Searcher

Examen de Estado de calidad de la Educación Superior Saber Técnicas, Tecnologías y Pregrados Nacional y Exterior 2022-1, obligatorio para poderse graduar

De acuerdo a la Resolución 000027 DEL 20 DE ENERO DE 2022, por la cual se informan las tarifas de aplicación de los Exámenes de Estado ICFES SABER 11°, ICFES SABER PRO y de las pruebas PRE SABER 11° y de Validación del Instituto Colombiano para la Evolución de la Educación – ICFES para la Vigencia 2022, se llevará a cabo el Pre-registro al examen ICFES SABER para Educación Superior, Técnicas y Tecnologías para los estudiantes que hayan aprobado el 75% del plan de estudios del programa que están cursando y vayan a presentar el examen en junio de 2022.

Líneas Editoriales

Las revistas no sólo son un medio de comunicación en el cual se publican resultados de investigación, sino que son sistemas contextuales de comunicación (interna y externa), de difusión académico-investigativa y de fortalecimiento de competencias científicas, en los cuales la comunidad académica comparte creencias, orientaciones y el compromiso de contribuir y utilizar el conocimiento de forma colaborativa y cooperativa.

Ya sean digitales o impresas, las revistas son medios de interacción, formativos y de pensamiento especializado (Bazerman, 2008, pp.355-380). La anterior idea ya estaba presente desde el surgimiento de las primeras publicaciones, la Philosophic Transactions of the Royal Society of London y la publicación médica Journal des Scavans, ambas publicadas en 1665 (Posteguillo Piqué-Angordans, 2007, p.169), cuya finalidad fue facilitar la comunicación entre investigadores e intelectuales, generar comunidad de estudiosos y lograr una rápida difusión de contenidos académicos y científicos.

Producción científica se refiere a libros (en sus diversas tipologías) resultados de investigación generados de manera intencionada y verificable en el marco del desarrollo de proyectos de investigación científica debidamente aprobados por la Institución.

Se refiere a libros (tipo manuales, guías, revisiones de tema, instructivos, entre otros), orientados a fortalecer competencias discursivo-científicas en estudiantes y docentes. Este tipo de obras se deben generar de manera intencionada y verificable en el marco del desarrollo de proyectos de investigación científica debidamente aprobados por la Institución.

El conocimiento no sólo se origina en el desarrollo de proyectos científicos. Ciertamente hay diversas estrategias y formas discursivas de construir el conocimiento, las cuales dependen de factores tales como la tradición discursivas de las diferentes disciplinas, las posibilidades de las estructuras curriculares y de las prácticas y búsquedas intelectuales de los docentes en sus actividades cotidianas de enseñanza-aprendizaje.

Lo anterior necesariamente se articula con el acto de escribir el conocimiento, usualmente asumido como una fuerza naciente del entendimiento, de la claridad y de la luz. Es suma, de la configuración de una actitud científica que, en palabras de Castro, Prieto y Herrera (2009) “es suficientemente amplia como para cubrir toda la actividad que implica descubrir, observar, sistematizar, describir y explicar. [En efecto], “Todos los seres humanos somos investigadores ocasionales en nuestra vida cotidiana como parte de nuestro trabajo, de nuestros intereses personales o simplemente por curiosidad” (p.4-7).

En síntesis, la Línea Saberes desde las Facultades – Textos Académicos y Producción Intelectual está orientada a asumir la escritura y edición de libros (colectivos y/o individuales) como estrategia para generar conocimiento desde las diferentes Facultades de la Institución, entendidas como “la fuerza intelectual de la Universidad”, en articulación con el currículo y la extensión.

La Católica del Norte Fundación Universitaria concibe los centros de estudio como unidades académicas en las cuales “se desarrollan labores agrupadas alrededor de una especialidad que complementan, integran o apoyan procesos académicos o derivados de ellos. Es un espacio académico estructurado que se interrelaciona con enfoque de interdependencia con campos del saber específicos. Allí se articulan líneas de investigación, proyectos y programas de extensión que permiten un desarrollo curricular pertinente y con proyección social” (Fundación Universitaria Católica del Norte – Dirección Académica de Educación Superior, 2013).

En relación con la producción editorial, un centro de estudios puede entenderse como una comunidad discursiva (discourse community/speech community); es decir, aquella que está vinculada a una institución y organiza sus actividades en torno a la producción de ciertos tipos de textos o prácticas letradas que la particularizan (normas compartidas). Por ejemplo, los géneros académicos e investigativos son accesos discursivos al conocimiento (Parodi, 2008) que identifican a los grupos de investigación, las asociaciones profesionales, los centros de estudio, las facultades, las disciplinas y a quienes participan, en diferentes roles, en escenarios de publicación académico-investigativa con procesos de evaluación previamente establecidos Sánchez, Puerta, Ceballos Méndez, 2012).

