¡La Católica del Norte, abre sus puertas en Bello!
Como parte de nuestra proyección institucional, la Católica del Norte abre su Centro de Servicios Educativos en Bello, para impactar el Aburrá Norte, específicamente a los municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana y Bello. En este municipio, se concentra un gran número de nuestra población estudiantil actual y con nuestra llegada, se busca fortalecer la presencia en el territorio, ofertar charlas y capacitaciones a diferentes públicos y lograr nuevos estudiantes. Invitamos a todos los colaboradores a hacer uso de los espacios de trabajo que se han habilitado para ellos y visitar nuestro CSE, el cual se encuentra ubicado en el Instituto Parroquial Jesús de la Buena Esperanza.
Católica del Norte al alcance de todos
La Fundación Universitaria Católica del Norte, como parte de su compromiso con el centro de Medellín y buscando aportar al mejoramiento de la labor comercial y el crecimiento del comercio formal, ha diseñado un ciclo de conferencias orientado a los vendedores de los locales comerciales ubicados en el centro de Medellín.
El programa brinda acompañamiento a los vendedores/asesores de los locales comerciales desde el ser y el hacer, permitiendo que fortalezcan sus competencias y crezcan como seres humanos. La Católica del Norte, de manera concertada con los centros comerciales participantes, programará un ciclo de 3 conferencias.
Presencia en el territorio
Avanzamos en los recorridos para fortalecer las relaciones comerciales en diferentes zonas del país, allí nuestros asesores y gestores comerciales realizan visitas de manera permanente. Algunos lugares que visitamos durante este mes fueron:
Medellín: Sena de Buenos Aires, Sena Calatrava, Centro Comercial Gran Plaza, CSE Punto Clave
Bello: recorrido por la zona comercial y visita a entidades como: BBVA, Banco de Bogotá, Davivienda, Cobelén, Cofinep, Cotrafa y el Colegio Marco Fidel Suárez.
Bogotá: Konecta, Sena financiero y mercadeo, unidad de víctimas.
Apartadó: Diócesis de Apartadó, Cotrafa, Cedecamara, Secretaría de Educación, Comfenalco, Fondo de Empleados de Asobanana, Centro de Sistema de Urabá, Corpourabá, Sindicato Sintracol, fondo de empleados Santamaria y Cámara de Comercio.
Armenia: Feria Universitaria ExpoU Armenia, Sena Armenia, Comfenalco Quindío.
Caucasia: plan de vida con los estudiantes del grado 11, Alcaldía de Caucasia, EPM, Banco Agrario, Claro.
Ayapel: Policía Nacional, Secretaría de Educación, Banco Agrario, unidad de víctimas, Bancamía, Parroquia San Jerónimo.
5 de mayo: los estudiantes del programa Técnico Laboral en Auxiliar en Producción de Alimentos Lácteos avanzan en su proceso académico, llevando a la práctica los conocimientos adquiridos.
6 de mayo: asistencia y participación en sesión de la Asamblea Departamental de Antioquia en el municipio de Entrerríos.
12 de mayo: celebración del día de las madres.
15 de mayo: jornada especial de matrículas en la planta de producción de Lácteos Betania S.A
16 de mayo: participación-construcción en el Plan Departamental de Extensión Agropecuaria de Antioquia PDEA 2024-2027.
19 de mayo: los estudiantes de los programas Técnicos Laborales en Seguridad Ocupacional y Laboral y Auxiliar Contable, próximos a finalizar la formación lectiva e iniciar la etapa práctica; reciben asesoría por parte de la Agencia de Empleo de Comfama para fortalecer sus procesos de empleabilidad.
22 de mayo: reunión junta asesora Comité Universidad Empresa Estado -CUEE- Capítulo Norte.
Matriculas abiertas para inicio de clases el 16 de junio y el 21 de julio.
Extensión
29 mayo 2024
Visitas empresariales en Urabá
Con apoyo del gestor comercial para Extensión en Experiencia Estudiantil, se realizó ronda de visitas empresariales en la región de Urabá.
