Searcher

Cibercolegio UCN

Cibersorprende 2025: una década impulsando la investigación y la innovación educativa

Más contenido

El Cibercolegio UCN celebró la semana por la convivencia, la diversidad y la inclusión

Más contenido

Estudiantes del Cibercolegio UCN participaron en jornada de socialización electoral

Más contenido

Semillero de lectura crítica: Una Apuesta del Programa Primaria Incluyente

Más contenido

ETDH

Desde la Dirección de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano compartimos las principales actividades realizadas durante el último mes, reafirmando nuestro compromiso con la formación integral, el bienestar institucional y el fortalecimiento regional.

Centro Laborem

27 de septiembre: dimos apertura oficial a las clases y brindamos la bienvenida a más de 400 nuevos estudiantes que se suman a nuestra comunidad gracias al programa de becas Jóvenes Pa’lante Antioquia, de la Gobernación de Antioquia y la Corporación Gilberto Echeverri.

  • La jornada académica inició en:
  • Subregión Nordeste: municipio de San Roque.
  • Región Bajo Cauca: CSE Caucasia Católica del Norte.
  • Subregión Norte: municipios de San Pedro de los Milagros y Yarumal.
  • Campus Universitario Santa Rosa de Osos.

¡Seguimos fortaleciendo nuestra presencia institucional y regional!

4 de octubre: en el Campus Universitario de Santa Rosa de Osos se llevó a cabo el VI Festival de Mascotas UCN, organizado por la Dirección de ETDH con el apoyo de diversas áreas de la institución. Este espacio de encuentro y aprendizaje con la comunidad incluyó talleres sobre primeros auxilios para animales, alimentación saludable y legislación sobre bienestar animal.

7 de octubre: se realizó una reunión en el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín con la empresa Flying, en la cual se revisó el convenio vigente y se analizaron nuevas acciones conjuntas en materia académica y práctica.

16 de octubre: se dio apertura oficial a las matrículas para la oferta educativa del primer semestre de 2026, invitando a más personas a sumarse a nuestros programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano.

21 de octubre: participamos en la feria universitaria “U al Parque”, realizada en el municipio de Yarumal, promoviendo la oferta académica y los beneficios de formación de nuestra institución.

La Católica del Norte participa en Congreso de las Américas sobre Educación Internacional 2025

Nuestro Coordinador General de Relaciones Internacionales participó durante la semana del 13 al 17 de octubre en la Ciudad de San José, Costa Rica, en el Congreso de las Américas sobre educación Internacional 2025.

El Congreso de las Américas sobre Educación International (CAEI) es el foro continental de excelencia que reúne a los principales actores y tomadores de decisiones vinculados con la internacionalización de la educación superior en las Américas para fortalecer contactos, intercambiar experiencias y trazar el futuro de la cooperación académica en la región.

Durante este evento se tuvo la oportunidad de compartir y fortalecer relaciones con diferentes instituciones como la Universidad Católica de Costa Rica, la Universidad Técnica Particular de Loja de Ecuador, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de República Dominicana, entre otras. Además de la transferencia de conocimiento y el poder conocer de las tendencias más recientes en términos de internacionalización, que permiten mantener a la Católica del Norte a la vanguardia de las dinámicas del mundo educativo en materia de internacionalización.

III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EDUCACIÓN VIRTUAL: IA Y DESAFÍOS ÉTICOS

Con éxito se llevó a cabo, los pasados 21 y 22 de octubre, el III Congreso Internacional Sobre Educación Virtual: IA y Desafíos Éticos. Cinco (5) ponencias centrales con expertos investigadores de Colombia, Argentina, Guatemala, Estados Unidos y tres (3) coloquios con expertos de Colombia, Chile y Estados Unidos que compartieron conocimientos sobre la IA y los desafíos éticos en la educación.

Se contó con una asistencia promedio de 800 participantes en nuestro canal insitucional de YouTube, en ambas jornadas.

Carta apostólica del Papa León XIV: Diseñar nuevos mapas de esperanza

En el 60.º aniversario de la declaración conciliar Gravissimum educationis el Papa exhorta a desarmar “las palabras, levanten la mirada, custodien el corazón”, colocando en el centro de la educación a la persona, y diseñar nuevos mapas de esperanza en el mundo actual.