De acuerdo con las reflexiones precedentes, la adecuada participación editorial de los investigadores y docentes en los centros de estudio ocurre cuando estos se van convirtiendo gradualmente en expertos mediante la escritura, la evaluación textual, la publicación y posterior citación de los géneros disciplinares especializados que ellos producen. Esto posicionará sus reflexiones, hallazgos y propuestas en el mundo académico, investigativo y profesional (Sánchez, Puerta, Ceballos Méndez, 2012).

El contexto social, cultural, económico, religioso, educativo, geográfico y tecnológico, en el cual surgió la Católica del Norte Fundación Universitaria como un proyecto educativo visionario para superar las fronteras del espacio y del tiempo mediante educación virtual pertinente y con calidad, sigue cambiando y evolucionando; pero sobre todo, continúa planteando retos, necesidades y oportunidades, en el marco de la misión y visión institucionales, y de la triada Universidad-Empresa-Estado.

Ciertamente, “Estos cambios y transformaciones no pueden estar ajenos a la agenda educativa y académica de la Fundación Universitaria Católica del Norte; toda vez que le asiste la responsabilidad que como Institución de Educación Superior que nace del contexto de las regiones [Norte, Nordeste y Bajo Cauca del departamento de Antioquia], asumir y contribuir con mayor acierto a los múltiples problemas del desarrollo en una dimensión de favorecer lo local (desarrollo social con equidad), lo empresarial y lo global” (Fundación Universitaria Católica del Norte – Dirección Académica de Educación Superior, 2013, p.9).

En este contexto encuentra justificación y pertinencia la puesta en marcha de estrategias, desde la perspectiva de la triada Universidad-Empresa-Estado, para visibilizar, mediante la publicación, en diferentes formatos, mediaciones y géneros textuales, las diferentes iniciativas editoriales relacionadas con la apropiación social y académica del conocimiento generado en dichas regiones.

En su calidad de verbo, el vocablo investigar (cuya acepción es ir tras las huellas o vestigios de algo -del latín vestigĭum-) es una actividad intelectual, búsqueda y creación, con sentido humano, para ampliar cada vez cada más las fronteras del conocimiento, que en el pensamiento de San Agustín traído a colación en la Constitución Apostólica sobre las Universidades Católicas, bien puede sintetizarse como el gozo de buscar, descubrir y comprender la verdad, para comunicarla en todos los campos del conocimiento (Fundación Universitaria Católica del Norte – Dirección de Investigaciones e Innovaciones pedagógicas, 2013).

Desde la anterior perspectiva, las Ciencias Eclesiásticas constituyen un “enfoque estructurante desde lo misional y en el contexto de la identidad institucional en los diferentes procesos académicos desde los diferentes niveles y modalidades de educación que ofrece la Católica del Norte” (Fundación Universitaria Católica del Norte – Dirección Académica de Educación Superior, 2013, p.31).

En materia de producción editorial, las Ciencias Eclesiásticas, y por ende la Diócesis de Santa Rosa de Osos, tienen una relación directa con diferentes “campos académicos específicos, tanto para la resignificación de la identidad Cristiana en las dimensiones del currículo, como en el ofrecimiento de programas de docencia, investigación y extensión” (Fundación Universitaria Católica del Norte – Dirección Académica de Educación Superior, 2013, p.31)

Catálogo Editorial

El catálogo editorial de la Católica del Norte Fundación Universitaria, como una relación ordenada de libros, documentos, revistas, etc., relacionados entre sí, está estructurado a partir de las líneas editoriales definidas en los Lineamientos Editoriales de la Institución.

Las líneas editoriales se entienden, de manera general, como referentes que permiten ordenar y desarrollar la actividad relacionada con la producción académico-investigativa (Mantilla, 2004), en articulación con la tradición editorial y las reglamentaciones institucionales y estatales. En este sentido, las obras publicadas en una línea editorial determinada tendrán el respectivo identificador. Las líneas editoriales se asumen como campos temáticos y dinámicos referidos a las diferentes tipologías o géneros textuales, entendidos como una convencionalización de patrones textuales (estructura esquemática convencional) y modelos léxico-gramaticales, que dependen del propósito u objetivo de comunicación de una comunidad en particular; por tanto, se utiliza en una situación retórica determinada. Así, cualquier tipología textual convencionalizada y determinada culturalmente (por ejemplo, la comunicación científica) se podrá considerar un género.

En este punto, es importante tener en cuenta que los géneros no son estáticos, sino dinámicos y cambiantes, según las transformaciones, los medios de interacción y las necesidades del contexto; en nuestro caso, el contexto académico e investigativo (cfr. Sánchez, 2011, p. 92).

