Searcher

RUCC en cifras

RUCC: sub-header slider



Nodo Suroccidente

RUCC slider: Nodo Suroccidente

RUCC: sub-header slider



Mapa nodo Sur occidente


1. Listado de las mesas temáticas en las que están trabajando los nodos, con sus respectivos objetivos y avances hasta la fecha.

Línea estratégica Propósito Objetivos Avances
1. Evangelización de la cultura mediante una pastoral del encuentro que promueva la realización de las personas y las familias. Fortalecer el horizonte de la pastoral y el bienestar universitario a partir de la tarea del liderazgo juvenil cristiano como propuesta de estilo de vida según el evangelio y la construcción de la familia como comunidad de amor.
  1. Crear un banco de experiencias significativas de los programas de pastoral y bienestar institucional para fortalecer la identidad católica en nuestras comunidades universitarias.
  2. Crear un banco de experiencias del liderazgo integral de los estudiantes para promover iniciativas en orden al cuidado de la condición humana y de la casa común mediante la Red Juvenil de Pastoral Universitaria de la RUCC.
  3. Articular resultados efectivos en el acompañamiento pastoral de las familias que promueven el amor, la fe y la esperanza como fuente de transformación social.
  • Identificación de actores que hacen parte de las Universidades Nodo Sur Occidente – RUCC relacionados con los procesos de Pastoral y Bienestar.
  • Se diseñó un cuestionario en formato Google Forms como estrategia de acercamiento con las nueve Universidades del Nodo para identificar información relacionada con los procesos de Pastoral y Bienestar.
  • A la fecha se cuenta con el diligenciamiento del instrumento por parte del 100% de las 9 universidades.
  • Se vio la necesidad de fortalecer la información recolectada tras las observaciones y sugerencias realizadas al instrumento por parte de las Instituciones.
  • Se diseñaron preguntas orientadoras con énfasis en los procesos de Pastoral Familiar y Liderazgo Juvenil, lo anterior para el desarrollo de entrevistas a través de medios virtuales a cada una de las universidades del Nodo. Lo anterior para complementar la información.
  • Actualmente se están realizando las entrevistas a las universidades.
  • A partir de las capacidades instaladas que se logren identificar en la recolección de información se pretende crear la siguiente propuesta de formación integral:
    • Proyecto Universidad de familias del suroccidente colombiano: incluye un acompañamiento desde una pastoral familiar.
    • Educación continua con cursos cortos de 16 a 40 horas. Modalidad virtual
    • Encuentros locales de familia
    • Congreso suroccidental de familias RUCC

Línea estratégica Propósito Objetivos Avances
2. Impacto de la Universidad Católica en la transformación de los territorios Que los Nodos de la RUCC puedan medir su impacto territorial en las comunidades universitarias: estudiantes, docentes, programas, la inserción laboral y la apropiación científica.
  1. Establecer un marco de formación integral identitario de las universidades de la red, validando y fortaleciendo las capacidades y actitudes éticas y antropológicas propias de la experiencia humana del cristianismo y acordes con la doctrina social de la Iglesia, que deben estar presentes en las dinámicas relacionales, personales, ciudadanas y profesionales de los miembros de las comunidades académicas de la RUCC.
  2. Desarrollar programas de intercambio y pasantías estudiantiles y profesorales a nivel de la red, fortaleciendo el trabajo colaborativo y propiciando la cooperación académica, administrativa, investigativa y social.
  3. Diseñar e implementar un Banco de experiencias significativas en lo académico, social y administrativo, que permita la cooperación y el apadrinamiento entre las instituciones miembros de la red para propiciar la calidad, la sostenibilidad y la innovación.

En los primeros encuentros como equipo de trabajo, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de los objetivos y del propósito de la línea estratégica. Se concluyó que el propósito se mantendrá sin cambios, pero se propuso trasladar el objetivo N.º 1 a la línea estratégica 3 y, a su vez, redefinir tres nuevos objetivos específicos para la línea estratégica 2.

Objetivo 1: “Establecer un marco de formación integral identitario de las universidades de la red, validando y fortaleciendo las capacidades y actitudes éticas y antropológicas propias de la experiencia humana del cristianismo y acordes con la doctrina social de la Iglesia, que deben estar presentes en las dinámicas relacionales, personales, ciudadanas y profesionales de los miembros de las comunidades académicas de la RUCC”. En este objetivo se adicionaron algunos aspectos.

Objetivo 2: “Desarrollar programas de intercambio y pasantías estudiantiles y profesorales a nivel de la red, fortaleciendo el trabajo colaborativo y propiciando la cooperación académica, administrativa, investigativa y social”.

Objetivo 3: “Diseñar e implementar un Banco de experiencias significativas en lo académico, social y administrativo, que permita la cooperación y el apadrinamiento entre las instituciones miembros de la red para propiciar la calidad la sostenibilidad y la innovación”.

Esta reconfiguración de los objetivos se realiza en razón a que algunos aspectos se quedaban por fuera del propósito planteado para esta línea, y fue desde los objetivos donde se amplió el alcance. Y ya con esta ampliación se diseñó un instrumento para recopilar las experiencias significativas en el ámbito administrativo, social y académico, porque no se podía perder de vista que la línea estratégica apunta a propiciar el impacto que tiene las comunidades universitarias de la red en el territorio. Razón por la cual se formuló el documento en forms que fue validado por el equipo y también fue compartido a todos los miembros de la red para propiciar la recolección de la información. Así mismo, se dan unas orientaciones claras para que quienes dieran respuestas al formulario fueran los responsables de los procesos tanto académicos como administrativos y de extensión o proyección social.

Los pasos por seguir:

  1. Socialización de las experiencias significativas en lo académico, lo social y lo administrativo, con el fin de poder buscar la adhesión de las universidades.
  2. Establecer un marco de formación integral identitario de las universidades de la red.
  3. Diseñar las sublíneas en el marco de la formación integral identitario y de las experiencias significativas que recojan: Movilidad (programas de intercambio y pasantías estudiantiles y profesorales a nivel de la red) fortaleciendo el trabajo colaborativo, y propiciando la cooperación académica, administrativa e investigativa, y social.
  4. Creación de una cátedra abierta de la RUCC. Para que tanto estudiantes como administrativos que quieran hacer ejercicios de movilidad, de trabajo cooperativo y demás, sean este un primer espacio académico a través de reconocimiento de credenciales o certificaciones que le dé el paso a las demás actividades como tal, que sea como un primer inicio, para que conozcan que es la RUCC, cuáles son sus líneas, entre otros, y que sea pues la llave para todo el beneficio que tendría la movilidad entre las diferentes universidades.

