programa.

Requisitos de ingreso para extranjeros

Las personas que residen en el extranjero y desean realizar sus estudios en la Católica del Norte, deben cumplir con el proceso de convalidación y el apostille de los documentos que así determina el Ministerio de Educación Nacional.

Requerimientos tecnológicos y de conectividad necesarios para cursar el programa

  • Tener disponibilidad o acceso a una computadora con conectividad a Internet.
  • Link Requirements

    Requerimientos: CLIC AQUÍ

Contacto

Desde el curso de Inducción

Una manera de recibir los nuevos integrantes de la familia UCN es propiciando espacios de capacitación acerca de las herramientas que contiene la plataforma CANVAS, lugar donde tienen alojados los cursos. Es por esto que, durante las dos (2) primeras semanas académicas se activaron diversos espacios de formación con el objetivo de generar un acompañamiento más riguroso como estrategia que permita a los estudiantes adaptarse a la metodología e identificar distintos servicios que aportarán a su experiencia virtual exitosa y por ende a su permanencia. En los 4 ejercicios de encuentro tuvimos la participación de 750 estudiantes.

¡LA PERMANENCIA ES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS!

Desde Extensión

  • Centro de Idiomas: Se dio inicio al bloque 1 de los cursos de inglés acompañando a nuestros estudiantes en su formación. Estamos preparando todo lo relacionado con el Semillero de Inglés para Niñ@s en el territorio para ejecutarlo en varias ocasiones a lo largo del año 2023. Igualmente, estamos en el proceso de activación y promoción de un servicio de asesoría, abierto a toda la comunidad UCN en la que se pueda reforzar el aprendizaje y uso del idioma.
  • Formación Continua: El pasado 20 de febrero, se dio inicio a la ejecución de 3 Diplomados: Gestión Financiera – Administración Pública (Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables) y Docencia Universitaria (Facultad de Educación y Ciencias Sociales) . Para el 27 de febrero se iniciarán otros 2 relacionados con la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales: Ciberseguridad y Seguridad Informática. Estamos trabajando en un proceso de articulación con Facultades para revisar cronograma y estrategias de promoción de nuestra oferta.
  • Proyectos: Están en ejecución diferentes contratos con la Secretaría de Educación del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín y están empezando operación proyectos que la Universidad ha venido ejecutando desde vigencias anteriores. Está en gestión el convenio que da inicio a Semestre Cero 2023.

Desde Academia

El pasado 22 de febrero, el Centro Virtual de Prácticas y el área de Salud y Seguridad en el Trabajo de la Institución, desarrollaron un encuentro informativo en el cual participaron estudiantes que están inscritos en el proceso de práctica profesional para el semestre 2023-01. En este encuentro, se brindaron a los estudiantes indicaciones y lineamientos importantes referentes al cubrimiento de la ARL en modalidad estudiantes. En este espacio se contó con 135 participantes.

De otro lado, la Coordinación de Ciencias Ambientales, representada por el Docente Investigador Esaú Toro, participó, el pasado 23 de febrero, en la jornada de elección y conformación del Consejo de Cuenca del Río Guadalupe y Medio Porce (Código 2701-03) en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA y de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare – CORNARE. EL docente Esaú se encuentra postulado para hacer parte del Consejo de Cuencas en representación de la UCN (Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales y la Coordinación de Ciencias Ambientales)

El comité se conformará con el objetivo de formular el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del Río Guadalupe y Medio Porce (Código 2701-03), en jurisdicción de los municipios de Amalfi, Carolina del Príncipe, Gómez Plata, Guadalupe, Santa Rosa de Osos, Yolombó y Santo Domingo, en el cual se define como estrategia transversal el proceso de conformación del Consejo de Cuenca, como la principal instancia de participación y representación de los actores que habitan y realizan actividades en la cuenca hidrográfica.