En esta línea de reflexión, la comunicación científica es una noción amplia (si se quiere un macrogénero) que incluye varias tipologías textuales, entre ellas las académicas y las investigativas, las cuales permiten la circulación de un amplio conjunto de textos que permiten difundir nuevos conocimientos en una disciplina y/o línea de investigación.

La comunicación científica, como macrogénero discursivo, presenta entonces diferentes realizaciones o tipologías textuales de acuerdo con el perfil de los destinatarios, el objetivo del artículo, el contexto, el medio de divulgación y la intención comunicativa del autor (cfr. Sánchez, 2011, p. 94).​

Servicios de la Editorial

Servicios de la Editorial

Servicios de la Editorial Fundación Universitaria Católica del Norte, en articulación con el Grupo de Investigacion Comunicación Digital y Discurso Académico

  • Asesoría en procesos de edición de diferentes obras
  • Creación, gestión e indexación de revistas académico-investigativas
  • Gestión editorial de libros: de la idea a la publicación
  • Asesoría en el proceso de escritura y revisión de trabajos de grado y tesis de maestría y doctorado
  • Proceso para publicación de libros y otras obras
  • Procesos para publicación de artículos en revistas institucionales
  • Escribir para publicar textos académicos e investigativos
  • Cómo escribir artículos científicos
  • Citación y uso de normas APA
  • Afabetización académica de orden superior
  • Intertextualidad
  • Interacción escrita en ambientes virtuales de aprendizaje (AVA)
  • Análisis lingüístico de diferentes tipologías textuales
  • Coordinación de la corrección especializada de obras institucionales, académicas e investigativas
  • Asesoría lingüística en procesos editoriales y/o consultorio lingüístico para los integrantes de la Institución.
  • Capacitación en productividad científica, escritura universitaria, intertextualidad y referenciación.
  • Gestión procesos ISSN e ISBN

Educación Virtual con Sentido Humano

Contáctenos

Contáctenos

El Centro Virtual de Prácticas, es un espacio institucional el cual tiene como objetivo proporcionar acompañamiento a los diferentes programas de pregrado de la Católica del Norte en los procesos de práctica profesional y/o trabajo de grado y a los estudiantes en la respectiva aclaración de dudas ante tramites especiales previo al semestre académico en el cual el estudiante realice la matrícula de este curso.

A los estudiantes de la Católica del Norte, ante inquietudes presentadas en este tema, se solicita que estas sean direccionadas a través de la mesa de servicios CAVI.

Para más información puede escribir a:

cvirtualdepracticas@ucn.edu.co

Organizaciones

Organizaciones

Para la Fundación Universitaria Católica del Norte, es un placer compartir con diferentes organizaciones públicas, privadas, dentro y fuera de Colombia la posibilidad de contar con estudiantes en proceso de práctica profesional de los diversos programas académicos propios con los que contamos.

Al ser en Colombia la primera institución educativa en formación virtual, nuestros estudiantes se encuentran en diferentes lugares del país y del mundo, quienes gracias a la educación virtual han construido su proyecto de vida.

A continuación, le invitamos a que usted como organización, pueda conocer un poco sobre quiénes somos. Además de identificar los diferentes programas académicos entre tecnologías y pregrados, activos en nuestra institución, ingresando al siguiente enlace https://ucn.edu.co/carreras-virtuales

Conociendo el perfil de nuestros estudiantes

Durante más de 20 años, la Fundación Universitaria Católica del Norte ha sido líder en Colombia en procesos de educación virtual, lo cual como Institución nos ha permitido acompañar la construcción del plan de vida de nuestros estudiantes, quienes la experiencia de los años, nos ha llevado a tener claro que estos se clasifican en los siguientes grupos:

  • Estudiantes ( aquellos que solamente están desarrollando su pregrado y tienen grandes sueños en su vida).
  • Estudiantes que trabajan ( nos referimos a quienes se desempeñan laboralmente en alguna área relacionada o no con el pregrado que actualmente desarrollan).
  • Trabajadores que estudian (equivale a quienes por su carga laboral, no pueden tomar toda la carga de materias de manera completa y deben matricular entre 2 a 4 cursos por semestre académico y que para nivelar su proceso de formación, realizan cursos vacacionales en los periodos destinados para ello).
  • Padres de familia que estudian y trabajan (parte de nuestra población estudiantil son padres o madres de familia, que además de cumplir con sus compromisos familiares y los laborales, realizan su formación académica.

El proceso de formación de nuestros estudiantes se realiza de manera semestral y en su totalidad de manera virtual, esto por medio de una plataforma académica designada para ello. El estudiante gestiona las actividades asignadas en la agencia de prácticas, además de las determinadas por el docente acompañante en el curso, entre ellos los encuentros sincrónicos con cada docente, incluyendo las asesorías individuales, las cuales pueden ser solicitadas vía correo al docente del curso o por medio de los canales de comunicación destinados y los encuentros entre estudiante, docente y agencia de práctica.

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352