Línea estratégica Propósito Núcleos temáticos Objetivos Avances
3. Articulación de las capacidades investigativas y de transferencia social para la estrategia de focalización. Focalizar para reconocer las capacidades, las ventajas de valor y las dinámicas de colaboración para lograr un crecimiento como red.
  1. Vida, ecosistemas, innovación y sostenibilidad humana.
  2. Construcción de paz, participación ciudadana, desarrollo y equidad social.
  1. Identificar las capacidades y proyectos investigativos y de transferencia en las IES del nodo Suroccidente de la RUCC, que respondan a las necesidades expresadas por las entidades públicas, privadas y de los actores de la sociedad civil.
  2. Fortalecer las actividades de educación, apropiación y transferencia social del conocimiento, para la generación de propuestas de valor en red que aporten a la solución de problemáticas de las comunidades.
  3. Crear un banco de proyectos para la gestión de recursos de cooperación nacional e internacional que faciliten la implementación de proyectos significativos en los territorios del suroccidente colombiano.

Al trasladarse el objetivo No. 1 de la línea estratégica 2, fue necesario como equipo revisar tanto los objetivos como los núcleos temáticos que responderán a la línea estratégica 3.

En un encuentro posterior se revisó esta reestructuración quedando con tres objetivos y pasando de 4 a 2 núcleos temáticos para el nodo suroccidente.

Después de esta reconfiguración como equipo se formuló el documento en forms y se envía a las personas encargadas de las áreas de ORII, Investigación y Proyección Social, para que sean ellos quienes nos brinden la información de primera mano y así poder identificar las capacidades instaladas en cuan a las “Capacidades y Proyectos investigativos y de transferencia social – RUCC” de las IES miembros RUCC Nodo Suroccidente.

Los pasos por seguir:

  1. Análisis de las capacidades instaladas de las IES.
  2. Socialización de las capacidades instaladas de las IES.
  3. Creación de plan de trabajo para el 2025 de todo el nodo.

2. Listado de logros alcanzados por el nodo, acompañados, en la medida de lo posible, de evidencias que respalden dichos logros.

  • a) Convenio de cooperación interinstitucional No. O.J.1032/22 entre la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y la Universidad Pontificia Bolivariana. El objetivo del convenio es formar a nivel de posgrado a los profesores y colaboradores administrativo de la UPB Seccional Palmira.
  • b) Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre las Instituciones de Educación Superior – IES, Miembros de la Red de Universidades Católicas de Colombia Nodo Suroccidente. El objetivo es fortalecer alianzas interinstitucionales entre IES miembros de la Red y establecer las condiciones y las áreas de cooperación bajo las cuales opera y promueve el fortalecimiento de la formación integral en la región.
  • c) Las IES del nodo nos encontramos actualmente revisando la creación de convenios específicos, en cumplimiento de lo estipulado en el convenio marco.

3. Eventos organizados o en los que han participado los nodos, especificando su relevancia y objetivos.

2022

a) Abril: conversatorio, Migración en Colombia – Conectando Fronteras – Universidad Pontificia Bolivariana – UPB.

Objetivo: conversatorio orientado a ofrecer diversas perspectivas sobre los procesos de migración en Colombia, abordando este fenómeno desde la defensa de los derechos humanos, así como desde una visión social, constitucional, política y económica. Este espacio contó con la participación de expertos en ciencias políticas, economía, migración y psicología social, quienes analizaron tanto las afectaciones como las oportunidades generadas por la migración en el país.

Relevancia: el conversatorio fue fundamental para comprender los procesos migratorios en Colombia, abordando el tema desde múltiples perspectivas, incluyendo derechos humanos y dimensiones sociales, políticas y económicas. La participación de expertos permite analizar las afectaciones y oportunidades que presenta la migración, influyendo en políticas públicas y fomentando la sensibilización y el respeto hacia los derechos de las personas migrantes.

Fue de Entrada libre, abierta al público en general y estuvo liderado por la Universidad Pontificia Bolivariana, la Alcaldía de Palmira a través de la Secretaría de Integración Social y la RUCC – Red de Universidades Católicas de Colombia, Nodo Suroccidente.

Evidencias fotográficas:

E-card de invitación:

b) Octubre: conversatorio – El cuidado de la persona: Bienestar físico, mental y social (Universidad Católica del Sur).

Conversatorio – El cuidado de la persona: Bienestar físico, mental y social:

Objetivo: El conversatorio “El cuidado de la persona: Bienestar físico, mental y social” busco reflexionar sobre la importancia del bienestar integral, promoviendo el diálogo entre expertos sobre su interconexión.

Relevancia: es fundamental en los contextos donde se presentan desafíos en el bienestar integral. Al abordar conjuntamente la salud física, mental y social, se fomenta la conciencia de un enfoque holístico y se fortalecen las redes de apoyo comunitario.

El conversatorio estuvo liderado por la Fundación Universitaria Católica del Sur y apoyado por Las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, El Hospital Infantil Los Ángeles y la RUCC – Red de Universidades Católicas de Colombia, Nodo Suroccidente.

Evidencias fotográficas:

E-card de invitación:

2023

a) Junio: Charla: Metaverso y Medio Ambiente – UPB.

Objetivo: La charla Metaverso y Medio Ambiente tuvo como objetivo explorar la intersección entre la tecnología del metaverso y su impacto en la sostenibilidad ambiental, analizando cómo esta nueva realidad virtual puede contribuir a la concienciación y protección del medio ambiente y todo lo relacionado con el ejercicio ético y los riesgos que este implica.

Relevancia: Esta charla es relevante en el contexto actual, donde el metaverso está emergiendo como una herramienta poderosa para la educación y la sensibilización sobre temas ambientales. Al abordar cómo la tecnología puede facilitar la sostenibilidad y la interacción con la naturaleza, se busca inspirar a los participantes a adoptar prácticas más responsables y conscientes en sus vidas cotidianas.

La charla estuvo liderada por la Universidad Pontificia Bolivariana y la RUCC – Red de Universidades Católicas de Colombia, Nodo Suroccidente.

Evidencias fotográficas:

E-card de invitación:

b) Septiembre: IV Encuentro Universidades Católicas – Gira Académica Cali – UPB.

Objetivo: fortalecer la visión del quehacer de las universidades católicas en Colombia en relación con los problemas y preocupaciones actuales de la sociedad a la luz de la enseñanza del Papa Francisco sobre la ecología integral y la economía solidaria.

