Searcher

Víctimas del conflicto contarán con financiación condonable para estudiar pregrado

Bogotá D.C., 17 de junio de 2022. El 20 de junio tendrá lugar la convocatoria nacional que brindará apoyo financiero a colombianos víctimas del conflicto armado. Se trata del Fondo de Reparación para el Acceso, Permanencia y Graduación en Educación Superior, que otorga créditos 100% condonables, es decir no reembolsables, a personas incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV) o reconocidos como tales en procesos de Restitución de Tierras, sentencias de Justicia y Paz, o Jurisdicción Especial de Paz.

Las inscripciones finalizarán el 26 de junio y las solicitudes se podrán hacer a través del sitio web del ICETEX en www.icetex.gov.co/fondovictimas

Para inscribirse a esta convocatoria no se necesita de intermediarios. Todos los servicios de ICETEX se hacen de manera directa, sin terceros, y sus trámites no tienen ningún costo.

Las personas que sean seleccionadas dentro de la convocatoria contarán con crédito condonable (no reembolsable) que cubrirá cada semestre de estudios gastos de matrícula (hasta por 11 salarios mínimos mensuales legales vigentes – SMMLV) y de sostenimiento (hasta 1,5 SMMLV).

Esta asignación se otorgará sin importar en qué período académico está el estudiante y cubrirá su programa académico desde el momento del primer desembolso. Los estudios a financiar son de pregrado (en el nivel técnico profesional, tecnológico o universitario) y cubrirá desde el segundo semestre de este año.

La condonación del crédito se otorgará a quienes cumplan requisitos como graduarse del programa financiado y haber participado en el programa de acompañamiento a víctimas establecido en el reglamento del Fondo.

El fondo ha beneficiado a más de 7.000 colombianos desde 2013. Su desarrollo tiene lugar gracias al trabajo conjunto interinstitucional, pues es constituido por el Ministerio de Educación Nacional, la Secretaría de Educación de Bogotá y la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, cuenta con el apoyo de la Unidad de Víctimas y es administrado por ICETEX.

Requisitos

Entre los requisitos que deben reunir los aspirantes están ser ciudadano colombiano y tener título de bachiller. Los postulantes no deben tener ningún título universitario ni apoyo económico adicional de entidades nacionales u otros organismos para adelantar estudios de educación superior en los niveles técnico profesional, tecnológico o universitario.

Para postularse a esta convocatoria, los interesados no deben haber sido beneficiarios de las líneas de créditos 100% condonables del ICETEX, ni ser usuario del componente Equidad del programa Generación E. Tampoco deben tener crédito con la entidad ni estar en mora con esta.

Es necesario que las personas estén incluidas en el Registro Único de Víctimas -RUV-, o ser reconocido como tal en las Sentencias de Justicia y Paz, Restitución de Tierras, Jurisdicción Especial para la Paz, o en las de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Su documento de identidad con el cual se identifica al hacer su inscripción en la convocatoria debe coincidir con el que se encuentra registrado como víctima (para esto es responsabilidad del aspirante actualizar sus datos de registro, de conformidad con lo establecido en la Ley 1448 de 2011).

Los interesados deben estar admitidos o en proceso de admisión en una Institución de Educación Superior (IES) reconocida por el Ministerio de Educación Nacional. Pueden también estar cursando algún semestre de pregrado en una IES reconocida por esta entidad. Es también necesario que hayan presentado prueba Saber 11 y cuenten con correo electrónico propio.

Para aspirante Capítulo Bogotá: En cuanto a los aspirantes al Fondo que participen a través del Capítulo Bogotá, la IES en la que deben estar admitidos, en proceso de admisión, o en la que estén cursando estudios, debe estar ubicada en esta ciudad. Además, deben ser residentes del Distrito Capital, pertenecer a los estratos 1, 2 y 3 y ser egresado del sistema educativo oficial colombiano.

¿Qué etapas siguen?

