Searcher

La Católica del Norte abre convocatoria dirigida a docentes e investigadores para participar en proyectos de investigación cofinanciables

La Dirección Académica y la Coordinación General de Investigaciones convocan a los grupos de investigación de la Católica del Norte para la presentación de proyectos de investigación en modalidad de cofinanciación para el año 2017.

Nos complace invitar a la comunidad académica de docentes e investigadores, para la presentación de proyectos, cofinanciables con el ánimo de fortalecer la cultura de la investigación al interior de la institución.

“La Coordinación General de Investigaciones informa que se ampliará la fecha de recepción de proyectos hasta el miércoles 31 de mayo a las 6:00 p.m. Los cuales deberán ser entregados por cada decano de las facultades en que se encuentre inscrito el proyecto.”

Así mismo, se comparte el formato actualizado de presupuesto que deberán entregar con la propuesta, el cual tendrá que estar previamente verificado con la dirección financiera. Para tal fin, solicitamos a los investigadores y docentes que se encuentren construyendo sus propuestas, ponerse en contacto con el coordinador de investigaciones, para organizar una capacitación en torno a los elementos financieros del proyecto.

Contacto

Lemy Bran Piedrahita

Coordinador general de investigaciones

Correo: lbpiedrahita@ucn.edu.co

Se anexa requisitos para la participación de los proyectos.

Convocatoria Proyectos de Investigación 2017

Formato Anexo Presupuesto Convocatoria

​Formato para Proyectos

Convocatoria abierta para la recepción de artículos académicos Revista Reflexiones y Saberes, Ed. 7

La Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales y Humanas convoca a la comunidad académica a presentar sus artículos para la edición Nº 7 de la Revista Reflexiones y Saberes que se publicará en julio de este año.

Escribir y publicar son actividades dinámicas, interdependientes y centrales en la creación, transformación, aprendizaje y apropiación social y académica del conocimiento

(Cibereducación – Católica del Norte Fundación Universitaria)

Teniendo en cuenta que la actividad escritural es un reto que a diario plantea nuevos desafíos, que es un proceso complejo y que exige siempre estar en continuo proceso de creación, la Revista Reflexiones y Saberes, editada por la Facultad de Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales y Ciencias Humanas de la Fundación Universitaria Católica del Norte y la Coordinación Editorial de la Institución, convoca a la comunidad académica a presentar sus artículos, ensayos, reseñas y, en general, textos académicos y disciplinares con carácter reflexivo para la edición (núm. 7), la cual se publicará en el mes de julio de 2017. Este número tiene como objetivo abordar temas libres relacionados con las experiencias de cada uno de los docentes con sus estudiantes en el proceso de aprendizaje y su quehacer pedagógico y didáctico de la virtualidad. Esta edición estará dedicada a los veinte años de la institución. Muy importante generar sus reflexiones también desde este importante acontecimiento institucional.

La fecha límite para aplicar a esta convocatoria será el sábado 29 de abril de 2017. Los textos se enviarán vía correo electrónico a: facultadeducacion@ucn.edu.co

Contexto

La creación de la Revista Reflexiones y Saberes, como una publicación esencialmente académica, multidisciplinar y orientada a los integrantes de la Institución, tiene su origen en una necesidad expresada por directivos, docentes y estudiantes, en el sentido de contar con un escenario de escritura, asesoría y evaluación textual formativa. Además, tener un medio que difunda con calidad editorial los conocimientos, reflexiones y experiencias que se producen constantemente en diferentes instancias académicas y administrativas, que por lo general pasan desapercibidas al no contar con un medio adecuado para su difusión.

Por lo anterior, la Revista no está orientada a la publicación de avances o resultados de investigación en estricto sentido (excepto la producción de los semilleros de investigación) y colaboraciones externas, sino a la divulgación, previa evaluación, de diferentes tipos de textos (ensayos, artículos, reseñas, entrevistas temáticas, etc.) que se dan a partir de reflexiones de las experiencias académicas producidos por la institución. De ahí su nombre: Reflexiones y Saberes.

