Searcher

Grupo de Investigación  Ciber Educación, participa en eventos internacionales y nacionales

Compartimos nuestro saber en Argentina

El pasado jueves 27 de octubre, nuestro Docente Nelson Dario Roldán López adscrito a la Facultad de Educación y Ciencias Sociales y líder del Grupo de Investigación Ciber Educación, participó como ponente de manera virtual del Primer Congreso de Tecnología Educativo y Entornos Digitales realizado por la Universidad Champagnat – Argentina con la ponencia: Del rol del mediador docente: La realimentación en la educación virtual, una forma de mediación pedagógica.

Estuvimos presentes en el VIII Congreso Internacional de Comunicación Estratégica: Crear para Comunicar realizado por la Universidad de Medellín

Los pasados 2, 3 y 4 de noviembre, la Universidad de Medellín y su Facultad de Comunicaciones, realizó el VIII Congreso Internacional de Comunicación Estratégica, evento académico de amplio reconocimiento debido a que ha sido un espacio tradicional de encuentro entre expertos en comunicación en temas relevantes a la comunicación estratégica como eje dinamizador de la vida en sociedad y del bienestar de las personas.

El evento abordó diversas mesas temáticas, entre ellas, la mesa: «Comunicación educativa, comunicación para el cambio social y diálogo de saberes», en este espacio, el Docente Nelson Darío Roldán abordó la ponencia: «La retroalimentación en la educación virtual: habilidad escritural compleja del docente».

Estas participaciones permiten continuar el compartir de las creaciones y resultados de los procesos de nuestros grupos de investigación.

La Editorial de la Fundación Universitaria Católica del Norte publica el libro: «Escritura de la práctica investigativa en pregrado y posgrado. Guía para la redacción académica»

La Editorial de la Fundación Universitaria Católica del Norte tiene como propósito consolidar la cultura de la investigación y la innovación en la institución mediante la difusión, visibilización, socialización y publicación de la generación de nuevo conocimiento. Actualmente la editorial de forma periódica publica las reflexiones de docentes y estudiantes en la Revista Reflexiones y Saberes y resultados de investigación de nuestros investigadores y de productos resultados de investigación de investigadores externos. Pero la Editorial también cuenta con la línea de publicación de libros resultados de reflexiones y de investigación.

De este modo, con miras a difundir y visibilizar los avances en investigación de los investigadores de la institución y sus grupos de investigación, la editorial acaba de publicar el libro: Escritura de las práctica investigativa en pregrado y posgrado. Guía para la redacción académica, de Alexander Arbey Sánchez Upegui en colaboración con Nelson Darío Roldán López y Carlos Augusto Puerta Gil. Este libro es producto de investigación del grupo de investigación Comunicación Digital y Discurso Académico y resultado del proyecto de investigación «La escritura de la práctica investigativa: una aproximación desde la alfabetización académica y el análisis lingüístico».

El libro está dirigido a estudiantes y docentes. Como su título lo expresa es una guía que le permitirá al lector afianzar y fortalecer sus habilidades y competencias en lectura y escritura en el ámbito y escenario académico e investigativo. De este modo, invitamos a leer y disfrutar este texto que será de gran ayuda para quienes se inician en la experiencia de la investigación y la escritura. Pues como expresa Sánchez Upegui (2022, p. 11) al inicio del libro: «la lectura y la escritura constituyen una competencia determinante en la actual sociedad de la información y el conocimiento, para la realización de adecuadas actividades relacionadas con la construcción y la apropiación del saber».

Para familiarizarte con el libro para su mejor comprensión invitamos al lector a visitar el video del lanzamiento, ingresando en (ver/explorar)

Y para disfrutar el libro y fortalecer las habilidades de lectura y escritura en el escenario académico e investigativo te invitamos a descargarlo dando clic AQUÍ.

III Foro sobre Ingeniería, Ciencias Ambientales e Innovación

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales de la Fundación Universitaria Católica del Norte; sus Coordinaciones, Grupo de Investigación y la Oficina de Relaciones Internacionales, han organizado el III FORO SOBRE INGENIERIA CIENCIAS AMBIENTALES E INNOVACION, en el marco la celebración de los 25 años de vida institucional.

