Searcher

Planeación y Calidad

El Programa de Ingeniería Informática ha recibido la Acreditación en Alta Calidad. Conoce todos los detalles de este importante logro

Socialización proyectos estratégicos

Desde el proceso de Gestión Financiera y Planeación y Calidad, se viene realizando la socialización de los proyectos estratégicos presentados por los diferentes procesos de la Instituciónque permiten seguir avanzando en la consolidación de las metas definidas en el Plan de Desarrollo Ruta Norte 2030.

Estos espacios de reflexión han permitido presentar a los procesos el consolidado de proyectos de funcionamiento o estratégicos que se pretenden desarrollar en la vigencia 2025, entendiendo la importancia que revisten para lograr materializar las rutas estratégicas (consolidación, crecimiento, calidad y sinergia), encaminados en la transformación digital, crecimiento y permanencia estudiantil, excelencia educativa y finalmente sinergia, que garantice la gestión como una organización inteligente e innovadora, siempre pensando en la optimización de los recursos institucionales.

De este ciclo de socializaciones se espera establecer el cronograma de ejecución de cada uno de los diferentes proyectos estratégicos, identificando el proceso que lidera cada uno de ellos y que consolidará el aporte que le brinden otras áreas para el logro de los objetivos propuestos.

Con este ejercicio, se pretende seguir avanzando en la ruta Norte 2030 formación con excelencia, como una herramienta de planificación y sistémica, que consolida los elementos estratégicos definidos por la Institución.

Pensamos en tu Bienestar

Campaña de cuaresma:

Converflix – La Serie

El pasado 5 de marzo, miércoles de ceniza, se inició la campaña cuaresmal que se denominó: Converflix – La Serie, la cual tiene como objetivo acompañar mediante la serie Converflix a la comunidad UCN en su proceso de reflexión y transformación espiritual a lo largo de seis episodios:

  • El camino
  • La tentación
  • La conversión
  • El desierto
  • La esperanza
  • El ayuno

Estos episodios invitan a profundizar en los valores cuaresmales, mediante contenidos visuales interactivos que fomenten el compromiso personal y comunitario y, que al mismo, tiempo promuevan una vivencia auténtica y significativa de la cuaresma, llevando a los espectadores a una mayor cercanía con su fe.

Conoce más a través del enlace: https://view.genially.com/67c25147514224e455e3d979

Solemnidad de San José 2025

El Poder que Tiene un «Sí»

El pasado 19 de marzo, se celebró la Solemnidad de San José en dos espacios simultáneos, tanto en modalidad virtual como presencial. Durante esta jornada, los participantes tuvieron la oportunidad de disfrutar de una catequesis denominada: «El poder que tiene un sí», seguida por el rezo del Santo Rosario, dirigido especialmente a los hombres.

Esta solemne celebración tuvo como objetivo principal inspirar y fortalecer el compromiso de la comunidad de la UCN, Cibercolegio y Centro Laborem con los valores de fe, obediencia, trabajo y dedicación, siguiendo el ejemplo de San José. Este justo varón, al decir «sí» a la voluntad divina, confió plenamente en los planes de Dios. La campaña busca resaltar el poder transformador del «sí» en nuestra vida cotidiana, tanto en lo académico como en lo personal y reafirmar la identidad de la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Además, se celebró la Sagrada Eucaristía en la capilla de la Virgen del Rosario de San Nicolás, presidida por Monseñor Jairo Jaramillo Monsalve, Arzobispo Emerito de Barranquilla y fundador UCN.

Puedes ver la catequesis completa aquí: https://youtu.be/vl8VJABQqi0

Asamblea del Graduado

Como parte de los procesos que se ejecutan desde Pastoral y Bienestar, a través del Centro Virtual del Graduado, el pasado 18 de marzo de 2025, se realizó la Asamblea del Graduando, con los estudiantes que se proclamaron como profesionales el viernes 21 de marzo.

El objetivo de este encuentro fue generar un espacio de formación y de diálogo, en el cual se sigan fortaleciendo vínculos de Bienestar entre los graduandos con la institución; además, se estableció un diálogo con la academia, sobre experiencias vividas a lo largo del proceso formativo y un espacio de reconocimientos a los mejores trabajos de grados por facultad.

También, y no menos importante, se compartió una mentoría sobre: “habilidades sociolaborales para ser exitoso”, con la Caja de Compensación COMFAMA, por medio de la cual, se realiza toda la ruta de empleabilidad de nuestros graduados con Sentido Humano.