Objetivos de la Revista

  • Divulgar textos académicos de diferentes disciplinas e instancias de la Institución, según estándares nacionales e internacionales de calidad editorial, estabilidad de la publicación y criterios de inclusión y reconocimiento nacional e internacional en bases bibliográficas.
  • Fomentaren la comunidad académica de la Católica del Norte Fundación Universitaria el desarrollo de competencias discursivas para la escritura, edición, publicación y comunicación de diferentes géneros textuales; así como aspectos referidos a la adecuada intertextualidad.

¿Quiénes pueden presentar artículos?

Docentes, estudiantes, egresados y personal directivo y administrativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte y Cibercolegio U.C.N.

Proceso de publicación y revisión

La Revista cuenta con un consejo editorial y un grupo de árbitros nacionales e internacionales que evalúan los artículos según la temática y de acuerdo con parámetros académicos y editoriales disponibles en las guías de publicación.

Con el envío de los artículos los autores se comprometen a realizar los cambios del caso en los tiempos asignados para ello, según el cronograma editorial, que en su momento se comunicará a los autores.

Los autores deben presentar los artículos según las políticas editoriales, la guía de autores (ver aquí) y la carta de autorización de publicación (ver aquí).

Gracias por divulgar esta información.

Contacto y asesoría: facultadeducacion@ucn.edu.co

Revista Reflexiones

El CoLab UC y Cátolica del Norte Inician Conversaciones para Promover la Innovación Socia

El pasado viernes, 1 de diciembre, el Sr. Sebastián Gatica, Director del CoLab de la Pontificia Universidad de Chile, visitó la Católica del Norte, interesado en conocer el trabajo que se viene realizando desde el Centro de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables, bajo la Coordinación de nuestra investigadora Claudia Milena Arias Arciniegas.

El CoLab UC es un laboratorio de innovación social, que nace en la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ante la necesidad de un espacio para observar, reflexionar y ejecutar acciones para enfrentar problemáticas socioambientales y económicas, que busca facilitar la co-producción de conocimiento, estimular el surgimiento de agentes de cambio y colaborar con distintos actores del ecosistema.​

Durante la visita, se intercambiaron experiencias como el surgimiento de la Católica del Norte, su participación como coordinadora en la Red de Innovación Social desde la Educación Superior – RISES, en articulación con la Universidad Pontificia Bolivariana, la Institución Universitaria Salazar y Herrera, Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Bello, la Universidad Santo Tomás y el Colegio Mayor de Antioquia, donde se viene promoviendo la innovación social a través de procesos investigativos, formativos y de reflexión como lo ha sido el Simposio de Innovación Social y Tecnológica. También se conversó sobre nuestra experiencia en el Nodo Regional de Innovación Social y la articulación de dicho nodo con otros actores como RutaN y el DNP; sobre nuestra participación en la construcción de la política pública de emprendimiento e innovación social en Medellín, al igual que de otros espacios como la Red Interamericana de Colaboratorios de Innovación Social.

El Sr. Gatica, planteó su interés en colaborar con iniciativas de desarrollo conjunto que permitan, en 2017, compartir los aprendizajes del Colab en el país; por tanto, surgió la idea de construir un prototipo de programa que permita promover la innovación social en las regiones y que pueda ser replicado, articulado a las acciones que desde lo local se viene realizando y los apoyos que se esperan coordinar desde el nivel nacional alrededor de lo que lo que fueron los nodos regionales de innovación social y la construcción de política pública de innovación social y su aporte a la paz.

Convocatoria a Grupos de Investigación de la Fundación Universitaria Católica del Norte para la Presentación de Proyectos de Investigación en Modalidad de Cofinanciación para el Año 2017

La Dirección Académica y La Coordinación de Investigación, con el propósito de generar acciones que permitan el fortalecimiento y consolidación de una cultura de investigación, invita a participar a los Grupos de Investigación de la Institución en la convocatoria de investigación en modalidad de cofinanciación para el año 2017.