El evento, que está previsto para los días 13 y 14 de octubre, tiene como espacio central, el conversatorio: “INNOVACION Y COOPERACION SOCIAL PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE”, que tiene, como elementos centrales, la Democracia ambiental: Acuerdo de Escazú y su relación con los grandes proyectos con Impacto ambiental y social en los territorios.

Este III Foro de Ingeniería, busca ofrecer un escenario de participación y debate sobre temas relacionados con avances tecnológicos, proyectos ambientales, desarrollo sostenible, cambio climático y su impacto en el territorio.

Conozca la programación, ubicación y modalidad del evento:

Publicado el No. 67 de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte

Desde el Centro de Investigaciones e Innovación, de la Fundación Universitaria Católica del Norte, se informa que ya se encuentra disponible, en el portal de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte (https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/issue/view/102 el No. 67, correspondiente al cuatrimestre Septiembre-Diciembre, 2022.

En este espacio podrán encontrar contribuciones de investigadores representantes de las siguientes instituciones: Universidad de Santander, Universidad San Buenaventura, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad de Antioquia, Universidad Metropolitana, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Instituto Tecnológico Metropolitano, Institución Universitaria Escolme, Institución Universitaria Marco Fidel Suarez, Corporación Universitaria Americana. Además, se presentan artículos de autores internacionales, provenientes de: Universidad Austral de Chile (Chile), Universidad Autónoma del Estado de México (México) y Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED- (España). Asimismo, se publican dos artículos con afiliación de la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Tabla de contenido

  • Revistas científicas locales atrapadas en el éxito de los exitosos
    Lorena Cadavid
  • Estilos de pensamiento en estudiantes universitarios del área de la salud
    Diego Rivera-Porras, Sandra Milena Carrillo-Sierra, Gloria Silva-Monsalve, Edgar Julián Samacá Pulido
  • Análisis de perfiles de espíritu emprendedor en jóvenes universitarios
    Diana Arango-Botero, Jackeline Valencia-Arias, Lucia Palacios-Moya, Luis Fernando Garcés Giraldo
  • Construcciones sociales desfavorables por parte de prestadores de servicios en instituciones asistenciales privadas en México: 2012-2018
    Abraham Osorio Ballesteros, Edith Villavicencio Castañeda
  • Gestión del mercadeo y la reputación corporativa en universidades acreditadas, privadas y públicas: Una mirada a partir del docente
    Ledy Gomez-Bayona, Jaime Alberto Orozco-Toro, Jessica María Rojas Mora, Gustavo Moreno-López
  • Tendencias en estudios sobre el uso y adopción de tecnologías de información y comunicación en instituciones de educación superior: un análisis bibliométrico
    Jerri López-Sánchez, Nelcy Suárez Landazábal, Alejandro Valencia-Arias
  • Niveles de percepción de estrés en época de COVID-19, a causa de la virtualidad, en estudiantes universitarios, Barranquilla-Colombia
    Leyn Castro-Vásquez, Daniel Bedoya Valencia, Laura Estrada-Matallana
  • Adicción a Internet en tiempos de COVID-19. Programa de prevención
    Sandra Paola Espinel González, Myriam Cecilia Leguizamón González
  • Panorama de las intervenciones psicológicas virtuales en Hispanoamérica y España antes de la pandemia COVID-19. Revisión documental
    Felipe Escobar Arango, Adriana Milena Florez Torres, Maria Judith Estrada Jiménez, Alberto Agudelo Valencia
  • Aprendizajes significativos en la formación de terapeutas familiares de la Universidad Católica Luis Amigó
    Ovidio Herrera Rivera, Ledy Maryory Bedoya Cardona
  • La cognición social en los padres de familia de los niños y adolescentes que presentan problemáticas de convivencia escolar
    Alexander Alonso Ospina Ospina, Ana María Peñaloza Espinosa, Maria Joany Venegas Bedoya, Kelly Johanna Alvarado Pérez
  • Experiencia de educación sensible en tres centros comerciales de Medellín; una experimentación con arte contemporáneo
    Wilde María de las Mercedes Salazar Vargas
  • Desigualdad y estratificación socioeconómica en relación con el individualismo y el colectivismo cultural: una discusión teórica de su construcción desde la psicología social
    Pablo Chaverri Chaves, Itziar Fernández Sedano

Para conocer otras ediciones de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte, haga clic aquí

Mayores informes:

 

Disponible número 16 de la Revista Reflexiones y Saberes

La revista Reflexiones y Saberes es una publicación electrónica e interdisciplinaria, de carácter reflexivo y académico en torno a los procesos comunicativos, pedagógicos, didácticos, de enseñanza-aprendizaje; así como de las diferentes prácticas disciplinares, de docencia y de formación investigativa de la Fundación Universitaria Católica del Norte.