Posterior al cierre de inscripciones, se realizará la evaluación de cada una de las solicitudes. La publicación de los estudiantes seleccionados será el próximo 12 de julio en el sitio web de la convocatoria. Entre el 15 y el 29 de julio el aspirante debe realizar el proceso digital de legalización del crédito en la plataforma que ICETEX le informará por correo electrónicos a los seleccionados. Los aspirantes que queden en lista de espera luego de la evaluación de solicitud conocerán sus resultados el 2 de agosto para que legalicen el crédito entre el 5 y el 19 de agosto.

Toda la información al detalle, así como el reglamento, requisitos y pasos para ser parte de este Fondo, así como para renovar este crédito o solicitar la condonación, se puede consultar en el sitio web de ICETEX, en www.icetex.gov.co/fondovictimas

Continúe informado sobre las convocatorias de ICETEX. Síganos en: Twitter: @ICETEX Facebook: ICETEX Colombia Instagram: @Icetex_colombia YouTube: canal ICETEX LinkedIn: ICETEX y nuestro sitio web www.icetex.gov.co

Oficina Asesora de Comunicaciones

ICETEX

Banner informativo ICETEX

Gobierno nacional entregó al país el mecanismo que permitirá el pago de crédito ICETEX de acuerdo el ingreso del beneficiario

Bogotá D.C., 15 de junio de 2022. La transformación que ha tenido el ICETEX, ha permitido a los jóvenes tener mejores condiciones en los programas y servicios de la entidad logrando este martes un cambio fundamental con la entrega al país, por parte del Gobierno nacional, del mecanismo que permitirá a los nuevos usuarios de crédito educativo pagar su financiación como un porcentaje fijo de su salario.

Con la firma del Decreto 1009 por parte del Presidente de la República, Iván Duque Márquez, se reglamenta el mecanismo de Pago Contingente al Ingreso (PCI) para nuevos créditos contraídos con el ICETEX, establecido en la Ley 2159 de 2021 (Ley de Presupuesto General de la Nación 2022), respondiendo con hechos a los anhelos de jóvenes y familias de contar con un esquema de pago que no afecte sus recursos y calidad de vida.

El mecanismo estará dirigido a los nuevos usuarios que accedan a crédito de pregrado para estudiar en una Institución de Educación Superior (IES) del país y soliciten acogerse a este esquema. Asimismo, permite que estas personas mientras cursan sus estudios no tengan que pagar por esta obligación. La tasa de interés corresponderá a la establecida para la línea de crédito con la que realice sus estudios.

Los usuarios que se beneficien del mecanismo PCI tendrán una deducción y retención proporcional a sus ingresos siempre y cuando la persona devengue más de un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV). Dicha proporción está definida desde el 11% para quienes tengan ingresos de entre 1 y 2 SMMLV y aumentará hasta un máximo del 20% del ingreso mensual para ingresos de más de 8 SMMLV.

Quienes no tengan empleo, o perciban un ingreso igual o menor a un (1) SMMLV, no deberán realizar ningún pago, no entrarán en estado de mora con su crédito, ni serán reportados en centrales de información.

El período de amortización del crédito será por un máximo de 20 años luego de terminados los estudios financiados. Si al término de este período no ha sido pagado en su totalidad se entenderá por terminado. Si el usuario desea realizar aportes mayores a los correspondientes a su cuota o terminar de pagar antes su obligación, podrá hacerlo.

El mecanismo se establece a través de la deducción y retención directa de los ingresos de los nuevos usuarios de crédito que voluntariamente se acojan a este mecanismo. Las retenciones serán realizadas directamente por el empleador o contratante con quien el usuario del crédito tiene relación directa y tendrá lugar al momento de recibir su ingreso. Quienes reciben ingresos en o desde el exterior, deberán realizar pagos correspondientes a su ingreso mensual según corresponda. Tanto los retenedores como los usuarios con ingresos en o desde el extranjero, deben consignar al ICETEX los valores retenidos.