Ver términos AQUÍ​

Anexos

1. Carta de intención cofinanciación​

2. Carta líder grupo a Facultad​

3. Carta remisoria a la Coordinación InV

4. Carta remisoria a la Dirección

5. F001_Formato presupuesto inv

6. FIVFO 01 Formato para proyectos​​

Investigadores de la Fundación Universitaria Católica del Norte ponentes en congreso internacional de investigación lingüística

La escritura académica e investigativa es una competencia determinante en la actual sociedad de la información y del conocimiento, para la adecuada realización de persas actividades relacionadas con la construcción y la apropiación del saber y el aprendizaje disciplinar.

Sobre este tema tres investigadores del grupo Comunicación Digital y Discurso Académico de la Fundación Universitaria, participarán como ponentes con los resultados de sus proyectos, en la línea Alfabetización Académica, durante el II Congreso Internacional de Investigación Lingüística y III Coloquio Internacional de argots.

El certamen académico tendrá lugar en el Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia entre el 23 y el 25 de noviembre.

Esta es la programación:

Jueves 24 noviembre

Sala 2 (Auditorio 1 – Piso 2), Edificio de Extensión, UdeA

2:00 a 2:20 Carlos Augusto Puerta GilAnálisis retórico-funcional del género académico trabajo de grado.

Viernes 25 noviembre

Sala 1 (Auditorio Principal del Edificio de Extensión)

10:20 a 10:40 Alexánder Sánchez UpeguiEl género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retórica funcional.

2:00 a 2:20– Lina María Sánchez CeballosCaracterización lingüística de las competencias comunicativas en lectura crítica en la producción de la reseña crítica, en estudiantes de Licenciatura de la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Contexto

El propósito central del grupo de investigación Comunicación Digital y Discurso Académico es abordar el estudio del discurso académico e investigativo, a partir de nociones centrales como la alfabetización académica, las comunidades discursivas en el ámbito universitario, los géneros discursivos y el análisis lingüístico retórico-funcional, con carácter aplicado, de los textos escritos por estudiantes, docentes, investigadores y evaluadores.

La investigación en este campo comprende una amplia variedad de fenómenos tales como: las prácticas de lectura y escritura, la producción y el análisis de diferentes géneros discursivos, la comunicación del trabajo académico, los estilos de evaluación editorial, la organización retórica de géneros investigativos, así como la gestión editorial universitaria y la edición de revistas científicas.

Perfil de los ponentes

Alexánder Arbey Sánchez Upegui

asanchezu@ucn.edu.co

Es Comunicador Social-Periodista de la Universidad de Antioquia, Magíster en Lingüística de la Universidad de Antioquia y Doctor en Lingüística de la Universidad de Antioquia. Investigador, editor de libros académicos e investigativos y de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Se ha desempeñado como coordinador de investigaciones, formación investigativa y editorial de dicha institución, así como docente del área de lenguaje y comunicación científica. Profesor de posgrado en varias universidades en los temas: productividad académica, escritura y evaluación de artículos científicos y tesis de maestría y doctorado. Líder del grupo de investigación: Comunicación Digital y Discurso Académico, programa de Comunicación Social, de la Católica del Norte Fundación Universitaria. Ha publicado persos ensayos y artículos de investigación en el campo del análisis lingüístico. Autor y editor de los libros: Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales (2010), Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos (2011), El análisis lingüístico como estrategia de alfabetización académica (2012), Estrategias para la interacción virtual en contextos educativos y de teletrabajo (2012) y El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retórica funcional (2016).

Carlos Augusto Puerta Gil

capuertag@ucn.edu.co

Licenciado en Español y Literatura y Magíster en Educación. Coordinador de los programas de Educación de la Católica del Norte Fundación Universitaria. Se ha desempeñado como docente en diferentes universidades en el área de lenguaje, pertenece al grupo de investigación: “Comunicación Digital y Discurso Académico”, programa Comunicación Social, Católica del Norte Fundación Universitaria. Líder del grupo de investigación: “Cibereducación”, Católica del Norte Fundación Universitaria. Coautor de los libros: Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales (2010, 2012) y El análisis lingüístico como estrategia de alfabetización académica (2012).

