La  escritura académica e investigativa es una competencia determinante en la  actual sociedad de la información y del conocimiento, para la adecuada  realización de persas actividades relacionadas con la construcción y la  apropiación del saber y el aprendizaje disciplinar.
Sobre  este tema tres investigadores del grupo Comunicación  Digital y Discurso Académico de la Fundación Universitaria, participarán  como ponentes con los resultados de sus proyectos, en la línea Alfabetización Académica, durante el II  Congreso Internacional de Investigación Lingüística y III Coloquio  Internacional de argots.
El  certamen académico tendrá lugar en el Edificio de Extensión de la Universidad  de Antioquia entre el 23 y el 25 de noviembre.
Esta  es la programación:
Jueves  24 noviembre
Sala 2  (Auditorio 1 – Piso 2), Edificio de Extensión, UdeA
2:00 a  2:20 Carlos Augusto Puerta Gil – Análisis  retórico-funcional del género académico trabajo de grado.
Viernes  25 noviembre
Sala 1  (Auditorio Principal del Edificio de Extensión)
10:20  a 10:40 Alexánder Sánchez Upegui – El  género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización  académica y la retórica funcional.
2:00 a  2:20– Lina María Sánchez Ceballos – Caracterización  lingüística de las competencias comunicativas en lectura crítica en la  producción de la reseña crítica, en estudiantes de Licenciatura de la Fundación  Universitaria Católica del Norte.
Contexto
El propósito central del grupo de investigación Comunicación Digital y Discurso Académico es abordar el estudio del discurso académico e investigativo, a partir de  nociones centrales como la alfabetización académica, las comunidades  discursivas en el ámbito universitario, los géneros discursivos y el análisis  lingüístico retórico-funcional, con carácter aplicado, de los textos escritos  por estudiantes, docentes, investigadores y evaluadores.
La investigación en este campo comprende una amplia  variedad de fenómenos tales como: las prácticas de lectura y escritura, la producción y el análisis de  diferentes géneros discursivos, la comunicación del trabajo académico, los  estilos de evaluación editorial, la organización retórica de géneros  investigativos, así como la gestión editorial universitaria y la edición de  revistas científicas.
Perfil de los ponentes
Alexánder Arbey Sánchez Upegui
 asanchezu@ucn.edu.co
Es Comunicador Social-Periodista de la  Universidad de Antioquia, Magíster en Lingüística de la Universidad de  Antioquia y Doctor en Lingüística de la Universidad de Antioquia. Investigador,  editor de libros académicos e investigativos y de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Se ha desempeñado  como coordinador de investigaciones, formación investigativa y editorial de  dicha institución, así como docente del área de lenguaje y comunicación  científica. Profesor de posgrado en varias  universidades en los temas: productividad académica, escritura y evaluación de  artículos científicos y tesis de maestría y doctorado. Líder del grupo de  investigación: Comunicación Digital y  Discurso Académico, programa de Comunicación Social, de la Católica del  Norte Fundación Universitaria. Ha  publicado persos ensayos y artículos de investigación en el campo del  análisis lingüístico. Autor y editor de los libros: Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales (2010), Manual de redacción académica e  investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos (2011), El análisis lingüístico como estrategia de  alfabetización académica (2012), Estrategias  para la interacción virtual en contextos educativos y de teletrabajo (2012)  y El género artículo científico:  escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retórica funcional (2016).
Carlos Augusto Puerta Gil
capuertag@ucn.edu.co
  Licenciado en Español y Literatura y  Magíster en Educación. Coordinador de los programas de Educación de la Católica  del Norte Fundación Universitaria. Se ha desempeñado como docente en diferentes  universidades en el área de lenguaje, pertenece al grupo de investigación:  “Comunicación Digital y Discurso Académico”, programa Comunicación Social,  Católica del Norte Fundación Universitaria. Líder del grupo de investigación:  “Cibereducación”, Católica del Norte Fundación Universitaria. Coautor de los  libros: Manual de comunicación en  ambientes educativos virtuales (2010, 2012) y El análisis lingüístico como estrategia de alfabetización académica (2012).
Lina  María Sánchez Ceballos
 linasanchezceballos@gmail.com
Licenciada en Educación Básica con énfasis en  Humanidades, Lengua Castellana y  Magíster en Lingüística de la Universidad de Antioquia. Se ha desempeñado como  docente de lenguaje en educación básica y superior, así como en procesos de  capacitación a docentes en el uso de herramientas tecnológicas. Actualmente  hace parte de los grupos de investigación:  “Comunicación Digital y Discurso Académico”, programa Comunicación  Social, y “Cibereducación”, programas de Educación, Católica del Norte  Fundación Universitaria. Además, se desempeña como docente de lenguaje en  básica secundaria, vinculada al municipio de Medellín.Coautora de los libros: Manual  de comunicación en ambientes educativos virtuales (2010, 2012) y El análisis lingüístico como estrategia de  alfabetización académica (2012).