- Máster en Educación
- Pontificia Universidad Javeriana
- Educadora Especial Tecnológico de Antioquia
- Líder de programas y proyectos relacionados con la inclusión y equidad; programas de formación a funcionarios de Secretarías de Educación, directivos docentes y líderes de la comunidad en el manejo de herramientas para el mejoramiento de la calidad educativa, la inclusión y la equidad.
- Asesora y consultora al servicio de instituciones educativas desde la atención a la primera infancia hasta la educación superior y de equipos de profesionales que desarrollan proyectos en el marco de la inclusión social y educativa.
- Docente universitaria e investigadora, con trayectoria en el desarrollo de materiales educativos de apoyo a la gestión y mejoramiento de la calidad educativa, lineamientos, cartillas y orientaciones relacionados con la cualificación de la gestión escolar y prácticas pedagógicas con enfoque de Inclusión y equidad.
- Coordinadora técnica de diversos convenios emprendidos por el Ministerio de Educación Nacional y Secretarías de Educación de diferentes entidades territoriales orientados a fortalecer la Educación Inclusiva en el país.
Margarita María
Contacto
- Contáctate con el personal de la biblioteca por: bibliotecaucn@ucn.edu.co
-
Horario de atención
Lunes a viernes
8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Historia
Nuestra institución fue fundada por iniciativa de la Diócesis de Santa Rosa de Osos. En su misión pastoral educativa, buscamos llevar la educación al mayor número de personas posible. Uno de los pilares de esta misión es la creación de una biblioteca moderna, bien equipada y actualizada que beneficie a toda la comunidad institucional y del Norte de Antioquia.
A partir del año 2004, la Fundación Universitaria Católica del Norte puso en marcha la biblioteca virtual que respalda los procesos de formación académica de la institución y promueve la investigación y la producción académica.
En los registros relacionados con la historia de nuestra biblioteca, se encuentran diversos intentos para establecer una biblioteca física en la institución. El primer intento fue impulsado por la generosa donación de materiales bibliográficos del señor Alfonso Jaramillo Velásquez. Además, de los materiales donados por otras instituciones. Sin embargo, hasta ese momento, no se había tomado la determinación definitiva de establecerla.
Fue solo hasta finales del año 2012 cuando se tomó la decisión de establecerla con el objetivo de satisfacer las necesidades de los nuevos grupos presenciales que se incorporarían a partir del segundo semestre de 2014. Siguiendo fielmente nuestra identidad, aspiramos a impactar en el territorio a través de servicios que brinden acceso a la información y la cultura.
En la actualidad, la biblioteca Alfonso Jaramillo Velásquez se encuentra inmersa en un proceso continuo de mejora, en el cual estamos comprometidos en elevar constantemente los estándares de calidad y accesibilidad de nuestros servicios, adaptándose a las nuevas necesidades de la institución y su entorno, con la proyección de una biblioteca física abierta a toda su área de influencia.
Inscripciones 2024
Sembratón en el Municipio de Marinilla
En el marco de la ejecución del proyecto «Voluntariado UCN en el territorio Diocesano», el área de Pastoral y Bienestar y la Dimensión Ecológica, con el apoyo de la Facultad de Ingeniería y su coordinación de Ciencias Ambientales de la UCN, desarrollaron una Sembratón en la vereda El Socorro, predio San Francisco, del Municipio de Marinilla, donde se realizó la siembra de 350 árboles de diferentes especies. El objetivo de esta actividad fue arborizar y proteger una zona hídrica de una de las veredas del municipio y contribuir así al cuidado de nuestra casa común.
En esta actividad participaron, aproximadamente, 150 personas entre estudiantes de la Institución Educativa Rosalía Hoyos y estudiantes Becados del Programa Enrútate de los diferentes programa de la UCN.
Esta Sembratón contó con el apoyo del Ejercito Nacional, las Secretarías de Agricultura y Educación de la Alcaldía municipal de Marinilla.
Colombia
Hernández
Profesora asociada de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia (Colombia), con intereses académicos que articulan la psicología, la educación y la salud. Entre sus líneas de trabajo se destacan los temas de prácticas de crianza y de cuidado y prácticas académicas que favorecen el bienestar y la permanencia en contextos diversos. Coordinadora del Grupo de Estudios en Pedagogía, Infancias y Desarrollo Humano GEPIDH, es psicóloga, especialista en Psicología del Niño, Magister en Psicología con énfasis en Psicología Cultural y Doctora en Educación, Gestora del Centro de Lectura, Escrituras y Oralidades – CLEO, de la Universidad de Antioquia, coordinadora de la Red de Tutorías de la misma universidad.