Especialización en Gerencia Agropecuaria

¿Estás en mora con tu crédito de ICETEX y terminaste reportado en centrales de riesgo?  ¡Tenemos buenas noticias para ti! 

Con el propósito de conocer la situación de los usuarios que presentan dificultades con su crédito educativo y se encuentren en mora en su pago, el ICETEX realizará del 10 al 28 de octubre la Jornada de Soluciones para acompañar a estas personas y encontrar juntos soluciones que permitan alternativas que normalicen su situación y obtengan beneficios especiales como condonaciones en intereses y exclusiones de reportes financieros en aplicación estricta de lo previsto en la ley 2157 de 2021.

La jornada, que se realizará de forma telefónica y virtual, entrega la posibilidad para que los usuarios cuyos créditos educativos se encuentren en etapa de estudios con mora entre 31 y 90 días y para aquellos en etapa de amortización con mora superior a 30 días, hagan acuerdos de pago y reciban los beneficios.

Para quienes cumplan con los compromisos acordados con el ICETEX en esta jornada tendrán la condonación de hasta un 100% en intereses corrientes vencidos y moratorios. Además, si están reportados a centrales de riesgo recibirán reporte positivo para que sean excluidos de inmediato de las centrales de información financiera como lo contempla la ley de borrón y cuenta nueva que expira este 29 de octubre.

Alternativas para normalizar la cartera

Para realizar acuerdos y ponerse al día en sus obligaciones podrán acogerse a las figuras de extinción, normalización o refinanciación de la obligación en mora, contempladas en el reglamento de recuperación de cartera de la entidad:

  • Extinción: Consiste en el pago del total de la obligación.
  • Normalización: Mecanismo mediante el cual el beneficiario cancela la totalidad del saldo vencido.
  • Refinanciación: Opción con la que se logra la modificación del plazo y el valor de la cuota inicialmente pactada, a fin de normalizar la totalidad de la obligación.

Canales de contacto

El ICETEX quiere conocer la situación de estas personas con dificultades y encontrar con ellos las alternativas que alivien su situación. Por eso, dispone para esta jornada los canales telefónicos y virtuales, lo que beneficiará la participación de los usuarios interesados.

  • Los usuarios que cuenten con un crédito educativo que esté en etapa de estudios, o para los que ya se graduaron, y tienen con mora de 31 a 90 días, podrán llamar a la línea gratuita nacional 018000112845 (desde teléfono fijo) o en Bogotá a la línea (601) 3161867. También se pueden conectar ingresando a https://clicktocall.americasbps.com/Click_2_call/
  • Los jóvenes con crédito que supera los 91 días de mora, y han culminado su etapa de estudios, se puede comunicar a la línea gratuita nacional 018000119716 (desde teléfono fijo) o en Bogotá al (601) 7490211. También se pueden conectar a https://ws-bpm.inconcertcc.com/C2CIcetex/ o a través de videollamada en el link https://ws-bpm.inconcertcc.com/VCIcetex/

El horario de atención en la Feria de Soluciones será de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 8:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Escritura y formulación de problemas de Investigación

Procedimientos Sanitarios Básicos Relacionados con la Manipulación de Alimentos

  • Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales

    Facultad: Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales
  • Duración: 11 créditos académicos
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: 16 de agosto al 19 de septiembre de 2022
  • Fecha de inicio: 26 de septiembre
  • Fecha de finalización: 18 de noviembre
  • Inversión: $892.920
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • PBX: 6051535 Ext. 4023
Inscripciones en línea Pague aquí

El desarrollo de este curso de Buenas Prácticas de Manufactura en Manipulación de alimentos contribuye a promover las competencias requeridas para la implementación y seguimiento de programas de Buenas Prácticas de Manufactura en la industria de alimentos, teniendo en cuenta la normatividad vigente, ya que actualmente representan un elemento primordial para el aseguramiento de la calidad y constituyen el prerrequisito junto con los Procedimientos Operativos Estándar de Saneamiento (SSOPs) para la implementación del Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP), así como son el punto de partida para aplicar las normas ISO o de Gestión Total de Calidad.