Estas visitas se realizaron con el fin de fortalecer las relaciones interinstitucionales de la Católica del Norte con las empresas de la región y así mismo dar a conocer nuestra oferta educativa abordando las diferentes líneas de educación (Cibercolegio, Educación Superior y Extensión), además, de aumentar la presencia de estudiantes en los diferentes municipios de la región e identificar las oportunidades que puedan surgir desde los proyectos que se vienen adelantando por parte de las alcaldías y empresas, en los cuales nos podemos articular.
Empresas e instituciones visitadas:
Cotrafa Apartadó.
CEDECAMARA – Cámara de Comercio Apartadó.
Secretaría de Educación Apartadó.
Diócesis de Apartadó.
Fondo de Empleados Asobanana.
Comfenalco Apartadó.
Secretaría de Educación Carepa.
Institución Educativa Jose María Muñoz
Corpourabá
Alistamiento en la nueva ERP
Desde el equipo de Extensión estuvimos trabajando en la parametrización y alistamiento de todo lo necesario en la nueva ERP SINÚ para salir a producción con las inscripciones y matrículas de los vacacionales de inglés y con la oferta de educación continua para bloque 3. Se ha logrado avanzar para acompañar a los prospectos en la gestión del cambio y en la realización exitosa de sus procesos de admisión
Proyectos
Fortalecimiento de la alianza con la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de Osos
Iniciamos las actividades del proyecto para el fortalecimiento de la Alianza con la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de Osos, financiado por el Ministerio de Educación Nacional y el ICETEX.
En el marco de este proyecto se propenderá por dejar capacidad instalada en la Normal para el fortalecimiento de su propuesta formativa y pedagógica. Las actividades incluyen la realización de procesos de formación que abordan las temáticas sobre el trabajo con población diversa y con población vulnerable y del que se beneficiarán un grupo de docentes y estudiantes del Programa de Formación Complementaria de la Normal y dos docentes de nuestra Facultad de Educación; salidas de campo a Condoto (Chocó) y el Corregimiento de San Isidro (Santa Rosa de Osos) para continuar con el trabajo con comunidades afro, indígenas y campesinas; la adecuación de una plataforma educativa y la adquisición de equipos para iniciar la implementación de una estrategia de creación de material pedagógico que se difundirá en la plataforma educativa, entre otras.
Continuamos con el acompañamiento a algunas de las mesas del CUEES Norte, en la actual etapa de definición de los productos y actividades que se generarán como apuestas propias de las mesas para entregar valor en los territorios.
Hemos adelantado las gestiones y el acompañamiento, en articulación con la Coordinación de Investigaciones e Innovación, a los docentes a quienes en su plan de trabajo les fueron asignadas horas para la formulación de propuestas para proyectos de extensión.
Educación Continua
Diplomado en marco de políticas educativas y pedagogía para el trabajo con población diversa
Se dio inicio, el pasado el 23 de mayo, al Diplomado sobre marco de políticas educativas y pedagogía para el trabajo con población diversa, desde un enfoque campesino, étnico afrocolombiano e indígena, en el marco del convenio que se tiene con el Ministerio de Educación Nacional, el ICETEX y la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío de Santa Rosa.
¡Estamos en inscripciones!
Desde Educación Continua, informamos que desde el pasado 24 de mayo y hasta próximo 2 de agosto, se encuentran abiertas las inscripciones a los diplomados y a la microespecialización en AVA.
A partir del mes de abril se inició el trabajo coordinado entre Pastoral y Bienestar e Internacionalización a través de la estrategia: "UCN sin fronteras". Esta colaboración ha permitido fomentar una sinergia efectiva entre ambos procesos la cual tiene como objetivo: desarrollar eventos de intercambio cultural y enriquecimiento del conocimiento al traer ponentes de otros países con experiencia en diferentes áreas, quienes comparten aspectos relevantes de su país, incluyendo gastronomía, cultura, religión y política, para promover la comprensión y la diversidad cultural.
Durante este mes tuvimos la posibilidad de hacer un recorrido por Chile mediante las siguientes actividades:
Cátedra: Raíces y orígenes desde la gastronomía chilena.
El contexto religioso de chile.
Ideas y reflexiones en torno al Chile post 2019.
Esperamos seguir creciendo con esta iniciativa e invitamos a toda nuestra comunidad UCN a unirse a estos espacios donde cada mes recorreremos un país diferente.
Pensamos en tu Bienestar
30 abril 2024
Celebración del Día del Buen Pastor: Un encuentro virtual de creatividad y valores para homenajear a nuestros pastores.