El fundamento de la revista consiste en fortalecer las dinámicas de escritura en la comunidad universitaria y así mismo develar los hallazgos investigativos y las reflexiones que emergen las dinámicas académicas de docentes y estudiantes.

En esta ocasión desde el Centro de Investigaciones e Innovación, compartimos la publicación del número 16. En esta edición encontrarán artículos reflexivos escritos por docentes y estudiantes de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Por ejemplo, se encuentra el escrito “Apuntes reflexivos para la asesoría de trabajos de grado en la modalidad educación virtual”, el cual será de gran ayuda para docentes y estudiantes en la escritura de este tipo de actividades académicas de aprendizaje. En este sentido, la institución sigue apostándole al fortalecimiento de la cultura escribir para publicar. También encontrarán otros textos significativos en torno a la reflexión derivados de la virtualidad y diferentes conceptos que surgen de la investigación y procesos argumentativos resultados de ejercicios escriturales en programas como las especializaciones y programas de pregrado.

Los invitamos a disfrutar de este número 16 ingresando al siguiente enlace:

Ecosistema de innovación de la Fundación Universitaria Católica del Norte, proyecto del Plan de Desarrollo Ruta Norte 2030

La Fundación Universitaria Católica del Norte con el ánimo de afianzar la gestión del conocimiento y dinamizar los procesos investigativos e innovadores, lo anterior considerando que la institución tiene por esencia ser innovadora. En este sentido en el año 2019 se articulan la investigación y la innovación con el objetivo de seguir afianzando su esencia como lo es brindar educación virtual con calidad y excelencia. De acuerdo con esta visión y luego de las actividades realizadas por la Dirección de Planeación y Calidad en el año 2020 en la construcción del Plan de Desarrollo Institucional Ruta Norte 2030 se plantea la innovación como un valor que aportará al crecimiento y consolidación de la institución. Como respuesta a esta visión se propone el Ecosistema de Innovación. Este, en esencia tiene como objetivo: fortalecer la innovación mediante el acompañamiento de ideas e iniciativas desde su creación hasta su implementación en el mercado. En este sentido el ecosistema apoya a la generación de iniciativas de la comunidad académica de la institución.

Teniendo presente que la institución se proyecta a mediano y largo plazo como innovadora, la innovación se asume como la introducción, mejoramiento y aplicación de procesos, productos o servicios, que solucionan, dan valor agregado y actualizan una necesidad, siendo aceptado por una determinada comunidad. Para tal efecto la generación de la cultura institucional de innovación es fundamental. Esto se logrará con el concurso de todos, estrategias de sensibilización, capacitación, estrategias en torno a la cultura de la innovación, campañas de divulgación, creación de un grupo base y participación en diferentes actividades evaluativas.

Es así como la institución se propone un modelo de innovación híbrido considerando que en la Católica del Norte la innovación alimenta la investigación y esta alimenta la innovación. Por tanto, el modelo de innovación de la institución se soporta 3 componentes primordiales: la investigación, la innovación y la cooperación. El primer paso para gestar la innovación se plantea desde el fortalecimiento de la cultura investigativo como insumo fundamental para procesos de generación de nuevos conocimientos, los cuales están enmarcados en la formulación y ejecución de proyectos. Para esto se cuenta con una convocatoria anual de proyectos y el apoyo en la participación de convocatorias en otras IES. Todo este proceso busca generar procesos investigativos con sello UCN y de esta manera se logra la capitalización de saberes propios que confluyen en la generación de resultados de investigación. Al tener estos resultados se debe tomar la decisión si se difunden en la comunidad académica (mediante artículos, ponencias, poster, entre otras opciones) o si se generan procesos de propiedad intelectual, lo que da paso a procesos de innovación.