Las Buenas Prácticas de Manufactura (B.P.M) en Colombia contribuyen al desarrollo de una filosofía de trabajo que involucra a todos los eslabones de la cadena de producción en relación a los beneficios obtenidos al implementar este tipo de programas; razón por la cual es importante para la industria agroalimentaria del país capacitar y comprometer a su personal en la obtención de productos que respondan a las exigencias de calidad e inocuidad por parte de los consumidores que hoy en día son más exigentes y conscientes de su fragilidad ante un producto que pueda producirles algún tipo de daño.

El Curso Procedimientos Sanitarios Básicos Relacionados Con La Manipulación De Alimentos de la Fundación Universitaria Católica del Norte, permite a los participantes desarrollar las competencias requeridas para la implementación y seguimiento de programas de Buenas Prácticas de Manufactura en la industria de alimentos, teniendo en cuenta la normatividad vigente.

Este curso se da dentro del contexto colombiano, donde la gran mayoría de las empresas de alimentos son medianas y pequeñas y donde la creciente globalización en el comercio exige que se cumpla con altos estándares de calidad que garanticen la inocuidad de los productos y por ende la seguridad de los consumidores; constituyendo un tema de gran relevancia e importancia a nivel nacional.

  • Buenas practica de Manufactura
  • Seguimiento del proceso de manipulación de Alimentos
  • Mantenimientos de puntos de control

Bachilleres, técnicos profesionales, técnicos laborales o tecnólogos u operarios de empresas del sector de alimentos que tengan interés en temas de buenas practica de manufactura en el sector de alimentos

Para el desarrollo del módulo curso se utilizará la metodología virtual en esta prevalece el trabajo autónomo del estudiante desarrollando actividades talleres, participando en foros de discusión , informes, necesarios para alcanzar la competencias del curso, con el apoyo permanente del los docentes.

Es importante tener presente la interacción como elemento fundamental en la metodología de estudio virtual; mediante los comentarios, aportes, preguntas se fortalecen los conocimientos y competencias; todos los integrantes del grupo están en capacidad de aportar. Cabe resaltar que el estudiante es el centro del proceso y su disciplina y autoestudio se constituyen en factores fundamentales para esta modalidad educativa. Adicionalmente las herramientas de la plataforma ofrecen espacios para la presentación de los contenidos, la interacción, la entrega de evidencias y verificación de competencias alcanzadas.

Las acciones de formación de los cursos están diseñadas para la realización de estos bajo el Sistema de modalidad virtual, se proponen sean efectuados según la siguiente metodología y aplica para todos los cursos ofertados en la propuesta:

Es una metodología enteramente colaborativa y participativa para alcanzar los propósitos de aprendizaje implícitos en los objetivos del curso.

Al inicio del programa se aplica un diagnóstico (mediante instrumento tipo rúbrica), se presentarán estrategias colaborativas mediante foros de discusión con casos, problemas que demandan la exploración, profundización, estudio y análisis previo de los contenidos y demás recursos didácticos sugeridos. Igualmente, el estudiante planteará dudas a los facilitadores (docentes) en el curso, mediante las herramientas de la plataforma que han sido programadas para tal propósito.

En este orden de ideas, el participante se compromete a ingresar diariamente a la plataforma a fin de interactuar y realizar las actividades programadas con base en los contenidos disponibles. las anteriores rutas metodológicas están permitiendo que el participante construya de manera consciente su propio aprendizaje en los tópicos demandados por este programa.

Para la aprobación del curso, se requiere una asistencia mínima del 80% de los encuentros sincrónicos y la aprobación de todos los módulos.