Este martes 28 de octubre es publicada la Carta Apostólica «Diseñar nuevos mapas de esperanza» del Papa León XIV en el 60.º aniversario de la declaración conciliar;Gravissimum educationis: “Con ese texto, el Concilio Vaticano II recordó a la Iglesia que la educación no es una actividad accesoria, sino que constituye la trama misma de la evangelización: es la forma concreta en que el Evangelio se convierte en gesto educativo, relación, cultura”.

La carta apostólica “Diseñar nuevos mapas de esperanza”, está compuesta por un prólogo y nueve títulos que repasan la historia de la educación católica, como «la historia del Espíritu en acción». La «tradición viva» de la fe y la razón, vivida en el conjunto: educadores, estudiantes y familia. Y con ello «la brújula de; Gravissimum educationis».

“La declaración conciliar; Gravissimum educationis; reafirma el derecho de todos a la educación y señala a la familia como la primera escuela de humanidad. La comunidad eclesial está llamada a apoyar entornos que integren la fe y la cultura, respeten la dignidad de todos y dialoguen con la sociedad. El documento advierte contra cualquier reducción de la educación a una formación funcional o a un instrumento económico: una persona no es un «perfil de competencias», no se reduce a un algoritmo predecible, sino que es un rostro, una historia, una vocación”, expresa el Papa en su carta apostólica.

Y destaca además la centralidad de la persona en la educación: “La educación no es solo transmisión de contenidos, sino aprendizaje de virtudes. Se forman ciudadanos capaces de servir y creyentes capaces de dar testimonio, hombres y mujeres más libres, que ya no están solos”.

“La escuela católica es un entorno en el que se entrelazan la fe, la cultura y la vida. No es simplemente una institución, sino un entorno vivo en el que la visión cristiana impregna todas las disciplinas y todas las interacciones. Los educadores están llamados a asumir una responsabilidad que va más allá del contrato de trabajo: su testimonio vale tanto como sus lecciones.”

También recuerda el principio fundamental de la «Identidad y subsidiariedad»; la responsabilidad con la casa común y la «contemplación de la Creación»; y propone «la constelación educativa» ya que «el mundo educativo católico -dice el Papa León XIV- es una red viva y plural: escuelas parroquiales y colegios, universidades e institutos superiores, centros de formación profesional, movimientos, plataformas digitales, iniciativas de service-learning y pastorales escolares, universitarias y culturales”.

“Las constelaciones reflejan sus luces en un universo infinito. Como en un caleidoscopio, sus colores se entrelazan creando nuevas variaciones cromáticas. Lo mismo ocurre en el ámbito de las instituciones educativas católicas, que están abiertas al encuentro y a la escucha con la sociedad civil, con las autoridades políticas y administrativas, así como con los representantes de los sectores productivos y de las categorías laborales”, afirma el Papa.

También reflexiona sobre la «navegación en los nuevos espacios», como los tecnológicos y digitales: “Para habitar estos espacios se necesita creatividad pastoral: reforzar la formación de los docentes también en el ámbito digital; valorizar la didáctica activa; promover el service-learning y la ciudadanía responsable; evitar cualquier tecnofobia».

“El punto decisivo no es la tecnología, sino el uso que hacemos de ella. La inteligencia artificial y los entornos digitales deben orientarse hacia la protección de la dignidad, la justicia y el trabajo; deben regirse por criterios de ética pública y participación; deben ir acompañados de una reflexión teológica y filosófica a la altura.”

Retoma también “la estrella polar del Pacto Educativo” como “herencia profética” del Papa Francisco: “Es una invitación a crear alianzas y redes para educar en la fraternidad universal. Sus siete caminos siguen siendo nuestra base: poner a la persona en el centro; escuchar a los niños y a los jóvenes; promover la dignidad y la plena participación de las mujeres; reconocer a la familia como primera educadora; abrirse a la acogida y la inclusión; renovar la economía y la política al servicio del hombre; cuidar la casa común. Estas ‘estrellas’ han inspirado a escuelas, universidades y comunidades educativas de todo el mundo, generando procesos concretos de humanización”, escribe el Papa León.

