Searcher

Convocatoria Interna de Proyectos UCN 2025

El Centro de Investigaciones e Innovación (CIIN) invita a docentes investigadores y grupos de investigación de la Fundación Universitaria Católica del Norte a presentar propuestas en el marco de la convocatoria interna 2025, con el objetivo de fortalecer el sistema institucional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) y promover la generación de conocimiento alineado con los principios de formación virtual, sostenibilidad e inclusión.

La convocatoria contempla tres modalidades de apoyo:

  1. Fortalecimiento investigativo.
  2. Proyectos de pequeña cuantía.
  3. Investigación aplicada con aliado externo.

Las propuestas deben articularse con las líneas temáticas institucionales, como innovación educativa, virtualidad y desarrollo de software, emprendimiento social, psicología y virtualidad, transformación digital e inteligencia artificial, entre otras.

Fechas clave

  • Apertura: 8 de septiembre de 2025
  • Cierre: 14 de octubre de 2025
  • Publicación de resultados: 7 de noviembre de 2025
  • Inicio de ejecución: enero de 2026

Contactos

  • coordinvestigacioninnov@ucn.edu.co
  • kcbonillar@ucn.edu.co
  • pazapataf@ucn.edu.co

Ver Formato de apnteproyecto Ver Presupuesto de proyectos Ver Términos de referencia Ver Carta de aval Ver Carta de aval Ver Aliados externos Ver Adenda 1

Read More

Nuestro Obispo y gran Canciller visitó al Santo Padre unido a nuestro fundador, sacerdotes y otros prelados.

Monseñor Luis Albeiro Maldonado Monsalve, obispo de Santa Rosa de Osos y Gran Canciller de la Católica del Norte, sostuvo un encuentro con el Santo Padre León XIV, acompañado por Monseñor Hugo Alberto Torres Marín, Arzobispo de Santa Fe de Antioquia y ex rector UCN; Monseñor Jairo Jaramillo Monsalve, Arzobispo emérito de Barranquilla y fundador de la UCN; y Monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez, Obispo de Istmina – Tadó. En este significativo momento también estuvieron presentes el presbítero Francisco Londoño, gerente de la Cooperativa Fraternidad Sacerdotal, y el presbítero Alberto Elías Pérez Medina.

Fue un encuentro fraterno en el que compartieron experiencias de las realidades que cada uno representa, en especial dicha cooperativa (adscrita a la Diócesis de Santa Rosa de Osos), la universidad y las Jurisdicciones representadas por los prelados.

Matrícula y adición de cursos del Bloque 2-2025-2

Desde el proceso de Gestión de Experiencia Estudiantil, anunciamos la matrícula y adición de cursos del Bloque 2, del semestre 2025-2, para estudiantes activos de pregrados propios, mediante el sistema de gestión académica SINÚ.

Apreciado estudiante, le invitamos a tener en cuenta los siguientes aspectos:

La Fundación Universitaria Católica del Norte da apertura a la matrícula y adición de cursos para el bloque 2 del semestre 2 de 2025, por lo tanto, le invita a tener en cuenta la siguiente información:

  • Efectuar el registro y pago de cursos a través del sistema SINÚ hasta el 17 de septiembre de 2025
Inicio de bloque académico: 22 de septiembre de 2025

Le invitamos a tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • La matrícula o adición de cursos se realiza en el nuevo sistema de gestión académica SINÚ
  • Si aún no tiene los accesos de SINÚ, recuerde que éstos fueron enviados al correo @soyucn en días anteriores, si no tiene acceso al correo, por favor contáctenos mediante los diferentes canales institucionales.
  • Recuerde que en el semestre puede matricular máximo 22 créditos (tanto para bloque 1 como para bloque 2, lo que equivale a un promedio de 6 asignaturas)
  • El semestre está organizado en dos periodos académicos: Bloque 1 y Bloque 2; así, entonces, las materias son codificadas con B1 o B2 +, con una duración de 8 semanas cada uno, para que sean fáciles de identificar al momento de realizar la matrícula en línea; igualmente las asignaturas codificadas con la letra S, traduce a Semestral y tendrá una duración de 16 semanas.