Es importante señalar que el mecanismo PCI en ningún caso hará parte de las obligaciones tributarias de los beneficiarios ni de los retenedores.

El mecanismo es aplicable solamente a los nuevos créditos que sean contraídos con el ICETEX, ya sea con cargo a recursos propios de la entidad o de terceros administrados por el Instituto y que se acojan desde el inicio a este mecanismo, y no afectará los recursos destinados a las Instituciones de Educación Superior Públicas del país.

Para garantizar la óptima ejecución y control del mecanismo, la DIAN reportará, a solicitud del ICETEX, la información contenida en el sistema de factura electrónica que esté directamente relacionada con los beneficiarios que voluntariamente hayan aceptado este mecanismo de pago. Esta información contará con absoluta confidencialidad y protección de los datos personales incluidos en la información entregada.

Con la sanción de este Decreto los créditos con este mecanismo podrán ser solicitados a partir de 2023.

Oficina Asesora de Comunicaciones

ICETEX

Comunicado de prensa ICETEX.

Católica del Norte participó en la XIX Asamblea General Ordinaria de la ODUCAL

Guadalajara – México, fue la sede para celebrar esta Asamblea con los Rectores miembros de esta organización.

El Rector de la Fundación Universitaria Católica del Norte, P. Diego Luis Rendón Urrea, quien acaba de participar en esta Asamblea, envía el saludo a toda la institución.

Termina hoy, 10 de junio, esta Asamblea de rectores pertenecientes a la Organización de Universidades Católicas de América Latina – ODUCAL, llevada a cabo en la sede de La Universidad del Valle de Atemajac – UNIVA.

En este espacio, los Rectores tuvieron espacios de alta significancia para la educación superior católica, dada la calidad de las temáticas abordadas y las reflexiones que llevaron a trazar acciones concretas para atender el llamado del Santo Padre a trabajar alrededor del pacto educativo global como una expresión genuina de sinodalidad, tal como lo expresó Monseñor Rogelio Cabrera López, Arzobispo de Monterrey y Presidente de la Conferencia Episcopal Mexicana – CEM, en el espacio donde se encontraron los Obispos de México con los Rectores participantes

Temática

Esta XIX Asamblea General ordinaria de la ODUCAL, además de presentar el informe de gestión correspondiente al periodo vigente, abordó una variada agenda temática abordada mediante unas mesas de trabajo o de reflexión, lo cual permitió la participación y construcción conjunta de las conclusiones y líneas de trabajo y compromisos a seguir.

Las mesas fueron:

  • 1a. Mesa: Los Desafíos y Retos de la Educación Superior.
  • 2ª. Mesa: «Escuchemos el Magisterio de la Iglesia: Pacto Educativo Global, Fratelli Tutti y Laudato Si’, frente a La Sinodalidad».
  • 3ª Mesa: «Los desafíos globales y su participación en el Pacto Educativo Global».

A estas mesas se sumaron ponencias que complementaron la ruta temática, como por ejemplo, la visión de La Educación Superior Católica Latinoamericana desde las subregiones de la Oducal, La Sinodalidad, y el Encuentro de Rectores con los Obispos de México convocado la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), ODUCAL y la Asociación Mexicana de Instituciones de Educación Superior de Inspiración Cristiana (AMIESIC)

Elección nueva Junta Directiva

La XIX Asamblea General Ordinaria de la ODUCAL, en el tercer día de sesiones, eligió su nueva Junta Directiva para el periodo 2022 – 2025, quedando elegida para la Presidencia la Universidad Católica de Salta, de Argentina, en cabeza de su Rector el Ingeniero Rodolfo Gallo Cornejo; y como nueva Vicepresidencia Segunda de la Región Andina, la Universidad Católica de Colombia, en cabeza de su Rector, Dr. Francisco Gómez.