Es importante mencionar que todo proceso investigativo debe permear las prácticas de enseñanza y aprendizaje ya que la investigación se constituya en el insumo fundamental para la actualización de contenidos curriculares, definición de nuevos programas y soporte para procesos de renovación académica. En este contexto, se vuelve vital que los docentes investigadores se mantengan activos en procesos de dirección de trabajos de grado, orientación de semilleros y en cursos relacionados con investigación.

Por otro lado, el segundo componente del modelo plantea que la innovación debe ser derivada de forma orgánica de los procesos investigativos pero dado su carácter diferencial debe tener todo el acompañamiento de propiedad intelectual con el fin de tener un respaldo jurídico en los casos en que la transferencia de conocimiento presente alguna controversia. En este contexto, se debe ligar la dinámica de investigación con el fortalecimiento de la cultura innovadora, la cual se debe convertir en una premisa fundamental en la comunidad académica de la UCN ya que esta será la forma más oportuna para favorecer la transferencia a la sociedad, tanto desde las necesidades del tejido social como del contexto empresarial. Se debe tener presente que estas prácticas requieren un soporte tecnológico que permite potencializar y replicar su impacto.

Por último y como proceso natural de la investigación e innovación, se da la cooperación, la cual se manifiesta desde 4 aristas. En primera instancia se busca favorecer la inserción y articulación con sistemas de innovación en el contexto regional y nacional. Lo anterior se logra a través de la búsqueda de alianzas públicas y privadas con organizaciones educativas, sociales y empresariales de tal forma que se favorezcan procesos de cofinanciación para impulsar en mayor escala procesos investigativos e innovadores. Todo esto se alcanza a partir de la activa vinculación de la institución en redes académicas, sociales e investigativas; estas permiten visibilizar el potencial y capacidades en innovación que se van gestando desde la UCN.

En la siguiente gráfica se sintetiza esta propuesta de innovación en la institución:

Esquema de Innovación UCN

Víctimas del conflicto contarán con financiación condonable para estudiar pregrado

Bogotá D.C., 17 de junio de 2022. El 20 de junio tendrá lugar la convocatoria nacional que brindará apoyo financiero a colombianos víctimas del conflicto armado. Se trata del Fondo de Reparación para el Acceso, Permanencia y Graduación en Educación Superior, que otorga créditos 100% condonables, es decir no reembolsables, a personas incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV) o reconocidos como tales en procesos de Restitución de Tierras, sentencias de Justicia y Paz, o Jurisdicción Especial de Paz.

Las inscripciones finalizarán el 26 de junio y las solicitudes se podrán hacer a través del sitio web del ICETEX en www.icetex.gov.co/fondovictimas

Para inscribirse a esta convocatoria no se necesita de intermediarios. Todos los servicios de ICETEX se hacen de manera directa, sin terceros, y sus trámites no tienen ningún costo.

Las personas que sean seleccionadas dentro de la convocatoria contarán con crédito condonable (no reembolsable) que cubrirá cada semestre de estudios gastos de matrícula (hasta por 11 salarios mínimos mensuales legales vigentes – SMMLV) y de sostenimiento (hasta 1,5 SMMLV).

Esta asignación se otorgará sin importar en qué período académico está el estudiante y cubrirá su programa académico desde el momento del primer desembolso. Los estudios a financiar son de pregrado (en el nivel técnico profesional, tecnológico o universitario) y cubrirá desde el segundo semestre de este año.

La condonación del crédito se otorgará a quienes cumplan requisitos como graduarse del programa financiado y haber participado en el programa de acompañamiento a víctimas establecido en el reglamento del Fondo.

El fondo ha beneficiado a más de 7.000 colombianos desde 2013. Su desarrollo tiene lugar gracias al trabajo conjunto interinstitucional, pues es constituido por el Ministerio de Educación Nacional, la Secretaría de Educación de Bogotá y la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, cuenta con el apoyo de la Unidad de Víctimas y es administrado por ICETEX.

Requisitos

Entre los requisitos que deben reunir los aspirantes están ser ciudadano colombiano y tener título de bachiller. Los postulantes no deben tener ningún título universitario ni apoyo económico adicional de entidades nacionales u otros organismos para adelantar estudios de educación superior en los niveles técnico profesional, tecnológico o universitario.