Para este periodo solo podrá matricular materias para B2, el cual está comprendido así:

Bloque 2: del 22 de septiembre al 14 de noviembre de 2025

Para realizar el registro o adición de asignaturas de manera correcta para bloque 2, debe tener presente lo siguiente:

  • Si usted ya había matriculado asignaturas en el bloque 1 y desea adicionar para bloque 2, debe ingresar a SINÚ al botón: «Adición de asignaturas», para ver instructivo clic AQUÍ; pero, por el contrario, si usted no matriculó asignaturas para bloque 1 y desea hacerlo para bloque 2, el proceso lo debe realizar desde SINÚ ingresando al botón: «Matrícula individual», para ver instructivo clic AQUÍ
  • Siga el paso a paso de cada instructivo, según sea su caso.
  • Para conocer el valor de las asignaturas que deseas adicionar, dé clic AQUÍ, descargue el simulador y elija los campos según corresponda, para que así conozca con exactitud el valor de cada una de las asignaturas.
  • El descuento al que tenga derecho saldrá reflejado al momento de descargar la liquidación o pagar en línea.
  • Recuerde que para este periodo solo aplica tarifa ordinaria.
  • Después de registrar el curso no podrá realizar cambios, pero en caso de que lo requiera deberá comunicarse con el área de Experiencia Estudiantil, a través del PBX 605 15 35 – opción 1, 2, o por la mesa de servicio CAVI, o a línea de WhatsApp 310 845 44 73 para que gestione una reliquidación de matrícula, bien sea académica o financiera.
  • Se deberá cancelar el valor de la matrícula utilizando el código de barras de la liquidación o realizando el pago en línea por el mismo sistema académico SINÚ.
  • Si usted canceló con código de barras o canceló en línea, no es necesario que relacione el comprobante de pago por medio de la mesa de servicio, en este caso le sugerimos verificar el estado de su liquidación a través del SINÚ en la opción recibo de pago. Si pasadas 24 horas su liquidación aún aparece en estado «Liquidación Pendiente» envíe el respectivo comprobante por la mesa de servicios CAVI a fin de legalizar su matrícula.
  • Recuerde la importancia de actualizar sus datos personales, pues son éstos los que nos van a permitir tenerle informado de los diferentes procesos de su formación académica y acontecimientos de la Institución.

A tener presente:

En caso de presentar dificultades o errores al momento de matricular o adicionar las asignaturas, lo invitamos a enviar su solicitud mediante la mesa de servicio CAVI. Le agradecemos tenga paciencia con la respuesta, dado que por el periodo de renovaciones pueden incrementarse las solicitudes. Nuestros asesores se encuentran trabajando para garantizar la respuesta a su requerimiento.

  • Para ver guía de matrícula, de clic AQUÍ.

Teniendo en cuenta estas indicaciones usted puede asegurar su matrícula o adición de cursos de maneta exitosa y el desarrollo positivo de su formación académica.

Read More

Semana de la Identidad Católica 2025: UCN Esperanza Fest



Curso de Sistemas de Información

  • Facultad: Ingeniería y Ciencias Ambientales
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta septiembre 15, 2025
  • Fecha de inicio: septiembre 22, 2025
  • Inversión: $743.552
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

El desarrollo de la tecnología de la información y en particular los sistemas de información han evolucionado los procesos de las organizaciones que ahora se encuentran automatizados en su gran mayoría gracias a las diferentes herramientas tecnológicas que se implementan en las empresas.

El desarrollo del módulo de Sistemas de Información le permitirá al estudiante adquirir destreza y experticia en la definición, selección, e implementación de diferentes tipos de sistemas que en conjunto pueden conformar la arquitectura de una organización. Es importante que el estudiante desarrolle y afiance cada una de las unidades propuestas debido a que en el contexto profesional los sistemas de información corresponden a un eslabón fundamental en la generación de valor que pueda tener una empresa.

El análisis y la resolución de problemas empresariales relacionados con sistemas de información, abarcados mediante la metodología adecuada, desarrollará la capacidad de análisis del estudiante contribuyendo a su formación de futuro ingeniero idóneo con las condiciones demandadas por el mercado.

Elemento de competencia 1: Diseñar la base de conocimiento que permite consultar de manera documentada, la información relacionada con los Sistemas de Información de una Organización.