Clausura

El evento fue clausurado con la presencia de:

  • Mons. Rogelio Cabrera López, Arzobispo de Monterrey y Presidente de la CEM.
  • Mons. Alfonso Cortés Contreras, Arzobispo de León y Responsable de la Dimensión de Educación y Cultura de la CEM.
  • Presidente electo de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe 2022-2025.
  • Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, Presidente de AMIESIC y Rector de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA).

Modera: Mtro. Andrés Barba Vargas, Secretario General de la ODUCAL.

Para saber más sobre ODUCAL y esta XIX Asamblea General Ordinaria, entra AQUÍ.

Aporte del Programa Trabajo Social en la 9° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales

El pasado 8 de junio de 2022, en la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales: tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe, en la UNAM, Ciudad de México, se presentó el Informe de Organismos, Leyes y Encuestas de Juventudes, elaborado por el Observatorio de Infancias y Juventudes de CLACSO, a partir de un proceso investigativo en el marco de la pandemia del COVID-19.

En dicho proceso participó Luis Miguel Gallo Díaz, Coordinador del Programa Trabajo Social de la Fundación Universitaria Católica del Norte, como integrante del Grupo de Trabajo de Infancias y Juventudes de CLACSO, espacio donde crearon el Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Infancias y Juventudes.

Más información en: https://conferenciaclacso.org/presentacion/

Convocatoria de movilidad estudiantil virtual o presencial en universidades de antioquia y chocó – 2022-2

A partir del segundo semestre de 2022, tendrás la posibilidad de cursar hasta cinco asignaturas en cualquiera de las instituciones de educación superior pertenecientes a las Red de Universidades Católicas de Colombia – RUCC Nodo Antioquia – Chocó.

Convocatoria Interinstitucional para la financiación de proyectos de investigación entre grupos pertenecientes a la Red de Universidades Católicas (RUCC) Nodo Antioquia – Chocó (ejecución de recursos 2022) – Adenda

La Red de Universidades Católicas de Colombia (RUCC) Nodo Antioquia – Chocó, propone fortalecer las capacidades investigativas, interdisciplinares e interinstitucionales, focalizadas principalmente en las líneas de Dignidad y derechos humanos; Paz y ciudadanía; Ecología integral y tecnología; Fraternidad y desarrollo; Cultura y religiones propuestas en el Pacto Educativo Global del Papa Francisco https://www.educationglobalcompact.org/it/invito-dipapa-francesco/

Se realizó XIV encuentro de la Red de Universidades Católicas -RUCC. La UCN estuvo presente

En la Pontificia Universidad Javeriana, sede de Cali, tuvo lugar el XIV encuentro de Red de Universidades Católicas de Colombia RUCC, donde se reunieron 35 rectores para reflexionar sobre el aporte de la academia en el Sínodo de la sinodalidad, convocado por el Papa Francisco para octubre de 2023.

Monseñor Francisco Niño Súa, director del Departamento de Educación, Culturas y Universidades de la Conferencia Episcopal de Colombia, mencionó que, atendiendo la invitación hecha por el Papa Francisco sobre el Sínodo, los rectores se dieron a la tarea de “discernir, analizar y redescubrir juntos la vocación fundamental de todos los creyentes, de manera especial en el contexto de la educación superior y las implicaciones que ello tiene”.

Así también, informó que la agenda de la reunión estuvo marcada por la presentación, por parte de la Junta Directiva de la RUCC, del informe de las actividades desarrolladas desde la presidencia y los aportes que se están realizando en la consolidación de los nodos regionales.

Al respecto de la consolidación de los nodos, el directivo resaltó que, “están haciendo un trabajo magnífico para seguir impactando a nuestra sociedad desde ese diálogo tan necesario de fe y razón, para que el evangelio de Jesucristo se haga realidad en nuestra patria colombiana”.

Por la Conferencia Episcopal de Colombia, participaron monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, presidente de la Comisión Episcopal de Educación y Cultura, recientemente nombrado arzobispo coadjutor de Cali y monseñor Francisco Niño, director del Departamento Educación, Cultura y Universidades del Secretariado Permanente del Episcopado (SPEC).