La Fundación Universitaria Católica del Norte celebró recientemente la festividad del Buen Pastor con un evento virtual que se destacó por su creatividad, participación y sentido de comunidad. Este homenaje se llevó a cabo en el espacio de la oración institucional semanal donde encontramos la gran mayoría de colaboradores para transmitir a través de diferentes actividades un agradecimiento sentido dirigido a nuestros pastores.
Desde trovas hasta videos y serenatas, la celebración ofreció algo para todos. Las trovas fueron un éxito, compartiendo versos llenos de ingenio y gratitud. En cuanto a los videos, los colaboradores compartieron clips creativos que reflejaban el espíritu positivo y la unión de la comunidad universitaria con los sacerdotes que nos acompañan.
La serenata virtual fue otro punto destacado: Hasta con dedicatoria, nuestros compañeros nos deleitaron con un espacio lleno de armonía. Los memes también tuvieron su momento, y nos recordaron el arduo trabajo pastoral y espiritual de nuestros sacerdotes cada día. Estos memes, al igual que el padlet creado con mensajes para los sacerdotes, provocaron sonrisas y gratitud entre los asistentes.
La celebración también tuvo un componente reflexivo con el reconocimiento de valores. Se rindió homenaje a los sacerdotes que, con sus acciones y actitudes, representan los valores fundamentales de la Universidad Católica del Norte. Este segmento resaltó la importancia de la ética, la integridad y la solidaridad en la vida universitaria.
Por otro lado, la prueba diseñada por Academia añadió un elemento de competencia amistosa al evento. Los sacerdotes participantes pusieron a prueba sus conocimientos en un cuestionario, demostrando que el aprendizaje y el entretenimiento pueden ir de la mano.
Las poesías y adivinanzas completaron el homenaje. Los poemas, aportaron un toque de arte y reflexión a la celebración. Las adivinanzas, por su parte, brindaron un momento de diversión y creatividad, desafiando a los participantes a resolver enigmas y acertijos.
En este espacio de celebración se logró conectar a la comunidad de colaboradores de la UCN de manera significativa. Fue un recordatorio de que, la creatividad, la colaboración y el espíritu comunitario pueden brillar con fuerza, cuando se trata de dar las gracias y de valorar la vida y vocación de los sacerdotes que nos acompañan día a día.
Campaña sobre educación ambiental
La campaña de educación ambiental #SoyConsciente, promovida por la Fundación Universitaria Católica del Norte con el lema "Cuidemos nuestra casa común", representa un esfuerzo loable y significativo para impulsar la conciencia y la acción en favor del medio ambiente. Surgida como respuesta a la creciente preocupación por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y otros desafíos ambientales que amenazan nuestra calidad de vida y la de las generaciones futuras, esta iniciativa busca generar una conversión ecológica en la comunidad universitaria al fomentar prácticas sostenibles y responsables que contribuyan activamente a la preservación de nuestro planeta, posicionando así a la universidad como un agente de cambio en la protección y conservación del medio ambiente.
Entre las temáticas que se abordaran en la campaña se encuentran el uso eficiente y ahorro del agua y la energía, la reducción del consumo de plásticos de un solo uso, el fomento de la movilidad sostenible, la conservación de la biodiversidad, la gestión responsable de los recursos hídricos y energéticos, la correcta disposición de los residuos, la huella ecológica, el reciclaje, la reutilización y las compras impulsivas, entre otros aspectos fundamentales para la salud del medio ambiente.
Con #SoyConsciente, la Fundación Universitaria Católica del Norte consolida su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, llamando a la acción a toda la comunidad para unirse a esta trascendental causa en pro del bienestar de nuestro entorno. Esta iniciativa no solo aspira a generar un impacto positivo a nivel institucional, sino que también busca promover el cuidado de la Creación dentro de la universidad, con el claro propósito de convertirla en un modelo de institución ecoamigable, demostrando así que es posible fusionar la excelencia académica con el respeto y cuidado de nuestra casa común.
Conversatorio: “La escucha del clamor de la tierra, cuidar nuestra casa común”.