Para postularse a esta convocatoria, los interesados no deben haber sido beneficiarios de las líneas de créditos 100% condonables del ICETEX, ni ser usuario del componente Equidad del programa Generación E. Tampoco deben tener crédito con la entidad ni estar en mora con esta.

Es necesario que las personas estén incluidas en el Registro Único de Víctimas -RUV-, o ser reconocido como tal en las Sentencias de Justicia y Paz, Restitución de Tierras, Jurisdicción Especial para la Paz, o en las de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Su documento de identidad con el cual se identifica al hacer su inscripción en la convocatoria debe coincidir con el que se encuentra registrado como víctima (para esto es responsabilidad del aspirante actualizar sus datos de registro, de conformidad con lo establecido en la Ley 1448 de 2011).

Los interesados deben estar admitidos o en proceso de admisión en una Institución de Educación Superior (IES) reconocida por el Ministerio de Educación Nacional. Pueden también estar cursando algún semestre de pregrado en una IES reconocida por esta entidad. Es también necesario que hayan presentado prueba Saber 11 y cuenten con correo electrónico propio.

Para aspirante Capítulo Bogotá: En cuanto a los aspirantes al Fondo que participen a través del Capítulo Bogotá, la IES en la que deben estar admitidos, en proceso de admisión, o en la que estén cursando estudios, debe estar ubicada en esta ciudad. Además, deben ser residentes del Distrito Capital, pertenecer a los estratos 1, 2 y 3 y ser egresado del sistema educativo oficial colombiano.

¿Qué etapas siguen?

Posterior al cierre de inscripciones, se realizará la evaluación de cada una de las solicitudes. La publicación de los estudiantes seleccionados será el próximo 12 de julio en el sitio web de la convocatoria. Entre el 15 y el 29 de julio el aspirante debe realizar el proceso digital de legalización del crédito en la plataforma que ICETEX le informará por correo electrónicos a los seleccionados. Los aspirantes que queden en lista de espera luego de la evaluación de solicitud conocerán sus resultados el 2 de agosto para que legalicen el crédito entre el 5 y el 19 de agosto.

Toda la información al detalle, así como el reglamento, requisitos y pasos para ser parte de este Fondo, así como para renovar este crédito o solicitar la condonación, se puede consultar en el sitio web de ICETEX, en www.icetex.gov.co/fondovictimas

Continúe informado sobre las convocatorias de ICETEX. Síganos en: Twitter: @ICETEX Facebook: ICETEX Colombia Instagram: @Icetex_colombia YouTube: canal ICETEX LinkedIn: ICETEX y nuestro sitio web www.icetex.gov.co

Oficina Asesora de Comunicaciones

ICETEX

Banner informativo ICETEX

La Revista Virtual Universidad Católica del Norte incluida en Dardo

En aras de mejorar su visibilidad, la Revista Virtual Universidad Católica del Norte, desde el Centro de Investigaciones e Innovación, se ha postulado a diferentes bases de datos y directorios, tanto en el orden nacional como internacional.

En este orden de ideas, y como resultado de dicho proceso, la Revista fue incluida en «Dardo», una red colombiana de revistas científicas de acceso abierto (Open Access), cuyo objetivo es: difundir las publicaciones seriadas y ofrecer a los investigadores información precisa y confiable sobre a dónde enviar sus manuscritos.

Así las cosas, Dardo es una herramienta que sirve a los autores para tomar la decisión sobre a qué revistas pueden enviar sus manuscritos; además, los editores tendrán la posibilidad de promocionar sus publicaciones, anunciar las convocatorias a publicar y obtener datos sobre el uso de su información por parte de los usuarios.

Es un logro importante para la publicación, y para la Fundación Universitaria Católica del Norte, en tanto con ello se sigue posicionando la Revista por sus procesos de calidad y su compromiso con la socialización del conocimiento.

Revisar en Revista en Dardo: https://dardo.info/public/Revista?eissn=0124-5821

Publicado el No. 66 de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte

Desde el Centro de Investigaciones e Innovación, de la Fundación Universitaria Católica del Norte, se informa que ya se encuentra disponible, en el portal de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte (https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/issue/view/100) el No. 66, correspondiente al cuatrimestre Mayo-Agosto, 2022.