Relevancia: este evento fue clave para fortalecer el papel de las universidades católicas en Colombia al abordar los desafíos sociales actuales desde la enseñanza del Papa Francisco sobre ecología integral y economía solidaria. Promueve que estas instituciones actúen como agentes de cambio, comprometidas con la justicia social y el cuidado del medio ambiente, formando profesionales éticos y líderes en soluciones sostenibles para la sociedad.

El encuentro estuvo liderado por RUCC – Red de Universidades Católicas de Colombia.

Evidencias fotográficas:

E-card de invitación:

2024

a) Marzo: Día Internacional de la Mujer

Objetivos del evento:

  • Reconocer los logros y contribuciones de las mujeres Nariñenses en la sociedad.
  • Recuperar la historia de la mujer nariñense resaltando historias de vida que han contribuido a los procesos políticos y de libertad en la región.
  • Promover las relaciones interuniversitarias a partir de encuentros espirituales, culturales y académicos en el marco de la conmemoración del día internacional de la mujer.

Relevancia del evento: En el marco de la conmemoración del día internacional de la mujer, el evento cobró significativa relevancia como una posibilidad para que estudiantes de las tres universidades puedan compartir en torno a la espiritualidad, la academia y las expresiones culturales, siendo éstos, espacios propicios para reflexionar críticamente en torno a las historias de vida de mujeres nariñenses que han hecho contribuciones importantes a la región, analizando y discutiendo sus desafíos y logros en términos de libertad, participación política, autonomía y servicio.

El encuentro estuvo liderado por la Universidad CESMAG, la Universidad Mariana y la Fundación Universitaria Católica del Sur en colaboración con la RUCC – Red de Universidades Católicas de Colombia Nodo Suroccidente.

E-card de invitación:

b) Septiembre: Semana por la Paz 2024: “Uniendo voces construimos país”

Objetivo: Semana por la Paz es una movilización ciudadana cuyo objetivo es visibilizar el esfuerzo cotidiano de miles de personas, colectivos, organizaciones, instituciones, que trabajan en la construcción y consolidación de la paz, y de iniciativas que dignifiquen la vida en y desde los territorios. Se realiza en septiembre en el marco del 9, Día de los Derechos Humanos en Colombia y el Día de San Pedro Claver.

Relevancia: La Semana por la Paz impacta profundamente a la comunidad al promover el diálogo, la cohesión social y la reflexión sobre la paz y la reconciliación. Al reunir a diversos sectores sociales, este evento genera conciencia sobre los desafíos locales y fomenta soluciones conjuntas. Además, fortalece los lazos comunitarios y contribuye a una cultura de paz, reforzando el papel de las instituciones en el liderazgo social y en la promoción de valores esenciales para una convivencia armónica.

El evento estuvo liderado por la Conferencia Episcopal Colombiana y en colaboración de la Arquidiócesis de Cali, la Diócesis de Palmira, el Secretariado Nacional de Pastoral Social y el apoyo de las IES miembros de la RUCC – Red de Universidades Católicas de Colombia Nodo Suroccidente.

Evidencias fotográficas:

E-card de invitación:

c) Septiembre: II Encuentro Nacional de la Red Juvenil de la RUCC (Enviar evidencias, especificar la relevancia y objetivos del evento, quien organiza y quien apoya) – Pontificia Universidad Javeriana y Universidad de San Buenaventura

El II Encuentro Nacional de la Red Juvenil de la RUCC es un espacio de gran relevancia para fortalecer el liderazgo juvenil en las universidades católicas de Colombia. Su principal objetivo es promover el intercambio de experiencias entre jóvenes comprometidos con la evangelización, el desarrollo comunitario y el cuidado de la casa común, en línea con los valores cristianos. Además, el evento busca crear un sentido de comunidad entre los participantes, fomentando la colaboración y el trabajo en red para enfrentar los desafíos sociales, culturales y ambientales de nuestro tiempo desde la perspectiva de la fe.

Organiza: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de San Buenaventura Cali, Red de Universidades Católicas de Colombia – Antioquia – Chocó y Universidad Católica de Manizales – UCM.

E-card de invitación:

d) Octubre: II Simposio en Psicología: Actualidad y Retos en el Contexto – UPB.

Objetivo: El II Simposio en Psicología es una plataforma crucial para el avance de nuestra disciplina, diseñada para facilitar un intercambio significativo de conocimientos, investigaciones, y prácticas innovadoras dentro del campo de la psicología. Este evento no solo se presenta como un espacio donde profesionales, académicos, y estudiantes pueden compartir sus hallazgos más recientes, sino que también es una oportunidad para la reflexión profunda sobre las teorías que guían nuestra práctica diaria y los desafíos que enfrentamos en el contexto contemporáneo.

Relevancia: Este evento será un espacio de reflexión y diálogo sobre los desafíos contemporáneos en el campo de la psicología.

Organiza: Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Palmira en apoyo de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología ASCOFAPSI, el Colegio Colombiano de Psicólogos – COLPIS, ICETEX y la RUCC Nodo Suroccidente.

E-card de invitación:

Ver informe de Gestión

Nodo Norte

RUCC slider: Nodo Norte

RUCC: sub-header slider



Mapa nodo Norte


En calidad de Rector de la Universidad Santo Tomás y de coordinador de la Red de Universidades Católicas, me permito presentar un cordial y fraternal saludo a quienes han atendido nuestra invitación. El pasado mes de noviembre se dio inicio al trabajo mancomunado de las Instituciones que comparten el carácter y filosofía cristiana, para dar solución a los desafíos de las Universidades para el siglo XXI.

Dando continuidad al encuentro realizado el mes de noviembre de 2015 en la Universidad Pontificia Bolivariana; la Conferencia Episcopal de Colombia en colaboración con la Fundación Universitaria Juan de Castellanos realizó en el mes de febrero de 2016, el Encuentro de Rectores bajo la temática «la importancia del trabajo en red de las universidades católicas». En el citado encuentro y resultado de los manifiestos de las 18 Universidades presentes se estimó la creación de la RED DE UNIVERSIDADES CATÓLICAS DE COLOMBIA, bajo el liderazgo de la Universidad Santo Tomás.

Nodo Eje Cafetero

RUCC slider: Nodo Eje Cafetero

RUCC: sub-header slider



Mapa nodo Eje Cafetero


Mesa de Pastoral

Objetivo: visibilizar el Ser Cristiano en la Universidad.

Líneas de acción:

  1. Identidad (católico – Carisma)
  2. Evangelización
  3. Servicio (Liderazgo)

Mesa Desarrollo Profesoral

Objetivo: fortalecer las competencias pedagógicas, tecnológicas y humanistas que contribuyan al desarrollo personal, profesional y docente en beneficio de los procesos formativos de la universidad.