Tomado de: Conferencia Episcopal de Colombia | https://www.cec.org.co/

Resultados II Convocatoria Interinstitucional para la Financiación de Proyectos de Investigación

Se informa a los investigadores de las Universidades que hacen parte de la Red de Universidades Católicas Nodo Antioquia- Chocó que luego de realizar el proceso de evaluación descrito en los términos de referencia de la Convocatoria con la revisión de requisitos y la evaluación técnica por parte de dos (2) evaluadores de las diferentes instituciones, se procedió a la elección de propuestas financiables.

Las elegibles sin recomendaciones tuvieron un puntaje mayor o igual a 90, las elegibles con recomendaciones (para ajustar) tuvieron un puntaje mayor o igual a 80 puntos. Las evaluaciones de todas las propuestas serán enviadas a los investigadores principales para que puedan revisarlas y tenerlas en cuenta bien sea para el ajuste antes de la ejecución en el caso de las aprobadas o para la reformulación para otras convocatorias en el caso de las no aprobadas.

Mensaje de los Obispos de Colombia: «La participación en la vida política es una obligación moral»

El mensaje que envían los obispos al pueblo colombiano a pocos días de las elecciones presidenciales, es una exhortación a participar «activa y conscientemente» de estos comicios.

Los prelados señalan que ante las distintas opciones que se ofrecen para ejercer el derecho al voto, es importante aplicar tres verbos: distinguir, ponderar y valorar, esto, agregan «es lo que llamamos el arte de la búsqueda democrática del bien común».

«Hoy más que nunca necesitamos de esta capacidad para reflexionar sobre la realidad en la cual vivimos y reconocer las causas profundas de nuestros males sociales, sin dejar de mirar las grandes potencialidades que tenemos para progresar unidos».

A través de un comunicado invitan a los colombianos a cuestionarse sobre ¿En qué Colombia queremos vivir mañana?. Responder este interrogante observan los obispos, permitirá motivar y dar la posibilidad de «engendrar ideales para el bien de todos».

«Al participar, superamos el pesimismo y el miedo que nos llevan a desconfiar permanentemente unos de otros. El sueño compartido de un país mejor para todos nos permite recuperar la confianza ciudadana en las instituciones, si logramos entregar su dirección a las personas que consideramos más dispuestas a servir al bien común».

En este contexto, invitan a participar de esta jornada electoral recodando que, «a pesar de nuestras circunstancias, el voto es la herramienta sin violencia más poderosa que tiene una sociedad democrática para determinar su futuro; cuando votamos, hacemos que nuestras voces sean escuchadas».

La misiva fue firmada por los obispos Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia – CEC; Ómar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente de la CEC, y Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la CEC.

El comunicado finaliza con una cita contenida en el Evangelii Gaudium, exhortación apostólica del papa Francisco: «Recordemos que el ser ciudadano fiel es una virtud y la participación en la vida política es una obligación moral».

Ver comunicado

 

Fuente: www.cec.org.co

Examen de Estado de calidad de la Educación Superior Saber Técnicas, Tecnologías y Pregrados Nacional y Exterior 2022-2, obligatorio para poderse graduar

De acuerdo a la Resolución 000046 DEL 07 DE FEBRERO DE 2022, por la cual se informan las tarifas de aplicación de los Exámenes de Estado ICFES SABER 11°, ICFES SABER PRO y de las pruebas PRE SABER 11° y de Validación del Instituto Colombiano para la Evolución de la Educación – ICFES para la Vigencia 2022, se llevará a cabo el Pre-registro al examen ICFES SABER PRO para los estudiantes que hayan aprobado el 75% del plan de estudios del programa que están cursando y vayan a presentar el examen entre el sábado 22 de octubre y domingo 30 de octubre de 2022.

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352