En este espacio podrán encontrar once (11) contribuciones de investigadores representantes de las siguientes instituciones: Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Nariño, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad de Manizales, Fundación Universitaria Católica del Norte, Instituto Tecnológico Metropolitano, Institución Universitaria Escolme, Institución Universitaria Marco Fidel Suárez, Corporación Universitaria Americana, Corporación Universitaria Remington y Secretaría de Educación de Antioquia. Además, se presentan artículos de autores internacionales, provenientes de: Universidad Católica del Norte (Chile), Universidad de Sevilla (España), Universidad Camilo José Cela (España) y Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI) (México).

Tabla de contenido

  • E-learning y personas mayores: una nueva brecha digital
    Patricio E. Ramírez-Correa
  • Comunidades de aprendizaje: Desarrollo de materiales didácticos a través de los grupos interactivos
    Rosario Ordóñez-Sierra y Miriam Ferrón-Gómez
  • Deserción en la población estudiantil universitaria durante la pandemia, una mirada cualitativa
    Lisbeth Thania Michel Chalpartar Nasner, Angélica María Fernández Guzmán, Sonia Betancourth Zambrano y Yamile Andrea Gómez Delgado
  • Pautas de crianza relacionadas con el comportamiento ambiental responsable en familias de zonas rurales del municipio de Ebéjico
    Yuliana Castrillón Martínez y Marta Elena Gonzalez Gil
  • Funcionamiento ejecutivo en un grupo de preescolares de una institución educativa privada de la ciudad de Cali (Colombia): un estudio descriptivo
    Andrés Camilo Delgado Reyes, Manuela Arismendy Restrepo, Jessica Valeria Sánchez López y Lorena Aguirre Aldana
  • Factores determinantes para conocer el nivel de adopción de la población joven sobre sistemas de navegación para carros
    Paula Andrea Rodríguez-Correa, María Camila Bermeo-Giraldo, Olga-Vélez Bernal y Francisco Javier Arias Vargas
  • Análisis del control interno en las instituciones de educación superior privadas del Valle de Aburrá-Antioquia
    Daniel Alberto Grajales-Gaviria, Yudy Elena Giraldo Pérez, Orlando Carmelo Castellanos Polo y Jonathan Cano Bedoya
  • El currículum en la formación universitaria docente: aportes para un análisis crítico
    Gustavo Toledo Lara
  • Propuesta para la clasificación de los objetos virtuales de aprendizaje interactivos
    Roberto Carlos Guevara Calume, Carlos Eduardo Uc Ríos y Yuli Gabriela Yarce Marín
  • Bienestar humano: Trascender el síntoma desde el humanismo y el psicoanálisis
    Ara Mercedes Cerquera Córdoba‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬, Andrea Katherine Moreno Salgado y Ricardo Andrés Lizarazo Jácome
  • ¿Interesa el amor a la filosofía? A propósito de una reflexión posible
    Gloria María López Arboleda y Samir Ahmed Dasuky Quiceno

Para conocer otras ediciones de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte, haga clic aquí

Mayores informes:

 

Puedes pedir tu crédito de ICETEX para estudiar en el segundo semestre de 2022 hasta el 16 de septiembre

Con nuevos beneficios producto del proceso de transformación, ICETEX abre a partir del 18 de abril y hasta el próximo 16 de septiembre la convocatoria de créditos educativos para financiar estudios de pregrado en el país y posgrado, dentro y fuera Colombia, así como estudios en idiomas, investigación y pasantías en el exterior, en el segundo semestre de este año.

La convocatoria 2022-2 contempla medidas como la reducción histórica de tasa de interés para los jóvenes que no cuenten con subsidios, la cual no superará el IPC + 7,5% durante este año. Igualmente, esta oferta de financiación dispone de opciones que son una realidad, como el acceso a crédito sin obligatoriedad de presentar un deudor solidario y líneas de crédito que se ajustan a las necesidades económicas de los jóvenes.

El crédito educativo contempla beneficios especiales para población priorizada por su condición de vulnerabilidad, como el otorgamiento de subsidio a la tasa de interés y subsidio de sostenimiento, así como la condonación del 25% del crédito por el mérito de graduación.