Y finalmente su exhortación a trazar nuevos mapas de esperanza: “La educación católica puede ser un faro: no un refugio nostálgico, sino un laboratorio de discernimiento, innovación pedagógica y testimonio profético. Diseñar nuevos mapas de esperanza: esta es la urgencia del mandato”.

“Las constelaciones educativas católicas son una imagen inspiradora de cómo la tradición y el futuro pueden entrelazarse sin contradicciones: una tradición viva que se extiende hacia nuevas formas de presencia y servicio. Las constelaciones no se reducen a concatenaciones neutras y planas de las diferentes experiencias. En lugar de cadenas, nos atrevemos a pensar en las constelaciones, en su entrelazamiento lleno de maravillas y despertares. En ellas reside esa capacidad de navegar entre los desafíos con esperanza, pero también con una revisión valiente, sin perder la fidelidad al Evangelio.”

“Pido a las comunidades educativas: desarmen las palabras, levanten la mirada, custodien el corazón. Desarmen las palabras, porque la educación no avanza con la polémica, sino con la mansedumbre que escucha”, manifiesta el Papa.

Concluye el Santo Padre pidiendo “a los pastores, a los consagrados, a los laicos, a los responsables de las instituciones, a los profesores y a los estudiantes: sean servidores del mundo educativo, coreógrafos de la esperanza, investigadores incansables de la sabiduría, artífices creíbles de expresiones de belleza”.

Tomado de: Vatican News

Inteligencia Financiera y Estrategias de Inversión para la Creación de Valor Empresarial

  • Facultad: Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
  • Duración: Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
  • Modalidad: 100% Virtual con plataforma LMS
  • Fecha de inicio: noviembre 12, 2025
  • Fecha de finalización: diciembre 12, 2025
  • Inversión: $380.000 | Comunidad UCN: $342.000
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

Formar profesionales con pensamiento financiero estratégico, capaces de comprender e interpretar el sistema financiero, evaluar riesgos y oportunidades de inversión, y diseñar portafolios alineados con los objetivos de valor, sostenibilidad y rentabilidad de la empresa.

Módulos:

  1. Fundamentos del sistema financiero y análisis del entorno económico
  2. Estrategias de inversión sostenibles, diversificadas y orientadas a valor
  3. Herramientas de inteligencia financiera para entornos complejos
  4. Caso aplicado: diseño de un portafolio estratégico empresarial

Público en general, que desse adquirir conocimiento sobre nuevos mercados

La metodología del curso se centra en la disposición de los materiales a través de la plataforma virtual de la UCN, es un curso 100% online que se desarrolla a través de un ambiente virtual especializado, diseñado y construido específicamente para que sus participantes, interactúen de manera sencilla e intuitiva con los diferentes recursos de aprendizaje, permitiendo la apropiación y construcción de conocimientos.

Todas las actividades de aprendizaje cuentan con acompañamiento y retroalimentación docente. En el proceso formativo se presentan ejercicios prácticos y algunos encuentros sincrónicos para profundizar en temas y conceptos.

La nota aprobatoria del curso será de tres punto cinco (3.5) sobre una escala de 1 a 5. Al lograr esta nota la Fundación Universitaria Católica del Norte expedirá constancia de aprobación.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.

Investigación con propósito

La Red de Universidades Católicas de Colombia RUCC, Nodo Antioquia – Chocó, integrada por 10 Instituciones de Educación Superior, consolidó recientemente el mapa de capacidades del Nodo, a partir de una alianza estratégica con TECNNOVA, logrando Identificar, mapear y documentar más de 600 capacidades humanas y tecnológicas de sus grupos de investigación, para cooperar, integrar, articular y comercializarlos.

Posterior al citado proceso, tuvo lugar una rueda de negocios entre las IES miembros del Nodo, para identificar las fortalezas en investigación e innovación, con el fin de construir alianzas estratégicas y promover proyectos conjuntos que impacten directamente los sectores de salud, educación y medio ambiente para impulsar la transferencia de conocimiento y la consolidación de ecosistemas de innovación en la región.

Es un orgullo reafirmar el compromiso con la investigación, la innovación y la transformación del territorio, guiados por la Identidad Católica. Todas como una sola Universidad: ¡la Universidad Católica!