Ceremonia de grados (21 de marzo de 2025)

Los graduados de la Fundación Universitaria Católica del Norte tienen un compromiso social trascendental en tanto que son protagonistas de la proyección profesional e institucional, ya que desarrollan su ejercicio competitivo con la familia y la sociedad, convirtiéndose en agentes de desarrollo en sus prácticas sociales aprendidas en la Institución de Educación Superior.

De esta manera, el pasado viernes 21 de marzo de 2025, se realizaron las ceremonias, virtual y presencial, de la entrega de títulos profesionales a un número significativo de estudiantes que, con esfuerzo, dedicación y alegría, terminaron un ciclo académico en la UCN. Cabe resaltar el ánimo y la dedicación de sus familias y amigos, los cuales también compartieron este logro de cada uno de ellos.

Desde Pastoral y Bienestar, a través del Centro Virtual del Graduado, nos sentimos orgullos de saber que los nuevos profesionales UCN dejarán en alto el nombre de la institución con el Sentido Humano que nos caracteriza.

¡Felicitaciones, graduados!

Día de la Mujer – Modo UCM

Del 8 al 15 de marzo, todos los entornos educativos de la UCN se vistieron de púrpura como un sincero homenaje a las mujeres de nuestra institución. Este gesto simboliza el reconocimiento a su valiosa contribución, ya que la población femenina supera en número de las estudiantes, graduadas y administrativas.

La celebración tuvo como propósito rendir un merecido tributo a las mujeres de la UCN, del Cibercolegio y del Centro Laborem, destacando su impacto en la sociedad y en nuestra comunidad desde los diversos roles que desempeñan. Como parte de esta celebración, se instaló el «Buzón M», un espacio para compartir mensajes inspiradores y la celebración culminó con una emotiva Eucaristía seguida de un homenaje virtual, donde 10 afortunadas ganadoras recibieron un bono por valor de $100.000 cada una.

Revive estos momentos especiales a través del siguiente enlace: https://view.genially.com/67c9db479da6a52bd7a403a3

2. Inicio de los Semilleros de Ajedrez UCN 2025

En febrero se abrieron las inscripciones para los Semilleros de Ajedrez UCN, dirigidos a jugadores de nivel básico, medio y avanzado. Estos espacios están diseñados para que todos los interesados puedan aprender y disfrutar del ajedrez como parte del deporte institucional.

Las clases comenzaron el pasado 17 de marzo y se desarrollarán en los siguientes horarios:

  1. Nivel medio: martes, a las 7:00 p.m.
  2. Nivel básico: miércoles, a las 7:00 p.m.
  3. Nivel avanzado: jueves, a las 7:00 p.m.

Estos horarios fueron establecidos para facilitar la participación de toda la comunidad interesada.

Este año contamos con dos destacados docentes que guiarán el aprendizaje de los participantes:

  1. Johan Alexis Castrillón Rodríguez – Profesor de tiempo completo en Cibercolegio.
  2. Leider Andrés Díaz Herrera – Campeón del torneo internacional sub-2000 en la Feria de Flores 2024.

Esperamos que todos los inscritos disfruten y aprovechen al máximo esta oportunidad para fortalecer sus habilidades y conocimientos en este apasionante deporte.

Curso de pregrado en Psicología Educativa

  • Facultad: Humanidades y Ciencias Eclesiásticas
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual – con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta abril 21, 2025
  • Fecha de inicio: abril 28, 2025
  • Inversión: $790.000
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

La psicología educativa es una rama de la Psicología que se encarga de estudiar el aprendizaje y el desarrollo humano en el ámbito de la educación. Para lo anterior, se basa en investigaciones de carácter científico que propenden por optimizar el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes.

Dichas investigaciones conducen a la formulación de diferentes tipos de intervenciones, que incluyen no sólo a los estudiantes, sino también a los demás integrantes del contexto educativo, como son docentes y padres de familia.

En este sentido, la psicología educativa busca aportar a los docentes para que puedan aplicar nuevos modelos y técnicas de enseñanza en las aulas y ésta no se limite al contexto escolar, sino que se tome en consideración que el proceso educativo va más allá de la finalización de los estudios académicos.

Dado lo anterior, el curso de Psicología Educativa le permitirá aprender cuál es el rol del psicólogo educativo como agente de cambio en aquellas situaciones del contexto escolar que ameriten su intervención, en aras de mejorar el proceso de enseñanza–aprendizaje.

Elemento de competencia 1: Realizar procesos de evaluación y diagnóstico psicoeducativo con padres de familia, docentes y estudiantes, tomando como referencia las diferentes teorías propias de la psicología.