El Conversatorio “La escucha del clamor de la tierra, cuidar nuestra casa común” celebrado el lunes 22 de abril del 2024 en conmemoración del Día de la Tierra fue un evento profundamente significativo que reunió a expertos, activistas y líderes católicos para reflexionar sobre la importancia de escuchar y cuidar la Creación.
El clamor de la Tierra es claramente expresado en la encíclica Laudato Si’. En ella el papa Francisco nos dice que la “hermana tierra” clama al cielo porque es oprimida y devastada por los hombres. La necesidad de escuchar el clamor de la tierra y la necesidad de defender nuestro planeta es un “desafío urgente de proteger nuestra casa común que incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar” (LS, 13).
El eje central del conversatorio se centró en la manera en que la Iglesia Católica ha atendido el llamado urgente de la Tierra mediante una variedad de acciones tangibles y programas destinados a fomentar la preservación del medio ambiente y la defensa de la creación. Según los participantes, se destacaron diversas formas en las que la Iglesia ha respondido a esta llamada, tales como:
Promoción de la ecología integral: A través de la encíclica “Laudato Si” del Papa Francisco destaca la importancia de reconocer a la madre tierra como un sujeto de derecho y ha promovido la importancia de una ecología integral que abarque la interconexión entre la humanidad y la naturaleza.
Movimientos ambientales: La Iglesia Católica ha escuchado el clamor de la Tierra y ha desarrolla iniciativas eclesiales como el Movimiento Laudato Sí, Iglesias y minería, la Economía de Francisco, entre otros movimientos para cuidar la casa común, promoviendo la conversión ecológica, la justicia social y la espiritualidad integral.
Creación de redes eclesiales: La Iglesia ha establecido redes eclesiales regionales y mundiales para promover la sostenibilidad ambiental y el cuidado de la creación en diferentes comunidades y contextos. Un ejemplo de esto es la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) que busca unir fuerzas para cuidar y defender la Amazonía, sus hábitats, sus pueblos y sus culturas.
Participación en eventos internacionales: La Iglesia ha participado en eventos internacionales como la COP (Conferencia de las Partes) para abordar temas de cambio climático y protección del medio ambiente a nivel global, aportando desde una postura mística, profética y crítica.
Defensa de los territorios: La Iglesia ha defendido los territorios frente a la explotación minera, petrolera y agrícola, entre otras actividades que puedan causar daño al medio ambiente y/o a los pueblos campesinos, indígenas y afrodescendientes en los territorios, promoviendo la dignidad de las personas y la protección de la naturaleza. La Iglesia se enfrenta a la contaminación y la explotación minera, promoviendo un enfoque ecuménico e intercultural para proteger a los campesinos, indígenas y afrodescendientes en los territorios.
Promoción de estilos de vida sostenibles: A través de la educación y la concienciación, la Iglesia ha promovido estilos de vida sostenibles que respeten el medio ambiente y fomenten la solidaridad con las generaciones futuras.
Conversión ecológica: La Iglesia ha impulsado acciones concretas como la reducción del uso de plásticos de un solo uso, la promoción de la soberanía alimentaria, la desinversión en empresas que apoyen la explotación de los recursos naturales y en actividades perjudiciales para el medio ambiente, entre otras iniciativas.
El conversatorio concluyó con un llamado a la acción, instando a todos los presentes y a la sociedad en general a asumir un compromiso activo en la protección de nuestro planeta. Se enfatizó la importancia de adoptar un estilo de vida más sostenible, reducir nuestra huella ecológica y abogar por políticas ambientales más efectivas a nivel local, nacional e internacional.
Dia mundial del arte
El pasado 15 de abril desde la dimensión cultural y artística se llevó a cabo la conmemoración del día del arte donde se dio a conocer los talentos artísticos institucionales tanto de estudiantes, como de graduados y de colaboradores.
En el enlace podrán visualizar todas las obras que nos compartieron y con las cuales enaltecimos el día mundial del arte. Clic AQUÍ
Día del idioma 2024
El 23 de abril se llevó a cabo la conmemoración del día del idioma y del libro en el cual la Fundación Universitaria Católica del Norte enaltecer esta fecha a través de actividades que fueron planificadas entre la Biblioteca Alfonso Jaramillo Velásquez, Centro de Idiomas, Comunicaciones, Academia y Pastoral y Bienestar
Si no pudiste unirte al espacio, puedes darle un vistazo en el enlace: aprovechamos la oportunidad, para invitarlos a participar del club de las palabras, hazlo mediante el enlace: https://chat.whatsapp.com/Jt1UTbMe6xGKBNPTZcrOuF
Academia
29 abril 2024
La Católica del Norte, en unión con la Universidad Católica de Colombia y las Militantes de Santa María, invitan a participar del XXII Encuentro de Universidades Católicas: “Tomás de Aquino en el mundo de hoy”. A los que quieran participar les invitamos diligenciar el formulario para luego recibir en sus correos el enlace de conexión.