  • Tema 1: Teoría General de Sistemas (Generalidades, definiciones, elementos de un sistema, clasificación de sistemas, propiedades)
  • Tema 2: Sistemas de Información (dato, información, que es un sistema de información, modelo conceptual Sistemas de Información)
  • Tema 3: Infraestructura de los Sistemas de Información (componentes de software y hardware)

Elemento de competencia 2: Clasificar los Sistemas de Información de una Organización, según sus características y el rol fundamental que tienen para el logro de los objetivos de la misma.

  • Tema 1: Clasificación de los Sistemas de Información (Según Edwards, Genérica, Desde la Perspectiva de los Usuarios y Niveles de una empresa, De Forma Integral)
  • Tema 2: Evolución de los Sistemas de Información (Aplicaciones de Clientes, Aplicaciones de Administración de Productos, Aplicaciones de Apoyo al Negocio, Aplicaciones de Apoyo a la empresa, Aplicaciones de Servicios Externos, Sistemas Expertos, Aplicaciones Sociales)

Elemento de competencia 3: Participar en la planeación, diseño e implementación de proyectos tecnológicos que involucren la implantación o renovación de Sistemas de Información.

  • Tema 1: Arquitecturas de un sistema de información (tipos, ventajas, desventajas)
  • Tema 2: Fases de la Implementación de un Sistema de Información.

Este curso es coherente con el Modelo Educativo de la Católica del Norte Fundación Universitaria, el cual promueve la autonomía, la investigación y el aprendizaje significativo y cooperativo, como base de una educación activa y exigente en la que es fundamental la intervención de varios actores para desarrollar las competencias planteadas y construir conocimiento de manera colaborativa.

En este sentido, la interacción es el aspecto central de esta experiencia educativa. A través de ella se promueve el pensamiento crítico, propositivo y reflexivo por medio de intercambios comunicativos, sincrónicos y asincrónicos, entre el docente facilitador y los estudiantes. La mediación del saber a partir de la plataforma educativa, el uso de las TIC y la actitud analítica y argumentativa son los medios y manera de abordar los ejes temáticos que contribuyen a la formación del aspirante a especialista en educación virtual.

El conjunto de lo anterior aporta al mejoramiento del desempeño personal y profesional del estudiante, así como al desarrollo de su propuesta de investigación. Uno de los fines más importantes de esta propuesta es contextualizar y dar respuesta a las problemáticas en las que se desenvuelve el docente virtual en su quehacer cotidiano. En consecuencia, el curso privilegia actividades en las que prima la observación, la descripción, el análisis y la interpretación a partir de técnicas didácticas como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje orientado en proyectos o el método de solución de casos.

De tal suerte, el compromiso del estudiante y su respuesta acertada a la metodología del curso se convierten en un factor definitivo para aprehender los contenidos teóricos-prácticos y cumplir de manera óptima con las actividades previstas y la construcción de las evidencias de conocimiento, aprendizaje, desempeño y producto que se le solicitarán como parte de su proceso formativo.

En el curso el docente facilitador, los compañeros y Usted se convierten en evaluadores permanentes de sí mismos y de cada uno de los integrantes del grupo: conjuntamente analizan y valoran el proceso y los productos del otro para realimentar, consolidar o reorientar logros. En consecuencia, su desempeño será evaluado a partir del seguimiento que varios actores hacen de los procesos relacionados con las situaciones de aprendizaje planteadas. Dicho seguimiento será tanto cualitativo como cuantitativo. De tal suerte, las participaciones argumentadas sobre los diferentes ejes temáticos que se publican a través de los medios tecnológicos que el facilitador y los estudiantes acuerdan utilizar para el debate y la construcción del conocimiento, se constituyen en evidencias y son objeto de evaluación. Igualmente lo son la presentación de tareas, evaluaciones, producciones escritas, socializaciones sincrónicas o asincrónicas y entregables de micro proyectos de curso o adelantos de su proyecto de investigación general, entre otros.

En el mismo sentido, Usted podrá autoevaluarse durante el proceso de acuerdo con los indicadores de evaluación establecidos. Revíselos con detenimiento antes de iniciar el curso, durante y después de construir las evidencias y dispóngase a dar lo mejor de sí para alcanzar un desempeño óptimo.