  • Tema 1: Definición de Psicología Educativa
  • Tema 2: Teorías del aprendizaje
  • Tema 3: La evaluación en el contexto educativo

Elemento de competencia 2: Planear intervenciones con padres de familia, docentes y estudiantes, tomando como referencia los hallazgos del proceso de evaluación y diagnóstico psicoeducativo.

  • Tema 1: La intervención en el contexto escolar
  • Tema 2: Análisis de resultados y diseño de plan de intervención

Elemento de competencia 3: Comunicar los resultados de la evaluación, el diagnóstico psicoeducativo y el plan de intervención.

  • Tema 1: El informe y la remisión en el contexto educativo
  • Tema 2: Tipos de aprendizaje, inteligencias múltiples y motivación en el aprendizaje

Elemento de competencia 4: Realizar intervenciones psicoeducativas con los docentes, padres de familia o estudiantes, según las necesidades identificadas a partir de la evaluación y el diagnóstico psicoeducativo.

  • Tema 1: Estructura de la intervención psicológica individual y grupal en el contexto educativo

Elemento de competencia 5: Apoyar el proceso de atención educativa para los estudiantes con discapacidad y talentos excepcionales.

  • Tema 1: Necesidades educativas para estudiantes con discapacidad y talentos excepcionales
  • Tema 2: El aula de apoyo

Elemento de competencia 6: Desarrollar procesos de orientación y asesoría vocacional y profesional con estudiantes de media vocacional.

  • Tema 1: Orientación vocacional y profesional

Este curso es congruente con el modelo educativo institucional el cual promueve el aprendizaje significativo, investigativo y cooperativo de forma autónoma y grupal, donde interactúan constantemente los diferentes actores que intervienen en la construcción de conocimiento para evidenciar las competencias requeridas.

La interacción es el aspecto central de toda experiencia educativa, muy especialmente bajo ambientes virtuales, sobre todo cuando se intenta promover el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, y ocurre en el momento en que se establecen intercambios comunicativos entre el facilitador y el estudiante, entre los estudiantes y también cuando el estudiante se enfrenta al análisis, la lectura y retroalimentación de los materiales del curso y las actividades propuestas.

Las actividades de formación realizadas por el facilitador se diseñan partiendo de los resultados de aprendizaje derivados de los criterios de desempeño del elemento de competencia que se trabaja en la unidad.

El proceso de enseñanza aprendizaje es 100% virtual mediado por plataforma LMS, donde toma mucho valor el trabajo autónomo en interacción con los contenidos y las actividades propuestas en la mencionada plataforma. Hay acompañamiento docente a través de diferentes encuentros sincrónicos programados y en comunicación directa cuando el estudiante lo solicite.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones
Read More

Curso de pregrado en Logística Integral

  • Facultad: Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual – con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta abril 21, 2025
  • Fecha de inicio: abril 28, 2025
  • Inversión: $582.303
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

Con esta asignatura se busca fundamentar el origen, evolución e importancia de la logística dentro de los procesos internos, de acuerdo con las necesidades de la organización.

También, identificar las mejores prácticas logísticas como herramientas claves en la generación de competitividad, según la masificación del conocimiento y la convergencia tecnológica.

Elemento de competencia 1: Fundamentar el origen, evolución e importancia de la logística dentro de los procesos internos, de acuerdo con las necesidades de la organización.

  • Tema 1: Origen, concepto y objetivos de la logística
  • Tema 2: Gestión de compras y abastecimiento
  • Tema 3: Proceso de negociación con proveedores
  • Tema 4: Gestión de almacenamiento
  • Tema 5: Administración de la cadena de suministro

Elemento de competencia 2: Identificar las mejores prácticas logísticas como herramientas claves en la generación de competitividad, según la masificación del conocimiento y la convergencia tecnológica.

  • Tema 1: Gestión de ventas
  • Tema 2: Gestión de distribución
  • Tema 3: Sistemas de información logística
  • Tema 4: Indicadores logísticos
  • Tema 5: Prácticas logísticas a nivel mundial

Las estrategias y procedimientos diseñados para que los estudiantes logren las competencias propuestas en el presente módulo se centran en técnicas didácticas como el estudio de casos empresariales, estudio de casos de países y mercados internacionales, en donde se harán procesos comparativos frente a la aplicación de las diferentes medidas tanto políticas y aduaneras en el proceso de internacionalización que cada país y mercado ejerza. Otra técnica será el foro en donde, a partir de supuestos y realidades, se construirá el análisis mediante trabajo colaborativo; además de las actividades grupales e individuales en donde los estudiantes deberán recurrir a la investigación para su ejecución. Se fomentará el trabajo en equipo, la investigación y el análisis continuo para lo cual el estudiante deberá no sólo seguir la lectura del material que se ofrece dentro del curso, sino la lectura de revistas especializadas, y mantenerse informados de nuevos sistemas de información a nivel mundial.