Líneas de acción:

  1. Identidad humanista y católica
  2. Practicas pedagógicas
  3. Transformación digital

Mesa de Internacionalización

Objetivo: Articular acciones propias de la gestión de internacionalización en cada una de las instituciones que hacen parte del Nodo.

Líneas de acción:

  1. Internacionalización de currículo
  2. Multilingüismo
  3. Movilidad académica y estudiantil

Mesa de Comunicaciones:

Objetivo: posicionar y visibilizar la labor institucional del Nodo Eje Cafetero de la RUCC

Líneas de acción:

  1. Divulgación de la gestión interinstitucional
  2. Fortalecimiento de la comunicación interna del Nodo
  3. Socializar la identidad como instituciones católicas

Nodo Centro

RUCC slider: Nodo Centro

RUCC: sub-header slider




Mapa nodo Centro


Mesas temáticas que vienen trabajando los nodos, objetivo de cada mesa y avances a la fecha

El Nodo Centro de la RUCC está conformado por instituciones de educación superior de Bogotá, Chía, Tunja y Villavicencio

  • Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Fundación Universitaria Cervantina San Agustín o Unicervantes
  • Fundación Universitaria Juan de Castellanos
  • Fundación Universitaria Monserrate
  • Fundación Universitaria San Alfonso
  • Pontificia Universidad Javeriana
  • Universidad Católica de Colombia
  • Universidad de La Sabana
  • Universidad de La Salle
  • Universidad de San Buenaventura
  • Universidad La Gran Colombia
  • Universidad Santo Tomás
  • Universidad Uniagustiniana

Desde su conformación en el 2022, el Nodo Centro ha tenido como principios de trabajo: la colaboración, la confianza, el reconocimiento de nuestra naturaleza católica y la gestión basada en las capacidades y voluntades de todos los integrantes de las mesas, que pertenecen a diversas áreas académicas y administrativas de las instituciones asociadas.

Está liderada por la Universidad Católica de Colombia, en cabeza del Señor Rector, Dr. Francisco Gómez Ortiz y con la coordinación de Patricia Serrano Esguerra, Directora de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales.

Actualmente, cuenta con las siguientes mesas de trabajo:

Mesa temática Coordinador de la mesa
Mesa de Investigaciones Padre José Carvajal Sánchez
Director General Investigación e Innovación
director.investigaciones@jdc.edu.co
Mesa de Pastoral Padre Andrés Hernández Caro
Director de Pastoral
ahernandezc@javeriana.edu.co
Mesa de Responsabilidad Social Universitaria Daniel Eduardo García Suárez
Jefe de la Oficina de Fomento de la Responsabilidad Social
garcias_d@javeriana.edu.co
Mesa de Comunicaciones Claudia Marcela Garzón Martínez
Directora TeleAmiga – Universidad La Gran Colombia
gerencia@teleamiga.com

Propósitos de las mesas de trabajo

Mesa de Comunicaciones: asegurar información apropiada y oportuna, garantizar la unidad en los mensajes, proyectar y visibilizar el Nodo Centro de la RUCC es la misión de la mesa de comunicaciones, que integra las competencias y habilidades de las instituciones.

Mesa de Investigaciones: comprender las capacidades y necesidades particulares en investigación, transferencia del conocimiento, innovación y creación para desarrollar estrategias de cooperación es la misión de la mesa de investigaciones del Nodo Centro de la RUCC.

Mesa de Pastoral: comprender la pastoral como el medio por el cual se garantiza la presencia cristiana en la vida universitaria (estudiantes, egresados, profesores, administrativos y de sus familias), para entrar en diálogo con la cultura y sus desafíos.

Mesa de Responsabilidad Social Universitaria: contribuir al Pacto Educativo Global es el propósito del Nodo Centro de la RUCC y se materializa desde la mesa de responsabilidad social, que fomenta la solidaridad, la paz, la justicia social y la ecología integral.

Logros alcanzado como nodo

Avances

  • Participación en el Segundo Encuentro de Universidades Católicas: Experiencias generadoras de valor social en las regiones de Colombia.
  • Encuentros presenciales de los integrantes de la mesa en diversos campus de las universidades participantes con el fin de generar vínculos de confianza y estrechar las relaciones interinstitucionales .
  • Ejercicios de construcción estratégica, bajo metodología Backcasting, para plantear objetivos y metas.
  • Apoyo a procesos, eventos y actividades relacionadas con temas de sociales organizados por universidades del nodo.
  • Liderazgo de la gira académica del 2023: “Francisco y las universidades católicas de Colombia”, que tuvo como invitado central al Padre Augusto Zampini.
  • Se realizaron 13 encuentros en los diferentes campus de las Universidades.
  • 5 apariciones en medios de comunicación.
  • 3 eventos pre – gira académica.
  • 1 evento en conjunto en la Feria del Libro para la socialización de la gira.
  • 7 reuniones con todos los nodos, para conocernos más allá de la gira.
  • +1.500 asistentes en la gira del Nodo Centro.
Historia de la Gira – Red de Universidades Católicas de Colombia (RUCC) (ugc.edu.co)

Avances

  • Creación del Repositorio de Documentos de Pastoral Universitaria Católica en Colombia
  • Texto ¿Qué es Pastoral universitaria? – Características comunes del Nodo Centro.
  • Encuentros mensuales de planeación y reflexión en torno a la sinodal dad.
  • El lunes 29 de abril de 2024 se realizó la primera jornada de reflexión, alrededor de la temática: “Pastoral Universitaria: su diversidad, su lenguaje y su distinción con Pastoral Parroquial”. La conversación fue dinamizada por los representantes de la Universidad Santo Tomás y la Uniagustinana.
  • Conversación sobre el encuentro de estudiantes en la Universidad Católica de Colombia: Jóvenes y el sentido de la vida.
  • El 7 de octubre de 2022, se llevó a cabo el seminario: Diálogo Fe-ciencia, Fe-razón, Fe- Cultura, en clave de Sinodalidad.
  • En el 2023, se liderado varias jornadas de reflexión, que posibilitan el encuentro y el diálogo de diferentes Universidades en torno a un tema de interés común.
    • Pastoral Universitaria: su diversidad, su lenguaje y su distinción con Pastoral Parroquial. A cargo de la Uniagustiniana y Universidad San Tomás.
    • Pastoral como Centros de Identidad: nuestro aporte, nuestros valores. A cargo de la Universidad Católica de Colombia y la Universidad de La Salle.
    • Magisterio del Papa Francisco: su invitación a las Universidades y Sinodalidad. A Cargo de la Pontifica Universidad Javeriana y la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
    • Diálogos entre Fe y Ciencia, Fe y Razón, Fe y Cultura. A cargo de la Universidad Monserrate y la Fundación Universitaria Cervantes San Agustín.