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
El pasado 11 de abril se llevó a cabo el envento de lanzamiento del programa profesional en Ciencias Políticas, aprobado por el Ministerio de Educación Nacional y, el pasado 22 de abril, le dimos la bienvenida a nuestra primera cohorte de estudiantes de este nuevo programa.
Programa Licenciatura en educación infantil: ¡Clase espejo, mes de la niñez!
En el marco del mes de la niñez, el pasado 22 de abril realizamos una clase espejo entre estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil UCN y UNIMINUTO reflexionando y aprendiendo en torno a las formas de acoso y maltrato escolar, brindando herramientas a maestros y maestras en formación para garantizar entornos seguros para las infancias.
¡Ganamos la convocatoria Fondo 1400 MEN!
El pasado 5 de abril recibimos la noticia de que fuimos afortunados de pasar a la convocatoria Fondo 1400 del MEN que apoya proyectos liderados por Escuelas Normales Superiores con propósitos pedagógicos vinculadas a los territorios rurales, a la cual nos presentamos en alianza con la ENS Pedro Justo Berrío, de Santa Rosa de Osos, quedando entre los 7 primeros puestos de 35, con un excelente puntaje de 90,5 sobre 100. Gracias a las docentes de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales vinculadas al proyecto, a la rectora de la institución y a la coordinación de proyectos de extensión UCN por todo su apoyo y gestión para hacerlo posible.
Programa Trabajo Social
El pasado 23 de abril, se llevó a cabo un encuentro denominado: Coordinadora Contigo.
Además, el pasado 24 de abril, realizamos un Cafenet con estudiantes de Trabajo Social y, al día siguiente, dimos la bienvenida a estudiantes del grupo de Virtualidad asistida de Caucasia.
Daremos inicio al Semillero de estudiantes de Trabajo Social, el cual se realizará los martes, cada 15 días, a las 7:00 p.m.
Este jueves, 2 de mayo, a las 7:00 p.m., tendremos una Cátedra Abierta sobre ética en la investigación social, con una súper invitada: la maestra, investigadora social y autora de libros, Maria Eumelia Galeano Marín. Conéctate AQUÍ
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES
CHARLA SOBRE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
El pasado 11 de abril , el docente Alexander Narváez Berrío ofreció esta charla dirigida a los graduandos de la institución. Allí ofreció una amplia visión sobre cómo la IA está transformando el mundo actual y cómo puede influir en sus futuras carreras y en la sociedad en general, se exploraron las implicaciones y oportunidades que esta tecnología ofrece en diversos ámbitos, desde la automatización de tareas hasta la creación de nuevas formas de interacción social y laboral.
Además, la charla proporcionó ejemplos concretos de cómo la IA ya está siendo utilizada en diferentes sectores, como la salud, la educación, la industria y el entretenimiento, con el fin de ilustrar el impacto real y potencial que esta tecnología tiene en la sociedad actual y futura.
Visita a la Secretaría de Educación de Donmatías
Los decanos Teresa Luna y Nilber Javier Mosquera realizaron, el pasado 1 de abril una visita a la Secretaría de Educación de Donmatías para explorar alianzas estratégicas en educación, y establecer vínculos sólidos entre la academia y el sector público.
En este encuentro, se discutieron posibles colaboraciones en proyectos de formación en las diferentes disciplinas con que cuenta la Institución. Asimismo, se identificaron áreas de interés mutuo, como la inclusión de contenidos relevantes para el sector público en el plan de estudios y la participación en iniciativas de responsabilidad social y contribuir así al desarrollo integral de la sociedad.
Se quedó con el compromiso, de ambas partes, de trabajar de manera colaborativa y coordinada para alcanzar objetivos comunes en beneficio de la comunidad educativa del municipio.