El proceso de enseñanza aprendizaje es 100% virtual mediado por plataforma LMS, donde toma mucho valor el trabajo autónomo en interacción con los contenidos y las actividades propuestas en la mencionada plataforma. Hay acompañamiento docente a través de diferentes encuentros sincrónicos programados y en comunicación directa cuando el estudiante lo solicite.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones
Read More

Curso de pregrado en Formulación y evaluación de proyectos

  • Facultad: Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual – con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta abril 21, 2025
  • Fecha de inicio: abril 28, 2025
  • Inversión: $743.552
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

En nuestro quehacer profesional nos vemos constantemente enfrentados a grandes problemas o excelentes oportunidades en los que debemos tomar decisiones óptimas y racionales. Muchas de ellas involucran la formulación y evaluación de un proyecto, cualquiera sea su clasificación.

La decisión que asumamos provocará crecimiento, productividad, perpetuidad empresarial en caso de ser acertada, o por el contrario dará al traste, con las buenas intenciones empresariales (proyectos privados) o de la comunidad (proyectos sociales).

Elemento de competencia 1: Garantizar una visión del papel de los proyectos de inversión en los procesos de desarrollo empresarial para lograr la solución a la necesidad que se piensa atender.

  • Tema 1: Definición e importancia de los proyectos
  • Tema 2: Clasificación de los proyectos
  • Tema 3: Fases de un proyecto de inversión

Elemento de competencia 2: Identificar los aspectos generales acerca de la formulación de proyectos para conocer la viabilidad y la factibilidad de un proyecto.

  • Tema 1: Estudio de mercados
  • Tema 2: Estudio técnico
  • Tema 3: Estudio organizacional
  • Tema 4: Estudio financiero

Elemento de competencia 3: Evaluar la factibilidad financiera de un proyecto desde los principales criterios de inversión.

  • Tema 1: Criterios financieros de inversión
  • Tema 2: Cálculo en Excel de los criterios de inversión

En el desarrollo del curso nos acercamos al aprendizaje de conceptos y esquemas para formular y evaluar proyectos tanto privados como sociales. No obstante se hace más importante colocar en práctica las teorías aprendidas.

A fin de lograr las competencias requeridas en el módulo se desarrollarán diferentes tipos de actividades, tanto individuales como en equipo. Estas actividades serán basadas en estudios de caso, aprendizajes basados en problemas y oportunidades reales, foros de discusión y un trabajo relevante que será la postulación de una idea de proyecto argumentada desde diferentes puntos de vista (estudios que comprende una formulación de proyectos), que a la postre pueda convertirse en parte de su propio proyecto de vida.

Las reuniones sincrónicas las utilizaremos para complementar los aprendizajes adquiridos vía auto estudio y auto disciplina, además de aclarar dudas que vayan surgiendo en el momento de afrontar las temáticas o las diferentes actividades propuestas.

Para evidenciar el logro de las competencias se llevarán a cabo diferentes tipos de evaluaciones:

  • Foro de debate sobre oportunidades importantes de proyectos para nuestra empresa, para nuestra región, para nuestra nación, para el mundo.
  • Estudios de caso para inferir los diferentes análisis por los que pasa una formulación y evaluación de un proyecto.
  • Trabajo en equipo en el que se presente la propuesta (idea) de un proyecto.
  • Plan y programa en el que se muestre el comportamiento y disciplina frente a los temas y actividades realizadas en el curso (portafolio)
  • Evaluación en línea para confrontar conceptos aprendidos en el curso.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones
Read More

Coordinación General de Gestión Humana y Teletrabajo

Proceso de Desarrollo Laboral

Comité de Teletrabajo UCN

El pasado viernes, 28 de febrero, desde la Coordinación General de Gestión Humana y Teletrabajo, se realizó la primera reunión para determinar la conformación de un Comité de Teletrabajo, el cual busca generar sinergias entre los procesos que afectan el ciclo vital del teletrabajador, garantizando una gestión integral de todas las áreas relacionadas con esta modalidad. El Comité de Teletrabajo facilita la coordinación y alineación de las políticas y prácticas, impactando positivamente en la productividad y el bienestar de los empleados. Pronto recibiras más información sobre esta iniciativa…¡En la católica del norte, vivimos la cultura del teletrabajo con sentido humano!