Avances

  • Se ha publicitado a la RUCC bajo diferentes medios de comunicación.
  • Construcción del micrositio para difundir la gira y temas de inscripción.
  • Diseño de piezas gráficas para la gira.

Avances

La mesa ha realizado un análisis de las fortalezas de investigación de las universidades del Nodo:

  • 418 Grupos de investigación.
  • 1.239 Semilleros de investigación.
  • 1.398 Investigadores.
  • 14 Revistas científicas.

Han realizado los siguientes eventos:

  • Encuentro de Tutores de Semilleros de Investigación RUCC Nodo Centro: 06 de octubre.
  • Encuentro Semilleros Nodo Centro: activar subcomité y definir fecha (2do semestre 2022).
  • Seminario Permanente de Formación en Investigación.

Creación del micrositio de investigaciónhttps://www.ruccentroinvest.com.co/

  • Convocatoria para la publicación de Capítulos de Libro Resultado de Investigación, centrados en metodologías de investigación doctorala, 2 IES del nodo fueron aprobadas.
  • Formación de actores de Investigación I

Nodo Antioquia – Chocó

RUCC slider: Nodo Antioquia-Chocó

RUCC: sub-header slider



Mapa nodo Antioquia-Chocó


En calidad de Rector de la Universidad Santo Tomás y de coordinador de la Red de Universidades Católicas, me permito presentar un cordial y fraternal saludo a quienes han atendido nuestra invitación. El pasado mes de noviembre se dio inicio al trabajo mancomunado de las Instituciones que comparten el carácter y filosofía cristiana, para dar solución a los desafíos de las Universidades para el siglo XXI.

Dando continuidad al encuentro realizado el mes de noviembre de 2015 en la Universidad Pontificia Bolivariana; la Conferencia Episcopal de Colombia en colaboración con la Fundación Universitaria Juan de Castellanos realizó en el mes de febrero de 2016, el Encuentro de Rectores bajo la temática «la importancia del trabajo en red de las universidades católicas». En el citado encuentro y resultado de los manifiestos de las 18 Universidades presentes se estimó la creación de la RED DE UNIVERSIDADES CATÓLICAS DE COLOMBIA, bajo el liderazgo de la Universidad Santo Tomás.

Jornada de alineación estratégica UCN

Entre los pasados 12 y 13 de septiembre, la Católica del Norte llevó a cabo una Jornada de Alineación Estratégica con el objetivo de trazar las líneas más relevantes y de mayor atención pensando en lo que será la vigencia 2025 y el futuro cercano.

Este encuentro, que contó con la participación de la alta dirección (rector y equipo de sacerdotes), líderes de procesos e integrantes de algunos equipos de trabajo, estuvo liderado por la dirección de Planeación y Calidad y la Dirección Financiera, quienes partieron de un contexto general interno y un análisis profundo de la realidad en las tres líneas educativas: educación superior, educación básica y media (Cibercolegio) y educación para el trabajo y el desarrollo humano – ETDH.

Este análisis estuvo basado en hechos y fenómenos que a su vez ofrecen información valiosa y, principalmente, en cifras que corroboran dicho análisis, como el sistema educativo nacional, población actual estudiantil, oferta académica actual Vs nuevas tendencias y realidades; comportamiento de matrículas en general, situación de las IES públicas y privadas, entre otros.

Estos análisis, unidos a las proyecciones financieras y presupuesto 2025, pudieron contrastarse con lo que va mostrando la investigación y los resultados que la Católica del Norte viene realizando para establecer estrategias y acciones que permitan tomar las mejores decisiones para el próximo año y el futuro inmediato.

Precisamente y, teniendo como referente el Plan de Desarrollo Ruta Norte 2030 y los resultados de una encuesta que previamente se compartió al grupo de trabajo, se planteó un ejercicio por líneas educativas, incluyendo investigación y extensión, que permitan comenzar a visualizar los grandes proyectos (5) a través de los cuales la Católica del Norte va a soportar su quehacer y su proyección el próximo año. Cabe resaltar que cada proyecto tiene asociado un hito que se ha identificado y que servirá como referente para plantearlo y ejecutarlo satisfactoriamente.

Un especial apartado lo constituyó el análisis de la deserción, lo cual se convierte en un insumo fundamental para la Católica del Norte, toda vez que, como realidad transversal, afecta toda la vida institucional.

Finalmente y después de la socialización, quedaron establecidas las tareas y retos fundamentales para continuar este ejercicio (que realmente no se agota), lo que va a permitir direccionar estratégicamente la institución hacia los grandes objetivos y, de manera muy significativa, a aumentar los niveles de calidad, innovación, inclusión, investigación y transformación.

Pensamos en tu Bienestar

Acompañamiento al Centro Laborem

Desde el área de Pastoral y Bienestar Institucional, hemos iniciado un proceso de acompañamiento dirigido a los estudiantes del Centro Laborem con el objetivo de abordar integralmente las distintas dimensiones del ser humano. Recientemente, hemos ofrecido un taller de técnicas de estudio con la finalidad de enseñar a los estudiantes estrategias y habilidades efectivas que mejoren su rendimiento académico y optimicen su proceso de aprendizaje.

Además, hemos habilitado espacios de “zonas de escucha” y orientación psicológica con el propósito de proporcionar apoyo emocional y psicológico a quienes lo necesiten. Finalmente, hemos socializado los términos y condiciones para participar en un concurso de fotografía en el marco de las fiestas del atardecer que se celebran en el municipio de Santa Rosa de Osos. Este concurso busca fomentar el arte, la creatividad, el reconocimiento de talentos y la participación comunitaria.

Feria Laboral Empleo Fest – Talento para el mundo

“Con gran satisfacción se realizó, el 20 de agosto de 2024, la feria empresarial Empleo Fest – Talento para el mundo, organizado desde la Red de Enlace Profesional, REP, en la cual participaron de manera activa, más de 35 instituciones de educación superior, entre ellas la Fundación Universitaria Católica del Norte, desde el área de graduados, el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE), la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), la Caja de Compensación Familiar de Antioquia Comfama, la Alcaldía de Medellín, OIT y otros importantes aliados.