El acceso a esta gama de oportunidades y todos los trámites ofrecidos a través del ICETEX, se realizan de manera directa y sin ningún tipo de intermediario, a través del sitio web de la entidad: www.icetex.gov.co

Para el trámite de estudio y legalización del crédito, los aspirantes deben diligenciar el formulario de solicitud en: https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/HomeEstudiante/creditos-tu-eliges luego se procederá al cargue de documentos exigidos y, después de una verificación por parte de ICETEX, pasará a estudio de crédito y, si cumple requisitos, entrará a aprobación y posterior legalización.

Créditos de largo plazo con subsidios

En la convocatoria para segundo semestre 2022, nuevos estudiantes priorizados por condiciones de vulnerabilidad podrán acceder a créditos largo plazo con subsidios de tasa de interés y subsidio semestral de sostenimiento. La adjudicación se hará de forma priorizada y bajo el cumplimiento de requisitos verificables como pertenecer a estratos 1,2 o 3, Sisbén IV, cortes A, B, C hasta C7, pruebas Saber 11 o encontrase en registros de discapacidad del Ministerio de Salud y Protección Social o registrados en bases de datos del Ministerio del Interior para el caso de comunidades con protección constitucional.

Líneas de crédito de largo, mediano y corto plazo

El crédito educativo de ICETEX cuenta con diferentes opciones y líneas especiales que permiten al estudiante que ingresará por primera vez o al que ya está matriculado en un programa de educación superior, elegir el plazo y el porcentaje del crédito que puede pagar durante su época de estudios o después de la graduación: pago del 0%, 25%, 30%, 40%, 60% o 100% del crédito otorgado durante la época de estudios y reembolso del porcentaje restante al terminar los mismos.

La oferta para estudios de pregrado también contempla líneas especiales para población de zonas priorizadas por sus condiciones geográficas, económicas o sociales. Una de ellas es ‘Más colombiano que nunca’, dirigida a población con SISBEN cuyo núcleo familiar pertenezca a los departamentos de: Amazonas, Arauca, Cauca, Cesar, Caquetá, Chocó, Distrito Portuario de Buenaventura, Guainía, Guaviare, La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada.

Miembros de comunidades con especial Protección Constitucional (indígenas, personas pertenecientes a Red Unidos, víctimas del conflicto armado, reintegrados o personas con discapacidad), pueden reembolsar la totalidad del crédito otorgado luego de finalizar sus estudios y además podrán acceder a la condonación del 25% del crédito por graduación al cumplir los requisitos de vulnerabilidad establecidos.

También existen líneas especiales como Volvamos a Clase, que permite a estudiantes que abandonaron sus estudios de educación superior regresar a clase; Pilo Paga Rezagado para que los usuarios del Programa Ser Pilo Paga que lo necesitan para poder graduarse, y la línea especial Talento Mi Territorio que prioriza a los estudiantes de Buenaventura, entre otras.

Múltiples opciones para posgrado en el país o en el exterior

Para posgrado en el país los estudiantes pueden pagar el 20% del crédito durante sus estudios y reembolsar el porcentaje restante al finalizar. Quienes realizan estudios de especialización en Medicina en Colombia pueden pagar la totalidad del crédito después de su graduación.

Para créditos de posgrado en el exterior, los estudiantes pagan la totalidad del crédito luego de culminar el programa académico. Esta característica de financiación también está disponible para las demás líneas de estudios en el exterior: créditos para sostenimiento, complemento de beca, perfeccionamiento en idiomas, pasantías y programas de investigación e intercambio educativo.

Acceso a créditos sin deudor solidario

Como parte del resultado de este proceso de cambio la entidad flexibilizó, automatizó y mejoró las condiciones para el otorgamiento de sus servicios. Para obtener un crédito, hoy los jóvenes ya no deben presentar obligatoriamente a una persona natural como codeudor. Hoy cuentan con tres mecanismos diferentes: (1) otorgamiento sin codeudor a través de estudio de riesgo, (2) con el respaldo de las IES quienes hacen de codeudor, (3) con el respaldo del fondo de garantías codeudor.

La información de la convocatoria de créditos, características y requisitos de cada línea de financiación y para solicitud de créditos, ingresa a: https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/HomeEstudiante/creditos-tu-eliges

Oficina Asesora de Comunicaciones

ICETEX

Estudiante

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352