Escuela de liderazgo UCN

Iniciar un camino de liderazgo es como emprender una expedición a la montaña, solo al comenzar el ascenso descubrimos qué tipo de guía seremos. La Escuela de Liderazgo UCN 2025 es una iniciativa que impulsa a nuestros líderes a desarrollar habilidades, redescubrir fortalezas, gestionar desafíos y tomar decisiones con claridad. A través de una experiencia teórico-experiencial, se brindará herramientas para liderar con determinación, visión y propósito. Porque un verdadero líder no solo llega a la cima, sino que ayuda a otros a alcanzarla.

Marca empleadora

En Católica del Norte estamos construyendo una marca empleadora que refleje una cultura organizacional sólida, capaz de atraer talento mediante una identidad clara, alineada con nuestros valores, beneficios y oportunidades de desarrollo y de fidelizarlo a través de una experiencia laboral enfocada en el bienestar y el crecimiento. Pronto compartiremos más sobre nuestra propuesta, con la que buscamos que nuestros colaboradores se conecten de manera sensorial, intelectual y afectiva con la organización, generando así un entorno donde el talento no solo llega, sino que encuentra razones para quedarse y crecer.

Proceso de Relaciones Laborales

¡Accede a nuestras asesorías jurídicas!

En la UCN, sabemos lo importante que es contar con orientación legal oportuna. Por eso, el equipo de abogados de la institución viene desarrollando, desde el año 2023, una iniciativa para brindar asesorías jurídicas gratuitas a nuestros colaboradores, así como a sus familiares y amigos. Si tienes dudas en cualquier rama del derecho, ya sea laboral, civil, penal, comercial, de familia, entre otros, puedes agendar tu cita y recibir una primera orientación sobre tu caso. Las asesorías se llevan acabo el último viernes de cada mes en la mañana y, para acceder, solo debes solicitar tu cita a través de la intranet Conectados o en el siguiente enlace: https://outlook.office365.com/book/AsesoriaJurdicaUCN@ucn.edu.co/

Aprovecha este espacio diseñado para brindarte apoyo y claridad en temas legales. ¡Estamos aquí para ayudarte!

Proceso de Seguridad y Salud en el Trabajo

El área de Seguridad y Salud en el Trabajo ha mencionado en diversas ocasiones que los actos y condiciones inseguras pueden causar incidentes y accidentes laborales que ponen en riesgo nuestra salud física y mental. Es fundamental reconocer estos riesgos, reportarlos de manera oportuna y trabajar en conjunto para prevenirlos.

¡Juntos podemos crear un entorno seguro y saludable para todos!

Curso de pregrado en Familia y Crianza

  • Facultad: Educación y Ciencias Sociales
  • Duración: 96 horas
  • Modalidad: 100% Virtual – con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta abril 21, 2025
  • Fecha de inicio: abril 28, 2025
  • Inversión: $743.000
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

Explora y analiza conceptos e integra una postura ética en torno a la crianza de los niños y niñas. Genera estrategias de orientación y realiza un acompañamiento a las familias, diseñando proyectos educativos y pedagógicos.

Reconocer el concepto que cada uno tiene acerca de la familia y a su vez reconocer las miradas interdisciplinarias que se tiene del mismo, es el punto de partida para la construcción y deconstrucción de aprendizajes acerca de familia y crianza. En este sentido, se realiza una reflexión y análisis inicial del concepto de familia.

Es importante profundizar en la mirada que se tiene de familia más allá del concepto genérico y etimológico, no queriendo decir que estos dos no sean importantes, pero sí es necesario extender la mirada desde otras disciplinas que permitan ver a la familia desde un concepto más incluyente a partir de las dinámicas internas y externas que coexisten en esos grupos de personas que conviven físicamente, con una cultura, unas creencias, unas prácticas y unas pautas de crianza.

Elemento de competencia 1: Analizar el concepto de familia, las tipologías familiares, las prácticas, pautas de crianza y estilos parentales de las familias.

  • Evolución del concepto de familia en la historia
  • Funciones de la familia
  • Tipologías familiares
  • Culturas y formas de crianza humanas
  • Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza

Elemento de competencia 2: Diseñar propuestas educativas de mediación familiar desde la crianza humanizada a favor de los procesos de socialización, bienestar y desarrollo de los niños y las niñas.