La UCN en Las Tres Gracias
El 18 de abril, los decanos Teresa Luna y Nilber Javier Mosquera, estuvieron en el programa: Las Tres Gracias (Teleantioquia), con la finalidad de promocionar la Ingeniería en Analítica de Datos, Ciencias Políticas y Comunicación Digital. En este espacio se dio a conocer las fortalezas de los programas mencionados y de la modalidad virtual de los programas fundamentados en la amplia experiencia de la institución y en los centros virtuales de apoyo.
Centro de Estudios del Territorio UCN
29 abril 2024
El centro de estudios del territorio tiene como objetivo: Aportar a los territorios Norte, Nordeste y Bajo Cauca del departamento de Antioquia, como un “centro de pensamiento”, que articule, integre y conecte entidades, cooperativas, organizaciones, mediante participación y diálogo, propiciando transformaciones integrales. En este sentido, se presenta como logro la aprobación por parte del comité científico 3 de los proyectos que se presentan desde la pastoral social de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, los cuales refieren los siguientes asuntos:
Reviviendo la esperanza” corregimiento de Machuca
Proyecto de cooperativismo de Ituango
Memoria histórica
Para este último proyecto, El rector de la Católica del Norte – Pbro. Diego Luis Rendón Urrea, con su Centro de estudios del territorio, la pastoral social nacional y la pastoral social de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, tuvieron un encuentro el pasado 22 de abril para socializar al Administrador Diocesano y al Fundador de la Católica del Norte la articulación que se viene realizando entre estas instancias para lograr la materialización de un proyecto pensado en la construcción de una Casa de la Memoria Histórica Digital, la cual tendrá como objetivo promover la reflexión, el diálogo y la reconciliación en torno a temas históricos de nuestro territorio.
También se viene consolidando un plan de trabajo donde se abordarán acciones para favorecer el proceso de paz, formación en liderazgo a los lideres de las juntas de acción comunal, promoción de encuentros con los alcaldes de las diferentes zonas que permita generar sinergias a fin de avanzar en la consecución del bien común, también, la realización de un foro diocesano, la articulación con el CUEES, entre otras acciones. De esta forma, como la Católica del Norte busca aportar a la transformación de nuestro territorio.
Investigaciones e Innovación
29 abril 2024
La docente investigadora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales, Eliana Patricia Londoño Giraldo, es coautora del libro que se acaba de publicar por parte del Sello Editorial Universidad Nacional Abierta y a Distancia titulado: “El éxito académico universitario desde la percepción de autonomía de los estudiantes”, que se publicó en 2024. En el texto, las autoras y autor, presentan algunas estrategias metacognitivas y métodos para el logro de un aprendizaje significativo, así como una mirada a las metodologías activas para responder a las tendencias educativas del siglo XXI.
Este año, para el encuentro departamental de RedColsi, se presentaron 11 propuestas derivadas de los semilleros de investigación de la Católica del Norte. Año a año vamos incrementando nuestra participación en este tipo de eventos.
El Comité científico de la institución acaba de aprobar 6 nuevas propuestas de investigación de las cuales 3 están dirigidas y focalizadas a aportar y contribuir a transformar contextos sociales, fortalecer tejidos sociales desde la esperanza y aportar al cuidado de la casa común, así como contribuir a la reconstrucción de la memoria histórica. Esperamos seguir caminando hacia la formulación de propuestas y proyectos investigativos contextualizados para aportar a la transformación social.
Invitamos a la comunidad a leer y visitar nuestra editorial en la que encontrarán reflexiones, textos y artículos resultados de investigación, libros, entre otros, con diverso material que aportará al conocimiento y mejoramiento de la calidad educativa y prácticas docentes. Este es nuestro punto de contacto y encuentro con nuestra editorial: https://ucn.edu.co/publicaciones-por-linea-editorial
Extensión
29 abril 2024
Coordinación de Extensión
Participación en la mesa de competitividad
Desde la Coordinación General de Extensión y la Coordinación de Proyectos de Extensión, durante el mes de abril se estuvo participando en encuentros convocados por la Mesa de Competitividad del Norte de Antioquia, liderada por la Cámara de Comercio de Medellín. En estos encuentros se estuvo revisando el Plan Estratégico Subregional del Norte y se hicieron aportes puntuales desde nuestra institución a tener en cuenta para el proceso de construcción del Plan de Desarrollo Departamental.