Universidades con alma: encuentro del Nodo Antioquia–Chocó fortalece el compromiso de transformación social

La Mesa de Rectores del Nodo Antioquia Chocó, sesionó este martes 14 de octubre; espacio que inició con un saludo y reflexión por parte del Padre Carlos Enrique Cardona Quiceno, rector de la Universidad Luis Amigó, institución anfitriona del encuentro.

En sus palabras de acogida, resaltó la misión esencial de las Universidades Católicas en un mundo marcado por la incertidumbre y la fragmentación. Invitó a comprender que la labor educativa va más allá de la formación académica, pues están llamadas a integrar la fe y la razón, el conocimiento y el sentido, la verdad y la esperanza.

El rector enfatizó que el verdadero valor de estas instituciones radica en su capacidad para humanizar el saber, promover la dignidad humana, la justicia social y el cuidado del planeta, actuando desde la ética, la solidaridad y el servicio. Finalmente, hizo un llamado a fortalecer la comunión entre las Universidades Católicas, renovando su compromiso de ser luz y esperanza en la construcción de una educación con alma que transforme la sociedad.

Durante la sesión, se presentó un informe ejecutivo sobre los logros, proyecciones y retos del Nodo, en relación con las tres líneas estratégicas de la Red de Universidades Católicas de Colombia (RUCC):

 

  1. Evangelización de la cultura, mediante una pastoral del encuentro que promueva la realización de las personas y las familias.
  2. Articulación de capacidades investigativas y de transferencia social en torno a la estrategia de focalización.
  3. Impacto de la universidad católica en la transformación de los territorios.

Entre los principales logros, se destacaron:

  • Consolidación del mapa de capacidades del Nodo.
  • Identificación del estado del arte de la identidad misional en las IES.
  • Desarrollo del ciclo de charlas y conferencias sobre Violencias Basadas en Género.
  • Organización del ciclo “El Jubileo de la Esperanza”.
  • III Convocatoria de proyectos conjuntos RUCC, en las líneas de identidad católica, ecología integral y tecnología.
  • Jornada de presentación de experiencias de estudiantes visitantes en la estancia de verano DELFIN 2025.
  • Misión a Quibdó – Chocó, articulando apoyo al territorio a través de Uniclaretiana.

Asimismo, la Mesa de Vicerrectores Académicos presentó la propuesta de convenio específico para la creación y coordinación conjunta de la Cátedra RUCC, enfocada en cuatro ejes del Pacto Educativo Global: dignidad humana, educación para la paz, ecología integral, y solidaridad y desarrollo. Iniciativa que busca consolidar un espacio interinstitucional para compartir conocimientos, filosofías y proyectos, promoviendo la cooperación académica, la movilidad local y el desarrollo de competencias interculturales e interdisciplinares.

Al cierre de la agenda, se socializaron los avances en el acompañamiento a la Universidad Claretiana y al territorio de Quibdó, en procesos académicos, investigativos, de calidad y proyección social.

Finalmente, el Padre Diego Alonso Marulanda Díaz, presidente nacional y del Nodo de la RUCC, agradeció el trabajo articulado y exhortó a las instituciones a proyectarse como una sola universidad bajo la Identidad Católica, donde confluyen las capacidades distintivas en salud, paz y territorios al servicio de la transformación social.

Técnico Laboral en Asistencia Veterinaria

  • Certificación que otorga: Técnico Laboral por Competencias en Asistencia Veterinaria
  • Resolución: ver resolución aquí
  • Duración: 3 niveles
  • Metodología: presencial
  • Financiación: Cancelación del 20% en el momento de la matrícula y 8 cuotas mensuales iguales

Laborem form

Realizar labores de asistencia al médico veterinario en procedimientos veterinarios y de cuidado de los animales, manejo de residuos peligrosos y no peligrosos generados de la actividad veterinaria y apoyo en procesos administrativos y documentales facilitando y organizando la labor del médico veterinario.