  • Socialización de la infancia
  • Estilos parentales de crianza
  • Crianza humanizada

Este curso es congruente con el modelo educativo institucional el cual promueve el aprendizaje significativo, investigativo y cooperativo de forma autónoma y grupal, donde interactúan constantemente los diferentes actores que intervienen en la construcción de conocimiento para evidenciar las competencias requeridas.

La interacción es el aspecto central de toda experiencia educativa, muy especialmente bajo ambientes virtuales, sobre todo cuando se intenta promover el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo y ocurre en el momento en que se establecen intercambios comunicativos entre el facilitador y el estudiante, entre los estudiantes y también cuando el estudiante se enfrenta al análisis, la lectura y retroalimentación de los materiales del curso y las actividades propuestas.

Las actividades de formación realizadas por el facilitador se diseñan partiendo de los resultados de aprendizaje derivados de los criterios de desempeño del elemento de competencia que se trabaja en la unidad.

El proceso de enseñanza aprendizaje es 100% virtual mediado por plataforma LMS, donde toma mucho valor el trabajo autónomo en interacción con los contenidos y las actividades propuestas en la mencionada plataforma. Hay acompañamiento docente a través de diferentes encuentros sincrónicos programados y en comunicación directa cuando el estudiante lo solicite.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones
Read More

Curso de pregrado en Diseño de bases de datos

  • Facultad: Ingenierías y Ciencias Ambientales
  • Duración: 144 horas
  • Requisito: ⚠ Conocimientos previos en bases de datos
  • Modalidad: 100% Virtual – con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta abril 21, 2025
  • Fecha de inicio: abril 28, 2025
  • Inversión: $743.552
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

Las bases de datos se conciben como un elemento importante y fundamental en el medio Informático, teniendo en cuenta que la información se considera como el activo de mayor valor, tanto a nivel particular como corporativo, lo cual hace necesario implementar soluciones viables mediante el uso de las bases de datos complementadas con otras herramientas.

En esta formación podrás adentrarte entonces en el mundo de las bases de datos desde la mirada de la ingeniería de software, desarrollando habilidades clave para diseñar, gestionar y optimizar sistemas de información eficientes y escalables.

Elemento de competencia 1: Identificar el enfoque y conceptos de bases de datos a partir de las características que las componen.

  • Tema 1: Conceptos básicos de bases de datos en el contexto de la Ingeniería de Software
  • Tema 2: Abstracción o Arquitectura de bases de datos
  • Tema 3: Sistema gestor de bases de datos DBMS
  • Tema 4: Ciclo de vida de bases de datos

Elemento de competencia 2: Aplicar modelamiento de datos, a nivel conceptual, en el modelo Entidad Relación.

  • Tema 1: Elementos del modelo Entidad Relación
  • Tema 2: Diseños en el Modelo conceptual de datos Entidad-Relación
  • Tema 3: Diseños en el modelo Entidad Relación Extendido

Elemento de competencia 3: Construir el diseño lógico de base de datos (modelo relacional), teniendo en cuenta las reglas que estandarizan una base de datos.

  • Tema 1: Estructura de la base de datos representada en el modelo lógico
  • Tema 2: Reglas que permiten la transformación de un esquema conceptual en un esquema basado en un modelo lógico de datos implicando las reglas de integridad
  • Tema 3: Reglas de integridad

Elemento de competencia 4: Utilizar el álgebra relacional para formular consultas sobre la base de datos.

  • Tema 1: Lenguajes de bases de datos
  • Tema 2: Manipulación de datos en el álgebra relacional
  • Tema 3: Introducción al DBGS SQL Server

El modelo metodológico propuesto, se determina por su especificación en cuanto a la virtualidad, en donde prime la autonomía, la autodisciplina y la autorregulación del proceso, privilegiando en igual forma el aprendizaje significativo, investigativo y cooperativo y donde se preserve la existencia de elementos de interacción entre los actores, diversidad en la utilización de recursos de aprendizaje y un continuo proceso de retroalimentación.

Para lograr la competencia del módulo se han planteado los elementos de la competencia, cada una con criterios de desempeño específicos; para todos los criterios de desempeño se han preparado actividades de aprendizaje y recursos que facilitan al estudiante el desarrollo y la presentación de las evidencias que serán valoradas por el facilitador para determinar si se alcanza o no la competencia.

Es importante tener presente la interacción como elemento fundamental en la metodología de estudio virtual; mediante los comentarios, aportes, preguntas se fortalecen los conocimientos y competencias; todos los integrantes del grupo están en capacidad de aportar.