Lina María Sánchez Ceballos

linasanchezceballos@gmail.com

Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana y Magíster en Lingüística de la Universidad de Antioquia. Se ha desempeñado como docente de lenguaje en educación básica y superior, así como en procesos de capacitación a docentes en el uso de herramientas tecnológicas. Actualmente hace parte de los grupos de investigación: “Comunicación Digital y Discurso Académico”, programa Comunicación Social, y “Cibereducación”, programas de Educación, Católica del Norte Fundación Universitaria. Además, se desempeña como docente de lenguaje en básica secundaria, vinculada al municipio de Medellín.Coautora de los libros: Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales (2010, 2012) y El análisis lingüístico como estrategia de alfabetización académica (2012).

Así fue nuestra participación en el Rally Latinoamericano de Innovación 2016

Entre el 30 de septiembre y el 1 de Octubre se desarrolló el Rally Latinoamericano de Innovación, una competencia internacional que propone resolver desafíos enfocados en problemas reales que requieran de una solución creativa, no estando limitados únicamente al ámbito tecnológico, pudiendo ser de varios sectores de actividades o temas sociales, ambientales, organizacionales, artísticos, logísticos o de otro tipo.

Este evento fue apoyado por la Mesa Universitaria de Emprendimiento e Innovación de Medellín, en la cual participa la Fundación Universitaria Católica del Norte a través del Centro de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y el Centro de Emprendimiento de la Institución.

Como sede en el Centro de la Ciudad, se reunieron en las Instaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia, 5 universidades organizadoras: Escolme, Fundación María Cano, Corporación Universitaria Americana, la Universidad Cooperativa de Colombia y Católica del Norte, quienes las durante 28 horas y a través de equipos multidisciplinarios conformados por 70 participantes de las Instituciones antes mencionadas, resolvieron de manera simultánea retos propuestos por los organizadores del evento a nivel internacional.

Por parte de la Católica del Norte, participaron en esta competencia, tres estudiantes de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano-ETDH y un docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales, quienes alcanzaron con su iniciativa la segunda puntuación en la modalidad de innovación, con el proyecto Calipod, dispositivo que resuelve problemas relacionados con el monitoreo y cosecha de banano (ver aquí ).

Igualmente la organización de la actividad y las mentorías fueron realizadas por 2 docentes de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables y ETDH y la Coordinadora de su Centro de Estudios. Esta actividad fue apoyada por la Dirección Académica y la Dirección de Extensión e Internacionalización.

Felicitamos a los participantes Olga Estrada, Francy Marín, Jeferson Acevedo y David Marín, esperando contar con ellos en la versión del Rally del próximo año y motivando a más compañeros para que disfruten también de estos espacios de formación y articulación, que aportan al desarrollo de sus competencias emprendedoras.

Ya está disponible la Edición No. 49 de la Revista Virtual de la Católica del Norte

El grupo de investigación Comunicación Digital y Discurso Académico (CD&DA) presenta a estudiantes, docentes e investigadores esta edición, con reflexiones y experiencias centradas en el acompañamiento humanizante y cercano a los estudiantes como estrategia para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de las TIC.

Desde su Editorial, el número 49 de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte motiva a lectores, estudiantes e investigadores a fijar la mirada en la importancia del acompañamiento como mediación pedagógica por excelencia en beneficio de los propios estudiantes. “El acompañamiento debe estar vinculado como una acción humanizante y de reconocimiento del estudiante que lo impulsa a aprender desde su propia naturaleza y esencia, el deseo de descubrir”, al decir del docente e investigador de nuestra Institución, Carlos Augusto Puerta Gil, en aras de implementar acciones pedagógicas significativas a partir de sus propias relaciones con el entorno y con la sociedad, su contexto y su proyecto de vida, entre otros aspectos inherentes a todo ser humano.

En la Edición No. 49 podrán encontrar experiencias y conclusiones de investigadores de diferentes universidades, en materia de implementación de rutas pedagógicas y de tecnologías de la información y las comunicaciones en diferentes instituciones educativas de básica, secundaria y media, e IES del país, bajo una óptica de acompañamiento docente, construcción de ambientes de aprendizaje basados en TIC y transformación del trabajo docente en el seguimiento y la evaluación significativas.