Para este evento se inscribieron, desde la UCN, 174 personas, entre estudiantes y graduados, donde hubo también la participación de más de 80 empresas y más de tres mil personas, las cuales tuvieron la oportunidad de acceder a vacantes laborales, procesos de acompañamiento a emprendimientos y alianzas estratégicas importantes para el fortalecimiento del impacto social y académico de los graduados de la UCN”.

Participación torneo de ajedrez Feria de Flores 2024

Del 7 al 11 de agosto, se llevó a cabo en Medellín el XXXI Torneo de Ajedrez ITT e IRT Internacional Feria de las Flores, un evento que reunió a casi 500 deportistas, entre ellos seis talentosos jugadores de las categorías Aficionados y Talentos Feria, provenientes de la comunidad educativa de la Fundación Universitaria Católica del Norte y la IE Cibercolegio UCN.

Este torneo, que forma parte integral de las festividades de la Feria de las Flores, es uno de los eventos más destacados de la ciudad de Medellín. Atrae a jugadores de ajedrez de todo el mundo, incluyendo grandes maestros nacionales e internacionales, así como jugadores de diversas categorías. Su objetivo es promover el ajedrez en la región, ofrecer una plataforma para que los jugadores locales compitan a nivel internacional y proporcionar un espectáculo de alto nivel para los aficionados al deporte. El torneo incluye múltiples rondas y modalidades, como ajedrez clásico, rápido y blitz.

Es fundamental destacar que la Fundación Universitaria Católica del Norte continúa potenciando la práctica del ajedrez, con el objetivo de consolidar y perfeccionar el talento en sus semilleros (básico, medio y alto). Felicitamos especialmente a nuestros deportistas y esperamos seguir motivando a más miembros de nuestra comunidad educativa a participar en iniciativas que buscan el bienestar integral de las personas.

Este año contamos con la participación de 4 chicos que hacen parte de los diferentes semilleros y los dos profes desde las diferentes categorías como son:

  • Jhon Alexander Arboleda Díaz-Categoría: IRT aficionados.
  • Jacobo Peláez Narváez-Categoría: talentos sub-15.
  • Thomás Vidal Osorio-Categoría: talentos sub-11.
  • Tomás Osorio Olarte-Categoría: talentos sub-9.
  • Alexander Narváez Berrío-Categoría: IRT aficionados.
  • Isabela Ramirez Elorza- Categoría: talentos sub-12.

Agradecemos a todos ellos por su excelente participación y representación a nuestra comunidad universitaria.

Segundo festival de arte y cultura

La Fundación Universitaria Católica del Norte llevó a cabo la celebración del Segundo Festival de Arte y Cultura UCN, un evento que promovió la creatividad y la expresión artística. Este festival contó con tres emocionantes categorías que resaltaron el talento de nuestros estudiantes y miembros de la comunidad universitaria:

  • Pintura: “Pinceladas en la Red”

    En esta categoría, los participantes tuvieron la oportunidad de exhibir sus obras maestras “Pinceladas en la Red” se centró en la fusión de técnicas tradicionales con nuevas tecnologías, ofreciendo una plataforma para explorar y compartir visiones artísticas a través de medios digitales.

  • Canto: “Notas de Bienestar”

    La música tiene el poder de elevar el espíritu y promover el bienestar. En “Notas de Bienestar”, los concursantes presentaron interpretaciones que buscaron transmitir emociones positivas y mensajes de esperanza. Esta categoría celebró la capacidad del canto para conectar a las personas y mejorar el ánimo colectivo.

  • Poesía: “Versos Digitales”

    La poesía, en su forma más contemporánea, encontró un nuevo hogar en “Versos Digitales”. Los participantes exploraron el arte de la palabra escrita en un formato digital, combinando creatividad literaria con tecnología para dar vida a sus versos en un espacio interactivo y accesible para todos. El Segundo Festival de Arte y Cultura UCN ha sido una forma para que artistas emergentes muestren su talento, compartan sus perspectivas únicas y contribuyan al vibrante panorama cultural de nuestra institución.

    Este festival se llevó a cabo el pasado 8 de agosto en el horario de 7 pm, en el cual se contó con muy buena participación, los artistas desde sus diferentes categorías pudieron resaltar sus talentos y fue un espacio lleno de magia y muchas sorpresas.

Concurso de cuentos ambientales UCN

La dimensión ecológica de pastoral y bienestar realizó con éxito el Concurso de Cuentos Ambientales UCN 2024, bajo el inspirador lema “Este no es el mejor de los mundos: otro mundo es posible”. Esta iniciativa, que buscaba fomentar la conciencia ecológica y la reflexión sobre la necesidad de construir un futuro más sostenible, ha contado con la participación de estudiantes, docentes y colaboradores de toda la comunidad universitaria.

El jurado, compuesto por expertos en literatura, medio ambiente y pedagogía, tuvo la difícil tarea de seleccionar a los ganadores entre una multitud de relatos creativos y profundamente reflexivos. Tras una rigurosa deliberación, los tres mejores cuentos fueron premiados por su originalidad, calidad literaria y mensaje ambiental.

  • Primer lugar: “La culpara no es mía” de Yeison Medina Granda, colaborador del área de virtualidad, cautivó al jurado con su narrativa poderosa y emotiva, que invita a repensar nuestra relación con la naturaleza.https://view.genially.com/669e8ac68215ea3f3b171bc0
  • Segundo lugar: “Semillas de esperanza en La Concha” de Felipe Alberto Londoño Londoño, docente del Cibercolegio UCN y egresado de filosofía, destacó por su enfoque innovador y su capacidad para inspirar un cambio de mentalidad.https://view.genially.com/66a27d9e88a98a4fcaaa3d45
  • Tercer lugar: “De la caza a la vida: la herencia de los North” de Miguel Fernando Medina Medina, colaborador del Cibercolegio UCN, sorprendió con una historia que explora en la conversión ecológica que todos como humanidad podemos lograr para crear un mundo mejor.https://view.genially.com/66a0fe80561aa6f37e27974c

¡Felicitamos a los ganadores y agradecemos a toda la comunidad por hacer posible este espacio de creación y reflexión!

IX Encuentro Virtual de Parejas “Seguimos Siendo Uno.

Con gran entusiasmo y participación, se llevó a cabo el IX Encuentro Virtual de Parejas “Seguimos Siendo Uno”, consolidándose como un evento destacado en nuestra comunidad institucional. Este año, el encuentro se centró en la Teología del Cuerpo y el amor, contando con la participación especial de la destacada teóloga Claudia González, reconocida experta en la materia.