El estudiante es el centro del proceso y su disciplina y autoestudio se constituyen en factores fundamentales para esta modalidad educativa. Adicionalmente las herramientas de la plataforma ofrecen espacios para la presentación de los contenidos, la interacción, la entrega de evidencias y verificación de competencias alcanzadas.

El proceso de enseñanza aprendizaje es entonces 100% virtual mediado por plataforma LMS, donde toma mucho valor el trabajo autónomo en interacción con los contenidos y las actividades propuestas en la mencionada plataforma. Hay acompañamiento docente a través de diferentes encuentros sincrónicos programados y en comunicación directa cuando el estudiante lo solicite.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • ⚠ Para este curso se deben tener conocimientos previos en bases de datos en el contexto de la ingeniería. Revisar temario para verificar requisito.
  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones
Read More

Curso de pregrado en Griego I

  • Facultad: Humanidades y Ciencias Eclesiásticas
  • Duración: 96 horas
  • Modalidad: 100% Virtual – con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta abril 21, 2025
  • Fecha de inicio: abril 28, 2025
  • Inversión: $437.052
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

¿Por qué aprender el griego clásico?

Prácticamente, podría decirse que la historia del pensamiento de occidente se ha constituido sobre la base de las obras clásicas de la Grecia antigua; compartiendo incluso valores, tradiciones, costumbres y legados de aquella época hasta nuestros días, especialmente en lo cultural, lo religioso y lo político; por lo que asumir el estudio del griego clásico, es reconocer de alguna manera la influencia de la cultura helénica con las humanidades.

El acercamiento a la lengua griega permite también tener un acercamiento mucho más profundo con muchas disciplinas como el derecho, las ciencias naturales, la literatura, pero especialmente, comprender los orígenes de la filosofía; y para poder tener una apropiación de los elementos que constituyen nuestra propia cultura, se debe tener al menos un conocimiento del origen y la estructura de la propia lengua. Con nociones básicas del griego clásico, se tiene la posibilidad de acercarse con profundidad a las obras de Platón, Aristóteles, y otros filósofos, que hacen de Grecia su fuente o inspiración.

Elemento de competencia 1: Establecer un marco geográfico de las distintas etapas de la historia de la cultura griega, con el fin de explicar el origen de la lengua y el alfabeto griego.

  • Tema 1: Geografía y economía de Grecia en la antigüedad
  • Tema 2: Contexto histórico, social y cultural de Grecia en la antigüedad
  • Tema 3: Historia de la lengua griega

Elemento de competencia 2: Explicar las generalidades del alfabeto griego, con el fin de leer y escribir en griego clásico. Conocer y practicar la pronunciación en griego clásico.

  • Tema 1: Otros sistemas de escritura
  • Tema 2: El alfabeto griego
  • Tema 3: Signos gráficos del alfabeto

Elemento de competencia 3: Explicar las nociones generales de la fonética y morfología de la lengua griega. Conocer y practicar la escritura y pronunciación en griego clásico.

  • Tema 1: Leer y escribir en griego clásico
  • Tema 2: Sistema nominal
  • Tema 3: El artículo

Elemento de competencia 4: Adquirir las competencias fundamentales en torno a la identificación de los aspectos morfológicos y fonéticos de la lengua griega, que permitan analizar las frases y los textos más básicos en un nivel de iniciación.

  • Tema 1: Introducción a las declinaciones – Primera Declinación
  • Tema 2: Segunda Declinación
  • Tema 3: Tercera Declinación

Elemento de competencia 5: Comprender la estructura morfológica y algunos elementos sintácticos de la lengua griega, complementarios al sistema nominal, que permitan afrontar con éxito la comprensión y traducción de un texto en griego clásico, en un nivel apropiado.

  • Tema 1: El adjetivo, morfología y sintaxis
  • Tema 2: Modelos de declinación del adjetivo

Este curso es congruente con el modelo educativo institucional, en el cual se promueve el aprendizaje significativo, investigativo y cooperativo, de forma autónoma y grupal, donde interactúan constantemente los diferentes actores que intervienen en la construcción de conocimiento, para evidenciar las competencias requeridas en el uso del lenguaje dentro del contexto. En particular, permite determinar cómo la lengua se diferencia, de acuerdo con los contextos y con los usuarios, además de la influencia que tiene en cada comunidad como parte fundamental en su organización jerárquica de la sociedad.