Adicionalmente, encontrarán reflexiones acerca de la enfermedad y la muerte, desde la bioética, a través de un ejercicio cinematográfico; ética y política como sentido de gobernabilidad en la administración municipal; convivencia escolar y terapia familiar, entre otros.

Consulte la Edición No. 49 de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte aquí.

Contacto para más información sobre la Revista Virtual:

Editor Alexánder Sánchez Upegui

Doctor en Lingüística

asanchezu@ucn.edu.co

Finalizó el III Ciclo del Seminario de Investigación sobre Diseño Cualitativo

Mediante un lenguaje comprensible e incluyente, los asistentes pudieron comprender fundamentos, metodologías y herramientas de análisis para fortalecer los procesos de investigación en la academia. Desde la coordinación de investigaciones y el equipo organizador del Seminario de Investigación, se dio por culminado el tercer ciclo de este evento académico el pasado 10 de octubre de 2016.

En esta ocasión, se contó con la participación de la docente Heidy Gómez, experta en investigación cualitativa, quien guio a docentes, investigadores, estudiantes, administrativos y algunos invitados externos por el campo de las técnicas y los conceptos que se retoman en proyectos de investigación de corte cualitativo. En total asistieron 26 personas quienes, por cinco lunes consecutivos durante los meses de septiembre y octubre participaron activamente con dudas, inquietudes y aportes al respecto.

El desarrollo del tercero de cuatro ciclos previstos para este seminario de investigación, dejó en sus asistentes percepciones y experiencias significativas. Algunas de ellas destacaron cómo este tercer ciclo fue significativo en cuanto sigue convocando a toda la comunidad de la Institución universitaria. El uso del lenguaje permitió mantener el pilar de la inclusión que con tanto ahínco se encarga de fomentar la Católica del Norte. Todo esto permitió que los contenidos fueran bastante comprensibles, logrando así que el conocimiento fuera accesible para todos aquellos que se han encontrado motivados en acercarse a temas propios de la investigación.

En referencia a la culminación de este tercer ciclo, Alejandro Franco Jaramillo, investigador de la Institución y quien ha asistido a todos los encuentros de este seminario, concluyó, en compañía de dos colegas de su grupo de investigación, que:

 

“la capacitación nos permitió afianzar y profundizar en las bases epistemológicas y teóricas de la investigación cualitativa de una manera contextualizada, a partir de persos ejemplos de la práctica de la expositora, lo cual hizo que fuese más didáctico y comprensible un tema que, por lo general, es abstracto”.

La coordinación de investigaciones cerró un ciclo más de este seminario con la motivación de seguir promoviendo y construyendo espacios de verdadera investigación formativa que permita la socialización y el aprendizaje efectivo de la investigación en el mundo académico.​​

La FUCN participa en la organización del IV Simposio de Innovación Social y Tecnológica

Esta cuarta edición se realizará los días 13, 14 y 15 de octubre de 2016 en Medellín, y tendrá, como temática central, dar “una mirada a procesos de medición de las innovaciones para la inclusión social y sostenible”. Tres Instituciones de Educación Superior (IES) se unieron a la organización de este evento.

Este IV Simposio tendrá como temática central “Una Mirada a procesos de medición de las innovaciones para la inclusión social y sostenible”, abordando el contexto de la innovación social desde lo local, seguido de experiencias de medición de las innovaciones sociales, tecnológicas y educativas teniendo un claro enfoque en lo social, inclusivo y sostenible. Luego se desarrollarán tres talleres in situ, donde a partir de casos de estudio de experiencias de innovación social, tecnológica y educativa, se realizarán diagnósticos y elaboración de herramientas para la medición de la innovación social.

En esta ocasión, se unieron como Instituciones organizadoras la Universidad Santo Tomás, la Institución Universitaria Salazar y Herrera, y el Colegio Mayor de Antioquia, sumándose al compromiso de trabajar como agentes activos en innovación social y tecnológica.