  1. Evidencias de aprendizaje. Son las pruebas manifiestas de aprendizaje, recogidas directamente durante el proceso formativo. Son recolectadas con la orientación del docente facilitador, utilizando técnicas, métodos e instrumentos de evaluación seleccionados, permitiendo reconocer los logros obtenidos por el estudiante en los tres tipos de saberes: conceptual, procedimental y actitudinal.
  2. Evidencias de conocimiento. Apuntan al dominio cognoscitivo para procesar e identificar información relevante, su clasificación, su interpretación de manera útil, y la búsqueda de las relaciones entre información nueva e información adquirida previamente. Incluye el conocimiento de hechos y procesos, la comprensión de los principios, y teorías y las maneras de utilizar el conocimiento en situaciones cotidianas y nuevas.
  3. Evidencias de desempeño. Evidencias del saber procedimental, relativas al cómo ejecuta el estudiante una actividad, en donde pone en juego sus habilidades, conocimientos y actitudes. Permiten recoger información directa, de mejor calidad y más confiable, sobre la forma como el estudiante desarrolla su proceso de aprendizaje y así poder identificar cuáles han sido sus logros y cuáles le faltan por alcanzar. Incluye las evidencias actitudinales.
  4. Evidencias de producto. Son los resultados que obtiene el estudiante en una actividad que refleja el aprendizaje alcanzado y permite hacer inferencias sobre el proceso desarrollado, o método utilizado.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones

Curso en Costos

  • Facultad: Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta septiembre 15, 2025
  • Fecha de inicio: septiembre 22, 2025
  • Inversión: $648.248
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

Bienvenido al curso de Costos, donde pondremos en práctica las herramientas necesarias para la identificación, análisis y gestión eficiente de los costos en una organización. Los elementos de competencia asociados al curso son: determinar las cuentas de los costos según el objeto social de la empresa, proponer los movimientos de los elementos de costos de acuerdo con el sistema manejado por la empresa, los criterios de desempeño para promover el desarrollo del resultado de aprendizaje Registrar las cuentas de los costos que intervienen en el proceso administrativo de la organización para la toma de decisiones.

Elemento de competencia 1: determinar las cuentas de los costos según el objeto social de la empresa.

  • Tema 1: Marco conceptual y clasificación de los costos
  • Tema 2: La hoja de costos, el estado de costos y asientos contables de las cuentas de los costos (ciclo contable)
  • Tema 3: Sistemas de costos.

Elemento de competencia 2: proponer los movimientos de los elementos de costos de acuerdo con el sistema manejado por la empresa.

  • Tema 1: Costos por procesos, análisis de variaciones e inventarios
  • Tema 2: Información de la contabilidad de costos para la presentación de estados financieros

Este curso es congruente con el proyecto educativo institucional, el cual promueve el aprendizaje significativo, investigativo y cooperativo de forma autónoma y grupal. Esto se complementa con un enfoque desde la pedagogía para la comprensión, que permite la interacción constante de los diferentes actores que intervienen en la construcción de conocimiento, de tal forma que pueda evidenciarse el logro de las competencias propuestas para cada espacio académico.

Además, se parte de la premisa de que la interacción es el aspecto central de toda experiencia educativa mediada por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por ello, en nuestros ambientes virtuales de aprendizaje se promueve el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, en el intercambio comunicativo entre docente-estudiante, estudiante-docente y estudiante-estudiante. Esto se hace, principalmente, a partir del análisis, lectura y retroalimentación de los materiales del curso y las actividades propuestas.

Por otra parte, las actividades de formación realizadas por el docente se diseñan a partir de los resultados de aprendizaje derivados de los criterios de desempeño del elemento de competencia que se trabaja en cada unidad.

Este curso será evaluado por competencias, teniendo en cuenta el ser, el saber y el saber hacer. En todas las actividades se emplearán coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación. Los criterios serán los siguientes:

  • Pertinencia del tema evaluado con respecto al curso y al campo de acción profesional
  • Participación en el trabajo colaborativo y autónomo
  • Coherencia en el manejo del tema, donde se evidencie la lógica entre lo planteado, lo desarrollado y lo concluido
  • Entrega oportuna de informes de lectura que demuestren la debida comprensión mediante sus conclusiones
  • Cumplimiento e interés mostrado por los estudiantes en las actividades propuestas durante el ciclo
  • Capacidad de aplicar los contenidos del curso en el entorno real
  • Realización de las autoevaluaciones y coevaluaciones en cada proyecto de aprendizaje propuesto
  • Pertinencia, cumplimiento, desarrollo y síntesis en su participación grupal
  • Profundidad, extensión y pertinencia de la investigación formativa
  • Calidad de las presentaciones de los trabajos e informes