El evento, que reunió a aproximadamente 46 parejas, se desarrolló en un ambiente de reflexión y convivencia. La intervención de la experta proporcionó una visión enriquecedora sobre cómo la Teología del Cuerpo puede fortalecer y profundizar las relaciones amorosas, ofreciendo a los asistentes valiosas herramientas para su vida en pareja.

Además de la temática, los participantes disfrutaron de momentos musicales que añadieron un toque especial al encuentro, promoviendo la interacción entre los asistentes.

Una vez más, el Encuentro Virtual de Parejas realizado por la dimensión psicoafectiva de Pastoral y Bienestar ha demostrado su importancia y resonancia en nuestra comunidad, confirmando su lugar como un evento esencial para el fortalecimiento de las relaciones amorosas, la sana convivencia y el crecimiento personal.

Agradecemos a todos los participantes por su invaluable contribución. Esperamos continuar con esta tradición de cercanía en futuros encuentros y seguir promoviendo el amor y la comprensión en nuestra comunidad institucional.

Accede a la transmisión aquí

Encuentro con estudiantes de la Granja, Ituango

Con el objetivo de “fomentar en los jóvenes la reflexión sobre su historia personal y colectiva, comprendiendo cómo su pasado y presente influyen en la construcción de su proyecto de vida, y motivándolos a proyectarse hacia el futuro con propósito, responsabilidad, y confianza en sus capacidades para dejar una huella positiva en el mundo”, se llevó a cabo el encuentro con los estudiantes del grado 11 de la institución educativa Jesús María Valle Jaramillo del Corregimiento La Granja – Ituango, donde se presenta la oferta educativa de la Católica del Norte (Educación superior y Centro Laborem), proyecto de vida a través de actividad pedagógica y una fogata fraterna para concluir la jornada.

Raíces, un retiro para educar desde el espíritu – retiro para docentes de la Diócesis de Santa Rosa de Osos

Durante los días 1 y 2 de agosto, la Pastoral Educativa de la Diócesis de Santa Rosa de Osos y el equipo de Pastoral y Bienestar de la FUCN llevaron a cabo un retiro espiritual en el campus universitario, donde participaron 42 docentes de la Diócesis. El retiro titulado “Raíces: Un retiro para educar desde el espíritu”, generó un espacio de profunda reflexión y renovación espiritual, fundamentado en los compromisos del Pacto Educativo Global, propuesto por el Papa Francisco.

El retiro estuvo marcado por un programa enriquecedor que incluyó conferencias inspiradoras, talleres y momentos de intensa oración y piedad. Cada actividad fue diseñada para fortalecer la identidad cristiana y la vocación de los docentes y renovar su compromiso con la enseñanza desde una perspectiva espiritual. Al finalizar el retiro, en una Eucaristía solmene, los docentes fueron enviados de regreso a sus comunidades educativas, con un llamado a vivir con pasión y entrega su vocación. Se les animó a ser testigos del amor de Cristo en sus diferentes territorios, llevando consigo la fuerza y la inspiración recibidas durante estos dos días de retiro.

Conversatorio de graduados: Autoconocimiento y Desarrollo Personal

Con la temática Autoconocimiento y Desarrollo Personal, se llevó a cabo el conversatorio con graduados, vía WhatsApp, al cual se inscribieron 84 graduados, y cuyo objetivo fue responder a los desafíos globales que enfrentan los profesionales y graduados de la UCN, donde la autogestión y el desarrollo personal son transversales en la consecución de logros, para que su capacidad sea más productiva y puedan redefinir su competencia en cada uno de los contextos donde habitan.

Los conversatorios por este medio, permite una mejor interacción e innovación, que lleva a la autorreflexión, haciendo buen uso de las redes sociales y de las herramientas que facilitan fortalecer el diálogo, la autocrítica y la apreciación de los egresados en relación con el perfil de formación, las competencias adquiridas y las posibilidades que les ha ofrecido su formación para su desarrollo profesional y laboral, junto con las acciones emprendidas.

Academia

Centro Inclusión

Nos unimos para enfrentar los desafíos actuales de las Instituciones de Educación Superior (IES) y avanzar hacia universidades inclusivas. Nuestro objetivo es combatir la discriminación, fomentar la diversidad y la participación, y aprovechar las potencialidades de todos, más allá de las diferencias individuales. Te invitamos a reflexionar sobre posibles cambios, experimentar nuevas formas de hacer y pensar, y promover la transformación desde nuestro rol. La universidad debe ser un espacio de aprendizaje, desarrollo personal y profesional. Comprometámonos con una universidad que respete y garantice derechos para todos. Inscríbete en el siguiente enlace para participa. https://forms.office.com/r/E3iXNYx3q0.

Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales

PARTICIPACIÓN DEL CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS EN OLIMPIADAS MATEMÁTICAS DEL COLEGIO DE MARIA, YARUMAL.

El pasado 1 de agosto se celebraron las Olimpiadas Matemáticas en la IE de María, un ejercicio académico que cuenta con el apoyo del Centro de Ciencias Básicas. La final de grados 10 y 11 se realizara en el Campus el 30 de agosto con un evento en grande, coordinado por nuestro Centro que se va consolidando como un referente del norte antioqueño.

COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

La Institución hace presencia activa en el Comité interinstitucional de educación ambiental, de la cual también hacen parte representantes de varias IES del territorio, la Corporación Ambiental Corantioquia y otros sectores del norte antioqueño En esta oportunidad que nos representa el docente Esaú Toro, se discute reglamento interno y plan de acción para los próximos 4 años.

CÁTEDRA ABIERTA ¿LO QUE HAY ES SUFICIENTE?

Como producto de una investigación, el docente de la Facultad Ingeniería Roberto Carlos Guevara Calume, se presentó el pasado 26 de agosto una interesante cátedra abierta relacionada con el estado del arte sobre interactividad y avances sobre metodologías para evaluar contenidos interactivos.

Programa Licenciatura en Educación Infantil:

¡Encuentro de bienvenida semestral!

El pasado 2 de agosto le dimos la bienvenida a nuestros estudiantes del programa Licenciatura en Educación Infantil; un evento que se ha instaurado como cultura al inicio de cada semestre para promover la cercanía, el sentido de pertenencia y la reflexión en función del rol docente en primera infancia.

¡Participación como coorganizadores del II Congreso de educación infantil!

A partir del 3 de agosto nos sumamos como coorganizadores del II Congreso de educación infantil: “hacia una cultura digital”; evento que, se conmemorará por segundo año, de la mano de universidades del país y con universidades aliadas de Argentina y México. Esta oportunidad posibilitará la visibilización de nuestro programa Licenciatura en Educación Infantil y la creación de alianzas estratégicas.