Los ponentes de esta cuarta edición del Simposio son:

 

PhD. Sidia Moreno Rojas (Panamá)

Sidia Moreno

Doctora en Ingeniería de Proyectos y Magíster en Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo; Coordinadora de Servicios Especializados e Investigadora de planta del CINEMI (Centro de Investigación e Innovación Eléctrica, Mecánica y de la Industria). Creadora y coordinadora del Club de Innovación AsiEs (Asociación para la innovación, el emprendimiento y la solución de problemas). Conferencista Internacional y con producción científica de varios modelos en innovación tecnológica.

PhD. Luc Dancause (Quebec – Canadá)

Luc DancecauseDoctor en Estudios Urbanos, Magíster en Sociología e Historiador. Consultor en movilización de conocimiento – Sapiens Conseils. Miembro de la Red Quebequense de Innovación Social. Experto en métodos cualitativos aplicados a los estudios urbanos, el desarrollo local y comunitario en las zonas urbanas, el estado del mundo: perspectivas geográficas y la urbanización y el desarrollo en América Latina.

David Alonso González (Madrid – España)

David Alonso

Doctor en Trabajo Social. Profesor de la Universidad Complutense de Madird. Experiencia investigadora: desde 1998 ha participado en más de 15 proyectos de investigación, desarrollando tareas de trabajo de campo, análisis, elaboración de informes, coordinación y dirección de proyectos de investigación. Fruto de algunas de las investigaciones desarrolladas se han publicado 8 artículos de revista, 4 libros como autor o editor y 9 capítulos de libros y más de 25 aportaciones en congresos y conferencias.

Para mayor información del evento, conocer el cronograma y la forma de inscripción, le invitamos a visitar el siguiente enlace: Clic Aquí

¿Qué es el Simposio en Innovación Social y Tecnológica?

Es un ejercicio académico que se viene desarrollando desde el año 2013 con el objetivo de generar masa crítica en la ciudad en torno a la innovación y sus diferentes temáticas, especialmente la social y la tecnológica. A la fecha se han realizado tres versiones (2013, 2014 y 2015) lideradas por las universidades Pontificia Bolivariana, Católica del Norte y Uniminuto Seccional Bello. En el año 2014, este proceso es enmarcado en el proyecto de investigación conjunto “Apropiación y Fomento de la Innovación Social” y generando otros espacios de trabajo colaborativo, también las tres instituciones mencionadas constituyen en el año 2015, la Red de Innovación Social desde la Educación Superior- RISES.

La innovación pedagógica, en el primer Congreso Internacional de Inteligencias y Talentos

El Cibercolegio UCN y el Centro de Estudios en Inclusión, ambos de la Fundación Universitaria Católica del Norte, participarán en el 1° Congreso Internacional de inteligencias y talentos, un evento que quiere reconocer las inteligencias y los talentos como parte de la diversidad humana y su potencial en la educación de niñas y niños, y poder hacer una mirada a la educación desde la diversidad, las inteligencias, la creatividad y el talento en la infancia. Este certamen internacional se llevará a cabo en Plaza Mayor de la ciudad de Medellín los días 12, 13 y 14 de octubre.

La ponencia que llevará la institución al congreso tendrá como título: “La educación virtual y la innovación tecnológica en la mediación del aprendizaje desde una visión inclusiva”. Esta experiencia busca destacar el compromiso de la institución con la innovación al servicio del desarrollo de la inteligencia y de los procesos educativos inclusivos.

Se destaca que Católica del Norte es aliada académica del congreso, con ello se abre un importante escenario para el intercambio académico. El congreso, además, contará con la participación de académicos de renombre internacional como el Doctor Howard Gardner que es el padre de la teoría de las inteligencias múltiples. Con él estarán, entre otros, Sylvia Sastre, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación, y Tomás Ortiz Alonso, doctor en Medicina y en Psicología.

El Cibercolegio UCN y la Católica del Norte consideran este espacio académico como una oportunidad relevante para continuar posicionando a la institución y dar un aporte desde la innovación pedagógica al ámbito de los talentos, las inteligencias múltiples y los aprendizajes significativos.

Mayor información en www.congresointeligenciasytalentos.com

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352