Proyectos de Extensión
Convocatoria para la selección de Proyectos liderados por Escuelas Normales Superiores con propuestas pedagógicas vinculadas a los territorios rurales – Ministerio de Educación Nacional.
Nuestra institución, con la iniciativa de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales y el apoyo de la Oficina de Proyectos de Extensión, se presentó a la mencionada convocatoria como aliado de la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío (Santa Rosa de Osos). La convocatoria recibió más de 60 propuestas a nivel nacional, seleccionando de estas solo las 35 con mejor calificación; nuestra propuesta, formulada y presentada de forma conjunta entre ambas instituciones, fue seleccionada y ubicada en el puesto 7; por lo que contará con los recursos económicos para su ejecución.
Esto representa un gran logro y avance en la consolidación de las acciones que tenemos como institución en el territorio, en el fortalecimiento de las relaciones con actores tan relevantes como la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío, en las acciones de investigación de nuestros programas académicos que se vinculan, aportan y cocrean con las comunidades.
Participamos en las Jornadas de Socialización de avances de los proyectos y propuestas de investigación.
Participamos en las jornadas programadas por la Coordinación de Investigación e Innovaciones, donde pudimos conocer de primera mano a los docentes investigadores con proyectos vigentes y a quienes se encuentran formulando propuestas de investigación. Escuchar y conocer los avances nos permite mapear aquellos que son susceptibles de ser transformados en proyectos de extensión, de manera que podamos postularlos en convocatorias del orden nacional o internacional. Para la Oficina de Proyectos de Extensión, estas investigaciones resultan un insumo muy valioso para la formulación de propuestas de proyectos y para priorizar la búsqueda de oportunidades de financiación.
Articulamos las áreas técnicas para formular propuestas de alto nivel.
La Oficina de Proyectos de Extensión y la Coordinación de Investigación e Innovaciones convocamos a un equipo multidisciplinario para la formulación de una propuesta que ponga el desarrollo de tecnologías relacionadas con Inteligencia Artificial al servicio de necesidades y problemáticas sociales, a la vez que fortalece los procesos de investigación aplicada en nuestra institución. En este caso, nos articulamos con la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales y la Facultad de Humanidades y Ciencias Eclesiásticas, con quienes esperamos continuar avanzando para estructurar una propuesta sólida que pueda ser presentada ante MinCiencias y otras convocatorias.
Educación Continua
El pasado 29 de abril, se dio apertura a los diplomados en Docencia Universitaria y Psicología Clínica.
Beneficio de cualificación
Nos unimos con Gestión Humana – Cualificación Docente y la Facultad de Educación y Ciencias Sociales para brindarle a nuestros docentes la formación en la Microespecialización en AVA, de manera gratuita, y así lograr que toda nuestra planta docente tenga las competencias necesarias para desarrollar su labor con excelencia.
Centro de Idiomas
Participación de la profe Karen en Jornada de formación para docentes, gracias a un concurso que ganó.
Karen Liseth Villamizar Castrillón, docente del Centro de Idiomas, participó en la formación en línea para profesores de francés como lengua extranjera, organizado por el Centro de la Francofonía de las Américas. El curso se llevó a cabo los días 9, 11, 16 y 18 de abril del presente año con una duración total de 8 horas.
El evento invitaba a 47 docentes pertenecientes a países de América del norte, el sur y Centroamérica que enseñan francés a cualquier nivel en diferentes instituciones educativas de básica, media, superior, alianzas francesas y particulares. Además, contó con la presentación de ponentes provenientes de Canadá y Polonia.
Este curso permitió profundizar en los conocimientos didácticos de los profesores participantes, ofrecer recursos y herramientas complementarias para apoyar el desarrollo de las habilidades del francés, introducir nuevas referencias culturales de las Américas para descubrir la diversidad y la francofonía presente en el continente y favorecer el intercambio y la puesta en común de buenas prácticas entre profesores de francés como lengua extranjera de regiones de las Américas.
Habrá una nueva edición en octubre de 2024, y la convocatoria saldrá en el boletín del Centro de la Francofonía de las Américas hacia el 15 de agosto.