Todas las actividades tendrán un acompañamiento y seguimiento constante por el docente, con su debida retroalimentación. De esta forma, se asegura que el estudiante adquiere las competencias propuestas en el curso.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN.
  • Sujeto a términos y condiciones

Católica del Norte en el tradicional Carnavalito en el marco de las Fiestas del Atardecer 2025

La Fundación Universitaria Católica del Norte, institución educativa pionera en la modalidad virtual y con una sólida trayectoria en educación básica, técnicos laborales y educación superior, participó con orgullo el pasado sábado, 16 de agosto, en el tradicional Carnavalito en el marco de las Fiestas del Atardecer del municipio de Santa Rosa de Osos.

Nuestra presencia en este evento buscó resaltar el vínculo que tenemos con el territorio que nos vio nacer y crecer, fortaleciendo las tradiciones culturales de la región mientras compartimos con la comunidad nuestra misión educativa.

Este año, nos unimos a la temática de la brujería desde una perspectiva positiva, comprendida como la capacidad transformadora, creadora y de sabiduría que ha acompañado la historia de los pueblos.

Bajo el lema: “No es magia, es educación virtual de calidad”, quisimos demostrar que la verdadera fuerza que transforma vidas no proviene de hechizos, sino del acceso a una educación inclusiva, flexible y con altos estándares de calidad.

De esta manera, la Católica del Norte reafirma su compromiso con el desarrollo integral de las personas y con la identidad cultural del municipio, participando activamente en uno de los espacios más significativos de encuentro y celebración comunitaria.

Católica del Norte lanza Especialización en Gerencia Tributaria

Mediante Resolución N°. 011945 del 13 de junio de 2025, el Ministerio de Educación Nacional, aprobó la Especialización en Gerencia Tributaria para ser ofertada por la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Para presentar este nuevo programa a la sociedad académica, la Católica del Norte ha previsto el acto de lanzamiento para el próximo 3 de septiembre (jueves) a las 7:00 p.m., mediante la charla: Aspectos clave de renta de persona natural: retos y oportunidades, ofrecida por el experto Reinel José Guzmán Marín. Este espacio será transmitido a través del canal institucional de YouTube Católica del Norte.

Para Pablo López Tovar, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, “La apertura de esta Especialización en Gerencia Tributaria, que tiene una duración de 2 semestres y un total de 26 créditos, representa un logro estratégico para la Institución y la comunidad académica, porque llega a fortalecer el capital intelectual en materia tributaria y a posicionar la Católica del Norte como referente global en programas financieros, contables y tributarios con ética, responsabilidad social y sentido humano”.

Conozca la información general de la Especialización en Gerencia Tributaria AQUÍ.

Desafío Matemático

Innovación y Liderazgo Educativo

Institución Educativa de María – 8 de agosto de 2025

El Centro de Ciencias Básicas fue organizador y dinamizador de un evento que impactó a nivel institucional, municipal y departamental: el Desafío Matemático.

Con el apoyo del equipo de Experiencia Estudiantil, la jornada fortaleció la relación con la comunidad educativa y promovió la oferta académica del Centro. La Gobernación de Antioquia y la Secretaría de Educación destacaron la iniciativa en sus canales oficiales, resaltando su aporte a la excelencia académica y la innovación pedagógica.

Participaron el coordinador John Fredy Mira y los docentes Yesica Chavarría Múnera, Wilmar Álzate y Oscar Alberto Castaño Gallego, reafirmando el compromiso con el desarrollo académico y social del territorio.

Educación que Transforma

Alianza con la Escuela Normal Superior La Merced

Yarumal – Olimpiadas Matemáticas

La alianza entre la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales y la Fundación Escuela Normal Superior La Merced ha consolidado un modelo de cooperación académica orientado a movilizar el pensamiento, despertar vocaciones y fortalecer el gusto por las matemáticas.

En el marco de las Olimpiadas Matemáticas, se desarrollaron pruebas, talleres y espacios de aprendizaje retadores que promueven el liderazgo estudiantil y una visión de la ciencia como motor de cambio social. Esta experiencia demuestra que pequeñas acciones pueden generar grandes transformaciones y que educar es inspirar, crear y construir desde el talento y las raíces de los estudiantes.

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352