Laborem requisitos de ingreso

  1. Descargar el formulario de matrícula (clic aquí) el cual deberás diligenciar y firmar respectivamente. Si eres menor de edad, el formulario también deberá ser firmado por el acudiente.
  2. Anexar los siguientes documentos:
    • Fotocopia del documento de identidad ampliado al 150%
    • Haber cumplido o ser mayor de 16 años.
    • Si eres menor de edad, fotocopia del documento de identidad del acudiente ampliado al 150%
    • Fotocopia del diploma o acta de grado de bachiller. Si no eres bachiller, certificado del 9° grado noveno de bachillerato cursado y aprobado.
    • Certificado de Afiliación a EPS o SISBEN.
    • Fotografía 3x4 fondo blanco.
    • Comprobante de pago de inscripción y matrícula.
  3. Dirigir los documentos a la oficina del Centro Laborem en el Campus Universitario UCN en Santa Rosa de Osos, o escanearlos individualmente y enviarlos al correo centrolaborem@ucn.edu.co

Laborem requisitos de certificación

  • Haber culminado y cumplido con todos los requisitos exigidos en la etapa lectiva y práctica del respectivo programa.
  • Haber elaborado, presentado y aprobado el trabajo de grado o la actividad académica exigida por el programa en el que estaba inscrito y del que se expedirá la certificación.
  • Estar a paz y salvo por todo concepto administrativo y económico con la Institución y todo aquello que contemple el reglamento estudiantil vigente.

Competencias básicas

  • Lenguaje: Produce textos orales de tipo argumentativo para exponer ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por el interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos.
  • Matemáticas: Utiliza operaciones básicas en sus diferentes representaciones y en diversos contextos.

Competencias Laborales:

  • Habilidades de comunicación.
  • Habilidades digitales.
  • Habilidades de organización y gestión del tiempo.

Competencias ciudadanas

  • Respetar las normas de convivencia en comunidad y resolución de situaciones.
  • Cumplimiento de los reglamentos institucionales.

  • Apoyar labores administrativas y de documentación veterinaria de acuerdo con los lineamientos de la organización y el reglamento para registro y control de establecimientos veterinarios.
  • Adecuar la infraestructura y equipamiento veterinario de acuerdo con los criterios técnicos y manual de bioseguridad veterinaria.
  • Realizar labores de atención primaria veterinaria según los procedimientos veterinarios y características de la especie animal.
  • Apoyar procedimientos médicos veterinarios según criterios técnicos y legislación de bienestar animal.
  • Orientar sobre prácticas de manejo animal según legislación de bienestar animal e indicaciones del médico veterinario.

Read More

La Editorial Católica del Norte Fundación Universitaria publica el libro “Perspectiva psicosocial e Individuación”

La Editorial Católica del Norte Fundación Universitaria, fiel a su propósito de consolidar la cultura de la investigación y promover la generación de nuevo conocimiento, se complace en anunciar la publicación de la obra “Perspectiva psicosocial e Individuación”.

Esta contribución, escrita por el docente Juan Gabriel Carmona Otálvaro, adscrito al programa de Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias Eclesiásticas, de la Fundación Universitaria Católica del Norte, y circunscrito al grupo de investigación: Psicología en lo virtual, ofrece una profunda reflexión sobre la relación entre el individuo y la sociedad.

El núcleo conceptual del libro radica en tomar como fuente principal las elaboraciones del filósofo y psicólogo francés Gilbert Simondon. Mediante este marco teórico, el autor desafía las visiones tradicionales para demostrar que la relación entre el individuo y el colectivo es un proceso continuo y no una división fija o sustancial. El libro propone y fundamenta una nueva perspectiva psicosocial donde el individuo y el colectivo se co-crean mutuamente a través de la individuación transindividual. Esta tesis enriquece el debate epistemológico sobre cómo se constituye la identidad en entornos relacionales complejos.

La obra no se limita a la esfera teórica, sino que establece un puente con la realidad sociopolítica reciente. Como un ejercicio de aplicación, el libro concluye con el análisis de un fenómeno de gran interés nacional: el Paro Nacional de 2021 en Colombia. Esta aplicación práctica ilustra cómo la perspectiva de la individuación transindividual permite comprender la invención colectiva como una característica inherente al ordenamiento de los sistemas sociales.

La publicación de “Perspectiva psicosocial e Individuación” reafirma el compromiso de la Editorial con la difusión, visibilización y socialización de investigaciones de alto impacto.

Así las cosas, invitamos a la comunidad académica, a los investigadores y a los profesionales del área a disfrutar y consultar este libro.

Acceda a la publicación completa a través del repositorio institucional: https://ucn.edu.co/wp-content/uploads/2025/10/Perspectiva-psicosocial-e-Individuacion.pdf

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352