Cada actividad que compone el curso cuenta con una guía donde se define el objetivo, los elementos a desarrollar, forma de trabajo, fecha de entrega, criterios de evaluación y el porcentaje que representa en la calificación final. Las actividades incluyen participación en foros, blogs y wikis, elaboración de trabajo teórico-práctico y evaluaciones en línea. Desde el inicio del curso el docente establece las directrices y forma de evaluación, además los elementos que el estudiante debe cumplir en la entrega de las actividades tales como normas de presentación y derechos de autor. La calificación se realiza de 0,0 a 5,0, y se considera que se aprueba el curso con una nota mínima de 3,0.

  • Realizar el proceso de inscripción y matrícula
  • Copia del título de Bachiller
  • Copia del documento de identidad
  • Copia de la consignación realizada

Nota aclaratoria: Bachiller que cuente con equipo de cómputo, acceso a internet o que en su defecto pueda desplazarse a un lugar donde pueda tener dichas herramientas, que le motive el estudio virtual y tenga disposición para aprender significativamente, sea autónomo en su propio aprendizaje y tiempo.

Programar la producción diaria acorde con la planeación, organización y control para obtener productos de calidad y dentro de los estándares exigidos en la agroindustria alimentaria.

Elaboración de Zonifación Forestal

  • Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales

    Facultad: Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales
  • Duración: 10 créditos académicos
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: 16 de agosto al 19 de septiembre de 2022
  • Fecha de inicio: 26 de septiembre
  • Fecha de finalización: 18 de noviembre
  • Inversión: $793.706
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • PBX: 6051535 Ext. 4023
Inscripciones en línea Pague aquí

Con el desarrollo del presente curso logrará competencias relacionadas con la utilización de la información del clima, paisaje, suelos, predial y socioeconómica, en la para la toma de decisiones relacionadas con proyectos forestales, las cuales son útiles para en el ordenamiento del territorio, el cual es el primer paso para lograr una industria forestal exitosa, de igual manera se alcanza competencias sobre las plantaciones forestales en sitios adecuados y centros de transformación cercanos a estas son el ideal para la industria, . Se desarrollarán conceptos como: los componentes del clima (Medición y registro), sistemas de clasificación climática, características y propiedades de suelo, el paisaje, tenencia y propiedad de la tierra, componentes sociales, elementos básicos de cartografía, zonificación forestal, entre otros.

La Zonificación Forestal -ZF- es clave en el desarrollo sostenible de las regiones y el país, el sector forestal es una de las oportunidades laborales y con mayores posibilidades para muchos de los técnicos y profesionales que se forman en el tema. El sector aporta el 0.2 % al Producto Interno Bruto -PIB- de Colombia y genera en promedio 74 000 empleos; es primordial conocer las zonas ya definidas en el país para hacer un aprovechamiento sostenible de alrededor de 24 millones de hectáreas potenciales para abordar las plantaciones forestales comerciales (Minagricultura, 2015). La ZF se define como un ordenamiento sistémico que delimita áreas que bajo un marco legal y técnico la diferencia de otros usos del suelo. En esta certificación se espera poder conocer un poco la importancia de las variables clima y suelo, para mediante algunos métodos como TOSI y PAM, definir los usos potenciales del suelo y con ello resolver de la mejor manera los conflictos que se puedan presentar con los usos actuales y poder llegar a acuerdos de plantear en el territorio usos que implican incursionar en sistemas agroforestales y el uso de buenas prácticas ambientales que aportan al cumplimiento de los objetos de desarrollo sostenible en especial el objetivo 11 sobre ciudades y comunidades sostenibles como en velar por el objetivo 15 sobre vida de ecosistemas terrestres hacia una mejor mirada de nuestra casa común.

  • Utilización de información, clima, paisaje y suelos, identificación de predios y utilización de información
  • Localización de áreas de uso potencial del suelo
  • Identificación de áreas de conflicto de uso del suelo y oportunidades de desarrollo de proyectos forestales

Bachilleres, técnicos profesionales, técnicos laborales o tecnólogos u operarios de empresas del sector forestal que tengan interés en temas forestales Y/o ambientales.