Diego
Marín Rodríguez
- Director de Educación Básica y Media
- Caja de Compensación Familiar Comfama
Débora
Ramos Torres
Es Consultora académica del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO)
Con Licenciatura en Sociología del Desarrollo. Maestría en Ciencias de la Educación Superior, Mención Docencia Universitaria y Doctorado en Ciencias de la Educación (Tesis pendiente por disertar). en donde se desempeña como especialista del programa de investigación realizando acciones de coordinación de actividades investigativas, de producción de títulos y preparación de reportes e informes, presentando resultados, bajo representación institucional, en jornadas y grupos de trabajos, técnicos y académicos vinculados con los temas inherentes al quehacer del instituto. También ha desarrollado recursos de información acerca de las Conferencias Regionales de Educación Superior en América Latina y el Caribe, de las redes institucionales e internacionales universitarias y de las Cátedras UNESCO. De igual forma ha participado en veedurías internacionales de procesos de aseguramiento de la calidad de Sistemas e Instituciones de Educación Superior realizando acompañamiento técnico, académico y formativo especializado. Su línea de investigación y publicación es en el área de la educación superior y la producción y productividad académica desde la perspectiva regional y comparada. Realiza acciones de docencia (en tiempo convencional) y participa en grupos de investigación a nivel de postgrado.
- Correos electrónicos: d.ramos-torres@unesco.org ; deboraramos7@gmail.com
- Móvil: (58) 412-295.03.68
Paula Frederica
Hunt
Paula posee certificados de enseñanza en educación regular y especial, así como una especialización de posgrado en Desarrollo Internacional, una maestría y un doctorado en Educación Especial. Su carrera como docente la ha convirtió en una defensora de la educación inclusiva, y ha pasado la mayor parte de su carrera enseñando, educando a niños, familias y otros profesionales sobre inclusión social y derechos de los niños. DED, Lda. es propiedad y está operado por Paula Frederica Hunt, una nativa portuguesa con una vasta experiencia docente tanto en Portugal como en los Estados Unidos.
A lo largo de su carrera, ha trabajado para desarrollar políticas y programas inclusivos para TODOS los niños y ha brindado desarrollo profesional centrado en la implementación de la Educación Inclusiva a nivel nacional, local de escuelas y aulas. Paula también trabajó en la Formación de Maestros, proporcionando a los maestros novatos las habilidades, herramientas e inspiración necesarias para que se conviertan en maestros para TODOS los niños.
Después de dedicar 20 años a la profesión docente, pasó a una consultoría a largo plazo en la Oficina Regional de UNICEF para Europa y Asia Central como Especialista en Educación Inclusiva y Punto Focal Regional de Discapacidad. Proporcionó apoyo logístico, experiencia técnica y desarrollo de capacidades a las partes interesadas a nivel regional y nacional. Paula trabajó para apoyar a los gobiernos y sus socios en el desarrollo de sistemas inclusivos de educación, protección infantil e inclusión social y trabajó con varios socios, incluidos funcionarios gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de personas con discapacidad, representantes de la sociedad civil, etc.Paula ha administrado y operado DED Lda. desde 2015, y ha tenido el privilegio de trabajar en/con: Armenia, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Figi, Ghana, Kazajstán, Kenia, Kosovo, Kirguistán, Madagascar, Malasia, Moldavia, Mongolia, Myanmar, Nepal, Macedonia del Norte, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Rumania, Ruanda, Federación de Rusia, Serbia, Siria, Tayikistán, Tailandia, Turquía, Turkmenistán, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos de América, Ucrania, Uzbekistán y Viet Nam.
Carmen
Márquez Vásquez
Doctora Europea en Ciencias Sociales Aplicadas. Profesora de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid y Directora del Centro de Documentación e Investigación sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Sus trabajos de investigación se centran en el estudio y evaluación de los procesos de inclusión y exclusión educativa en Educación Secundaria y Educación Superior.
En estas temáticas ha dirigido múltiples proyectos nacionales sobre la participación de colectivos infrarrepresentados en la educación superior, sistemas de evaluación de la inclusión universitaria y situación del personal docente e investigación en las universidades. Además, ha formado parte de proyectos internacionales de investigación sobre educación inclusiva en el ámbito universitario con las Universidades Paris 8, Universidad de Arizona, UNAM de México.
Como resultados de sus investigaciones ha editado y publicado múltiples artículos y libros en los que subraya el necesario avance de la inclusión en todas las etapas educativas.