Programa Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana:

¡Cafenet de bienvenida para estudiantes nuevos!

Con mucha alegría, el pasado 5 de agosto le dimos la bienvenida al programa a los nuevos y nuevas estudiantes que conforman la cohorte #1 de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana; socializamos generalidades del programa, conversamos y reflexionamos sobre el rol del docente en literatura y lengua castellana.

Programa Licenciatura en Educación Infantil:

¡Reunión de inicio de bloque -Convenio Enrútate Marinilla!

El 8 de agosto, tuvimos nuestro encuentro sincrónico de inicio de bloque con estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil pertenecientes al convenio Enrútate-Marinilla; espacio donde se les dio la bienvenida, se dio paso a la conversación y se les socializó el cronograma de eventos presenciales de la virtualidad asistida.

Cátedra abierta:

Estrategias pedagógicas aplicadas en el rol docente a través de la inteligencia artificial generativa

El 8 de agosto, reunimos un promedio de 95 asistentes en nuestra cátedra abierta que propició espacios de reflexión y aprendizaje frente al uso inteligente y ético de la IA en el rol docente

Encuentro virtualidad asistida Enrútate -Marinilla:

Tema: “Importancia de la familia en la niñez”

El 10 de agosto, 13 estudiantes pertenecientes al convenio Enrútate-Marinilla del programa Licenciatura en Educación Infantil; disfrutaron del primer encuentro presencial de virtualidad asistida en el B1-S2. En esta ocasión reflexionaron sobre la importancia de la familia en la niñez, de la mano de la maestra Erica Aristizábal.

Cátedra abierta:

Explorando el enfoque STEAM: bases teóricas y experiencias para docentes en educación infantil y primaria.

Gestión Humana y Teletrabajo

¡Medición de Clima Laboral 2024!

En la UCN valoramos mucho el bienestar y la satisfacción de nuestros colaboradores. Por ello, estamos llevando a cabo nuestra Encuesta de Clima Laboral 2024, y nos encantaría contar con tu participación. Tu opinión es fundamental para ayudarnos a entender mejor qué estamos haciendo bien y en qué áreas nos podemos fortalecer.

Recuerda que este es el medio oficial para dar a conocer tu percepción frente condiciones y características de nuestro ambiente laboral. La encuesta es anónima y sólo tomará unos minutos de tu tiempo. La encuesta está activa desde el lunes, 12 de agosto hasta el viernes, 13 de septiembre de 2024.

Te agradecemos de antemano por tu colaboración. Tu voz es clave para construir un entorno de trabajo más positivo y productivo para todos. Si tienes alguna pregunta o necesitas más información, puedes contactarte al correo: desarrollolaboral@ucn.edu.co
#ClimalaboralUCN2024

Programa de Acompañamiento a Pensionados – PRODAP

El pasado 2 de agosto, el Programa de Acompañamiento a Pensionados (PRODAP) de nuestra institución llevó a cabo un espacio académico titulado “¡Hablemos de la reforma pensional en Colombia: retos, perspectivas y oportunidades!” escenario generado desde una de las líneas clave del programa, el enfoque legal, con el objetivo de facilitar a los participantes internos y externos a nuestra Institución una comprensión más clara sobre el impacto de la reforma en el bienestar de los ciudadanos, cómo afecta y qué mejoras pueden considerarse.

Destacamos sobre el desarrollo de este espacio, desafíos relacionados con la sostenibilidad financiera, la cobertura y accesibilidad para incluir a trabajadores informales y aquellos en sectores vulnerables. Se abordaron temas relevantes como la equidad intergeneracional y un análisis holístico de cómo garantizar un sistema justo y viable a largo plazo.

Este tipo de escenarios ofrecen la oportunidad de construir un conocimiento colectivo que guie a las personas a tomar decisiones informadas ante los ajustes considerados en la reforma pensional.

Autoevaluación de Estándares mínimos – Seguridad y Salud en el Trabajo

El 25 de julio se llevó a cabo la evaluación de los estándares mínimos conforme a la Resolución 0312 de 2019. Esta evaluación realizada por personal de la ARL Sura analiza el cumplimiento de 60 ítems obligatorios que dan cuenta del avance en la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. El resultado de la evaluación muestra que hemos alcanzado un porcentaje de cumplimiento del 97.5% que es un resultado aceptable según la Resolución.

¡Jornadas de la salud!

Como parte de nuestra estrategia para promover la salud y prevenir enfermedades entre los colaboradores, desde el área de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) hemos implementado diversas actividades presenciales tanto para quienes trabajan en las sedes como para los teletrabajadores cercanos a las sedes. Entre las actividades realizadas, se incluyen:

  1. Feria Visual en Coltejer (31 de julio, 1 y 2 de agosto): Se realizaron 54 citas para los colaboradores, quienes también pudieron adquirir lentes a través de la óptica de Sura, que presentó una variada selección de monturas. Los productos se pudieron adquirir mediante el fondo de empleados.
  2. Consultas de Oftalmología en Santa Rosa (1 y 2 de agosto): Un proveedor regional ofreció 39 consultas oftalmológicas y presentó una variedad de monturas. Los productos también estuvieron disponibles para su compra a través del fondo de empleados.
  3. Visita al CSE de Caucasia: Desde el proceso se realizó una visita para evaluar las condiciones físicas del lugar. Durante esta visita, se ofreció asesoría sobre los servicios y una actividad lúdica con COMFAMA. También se realizaron pausas activas y formación específica sobre SST para recordar y fortalecer conceptos.
  4. Consultas Nutricionales (21, 22 y 23 de agosto): Se están realizando consultas nutricionales con una nutricionista dietista de la U de A. Se dio prioridad en la programación de citas a aquellos compañeros con recomendaciones médicas específicas en esta especialidad.
  5. Actividades de Promoción y Prevención en el CSE de Rionegro (5 de septiembre): Se han programado diversas actividades para el personal del CSE de Rionegro y para quienes teletrabajan en la región. Estas incluyen consultas nutricionales, tamizajes de seno, testículos y cardiovascular, pausas activas, un taller de pintura en cerámica y otras sorpresas.
  6. Corre por el alma: Se rifarán dos cupos entre los colaboradores para participar en la Carrera de las Rosas, que se llevará a cabo en Medellín el 29 de septiembre. Este evento tiene el doble propósito de disfrutar de una competencia deportiva y promover la conciencia sobre la prevención del cáncer de seno. Los afortunados ganadores podrán elegir participar en la categoría que prefieran, que va desde 2K hasta 21K.

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352