En el curso se desarrollan tres unidades de aprendizaje relacionadas con la utilización de la información del clima, unidades de paisaje, suelos, usos actuales, caracterización social, cultural y económica de la población del área. Además, con la identificación de la distribución de los predios según tamaños, tenencia y propiedad de la tierra en la ejecución de un proyecto forestal.

En este prevalece el trabajo autónomo del estudiante, con el apoyo y asesoría continua por parte del docente. Se da tanto el desarrollo de actividades individuales como grupales, para motivar el trabajo colaborativo y cooperativo. Las actividades están ligadas a un problema relacionado con la temática del curso, con el fin de acercar la teoría a la práctica. Adicionalmente se hace uso de diferentes herramientas de la Web 2.0.

Para adquirir los conocimientos y competencias del curso se cuenta con material de lectura y consulta, la biblioteca virtual y bases de datos de la universidad. Además, con la Guía de Actividades donde están plasmadas los diferentes ejercicios a desarrollar y su distribución en el tiempo de desarrollo del curso. Se da un apoyo continuo por parte del docente por medio de diferentes herramientas virtuales tales como Plataforma Blackboard, Biblioteca Virtual, Videollamadas (Adobe Connect – Skype), Chats, Correo, Comunicación telefónica, Encuentros sincrónicos y asincrónicos.

Las acciones de formación de los cursos están diseñadas para la realización de estos bajo el Sistema de modalidad virtual, se proponen sean efectuados según la siguiente metodología y aplica para todos los cursos ofertados en la propuesta:

Es una metodología enteramente colaborativa y participativa para alcanzar los propósitos de aprendizaje implícitos en los objetivos del curso.

Al inicio del programa se aplica un diagnóstico (mediante instrumento tipo rúbrica), se presentarán estrategias colaborativas mediante foros de discusión con casos, problemas que demandan la exploración, profundización, estudio y análisis previo de los contenidos y demás recursos didácticos sugeridos. Igualmente, el estudiante planteará dudas a los facilitadores (docentes) en el curso, mediante las herramientas de la plataforma que han sido programadas para tal propósito.

En este orden de ideas, el participante se compromete a ingresar diariamente a la plataforma a fin de interactuar y realizar las actividades programadas con base en los contenidos disponibles. las anteriores rutas metodológicas están permitiendo que el participante construya de manera consciente su propio aprendizaje en los tópicos demandados por este programa.

Para la aprobación del curso, se requiere una asistencia mínima del 80% de los encuentros sincrónicos y la aprobación de todos los módulos.

Cada actividad que compone el curso cuenta con una guía donde se define el objetivo, los elementos a desarrollar, forma de trabajo, fecha de entrega, criterios de evaluación y el porcentaje que representa en la calificación final. Las actividades incluyen participación en foros, blogs y wikis, elaboración de trabajo teórico-práctico y evaluaciones en línea. Desde el inicio del curso el docente establece las directrices y forma de evaluación, además los elementos que el estudiante debe cumplir en la entrega de las actividades tales como normas de presentación y derechos de autor. La calificación se realiza de 0,0 a 5,0, y se considera que se aprueba el curso con una nota mínima de 3,0.

  • Realizar el proceso de inscripción y matrícula
  • Copia del título de Bachiller
  • Copia del documento de identidad
  • Copia de la consignación realizada

Nota aclaratoria: Bachiller que cuente con equipo de cómputo, acceso a internet o que en su defecto pueda desplazarse a un lugar donde pueda tener dichas herramientas, que le motive el estudio virtual y tenga disposición para aprender significativamente, sea autónomo en su propio aprendizaje y tiempo.

Desarrollar una zonificación forestal para la apertura de nuevas cadenas productivas o proyectos forestales en el territorio nacional.

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352