La interacción entre estudiantes y docentes es el aspecto central de toda experiencia educativa, muy especialmente bajo ambientes virtuales, sobre todo cuando se intenta promover el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, lo cual ocurre en el momento en que se establecen intercambios comunicativos entre estos, y también cuando el estudiante se enfrenta al análisis, lectura y retroalimentación de los materiales del curso y las actividades propuestas; dichas actividades se han construido de manera teórico-práctica, es decir que permiten la comprensión de los contenidos, pero además de ello implican la socialización de los saberes, en relación con la realidad social y cultural del estudiante, lo cual se hace posible gracias al análisis de corpus y a la realización de actividades enfocadas hacia la aplicabilidad de los contenidos, en relación con su contexto y en comparación con los contextos local y global.

Las actividades de formación realizadas por el docente se diseñan partiendo de los resultados de aprendizaje, los cuales son derivados de los criterios de desempeño del elemento de competencia que se trabaja en cada unidad. Si bien se busca desarrollar en el estudiante la autonomía y la capacidad crítica, es importante el acompañamiento permanente del docente para orientar comprensiones acerca de los aspectos formales de la lengua, para su uso y aplicación dentro del contexto.

El proceso de enseñanza aprendizaje es entonces 100% virtual mediado por plataforma LMS, donde toma mucho valor el trabajo autónomo en interacción con los contenidos y las actividades propuestas en la mencionada plataforma. Hay acompañamiento docente a través de diferentes encuentros sincrónicos programados y en comunicación directa cuando el estudiante lo solicite.

El curso de Griego I del programa de Filosofía pretende que el estudiante no solo logre afianzar los conocimientos y nociones básicas del griego clásico, sino que pueda adquirir los aprendizajes y herramientas necesarias, respecto a la fonética, la morfología y la sintaxis de la lengua griega, desde la escritura, el habla, la escucha y la lectura; presentando evidencias de altos niveles de comprensión de la lengua griega clásica, a partir de la traducción y producción de textos.

En el curso, la evaluación comprende todo el proceso de interacción, mediante el cual el estudiante y el docente construyen aprendizajes en conjunto.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones
Read More

Curso de pregrado en Cambio Climático en el Sector Forestal

  • Facultad: Ingenierías y Ciencias Ambientales
  • Duración: 96 horas
  • Modalidad: 100% Virtual – con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
  • Inscripción y matrícula: hasta abril 21, 2025
  • Fecha de inicio: abril 28, 2025
  • Inversión: $285.252
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

El cambio climático es uno de los temas de mayor urgencia a nivel mundial. Así mismo, se está profundizando en la relevancia del sector forestal para conocer, analizar y desarrollar investigación, innovación y desarrollo en bosques y plantaciones forestales en Colombia y en el mundo.

Este curso sentará las bases conceptuales y metodológicas para comprender las dinámicas de las políticas públicas forestales y su relación con las disposiciones normativas ambientales del país y las tendencias de la regulación internacional. Además, los estudiantes aprenderán a identificar el potencial que tienen los bosques y plantaciones forestales en la conservación de la biodiversidad, la captura de GEI y la adaptación al cambio climático. Este conocimiento no solo es clave para el desarrollo sostenible del sector forestal, sino que también abre oportunidades para aplicar soluciones innovadoras en el campo profesional, debido a que a nivel nacional se están gestando nuevos mercados de carbono y financiación importante en materia de biodiversidad asociada al cuidado y manejo estratégico de las plantaciones forestales, donde este programa académico cobra toda la relevancia.

Elemento de competencia 1: Analizar los impactos del cambio climático en los ecosistemas forestales para el desarrollo de estrategias de adaptación y mitigación en la gestión de plantaciones forestales.

  • Tema 1: Bases científicas del cambio climático
  • Tema 2: Colombia en el contexto del cambio climático
  • Tema 3: Fundamentos de mitigación y adaptación

Elemento de competencia 2: Implementar prácticas de manejo forestal sostenible para la reducción de las emisiones de carbono y mejora de la resiliencia en las plantaciones forestales.

  • Tema 1: Papel de la biodiversidad en el cambio climático
  • Tema 2: Estrategias de mitigación sector forestal
  • Tema 3: Estrategias de adaptación en el sector forestal

El proceso formativo está diseñado para que los estudiantes logren las competencias propuestas en el curso, las cuales giran en torno a los elementos de competencia, cada uno de ellos con criterios de desempeño específicos. Dentro de estos, se ha creado una serie de actividades y recursos que facilitarán el aprendizaje del estudiante, basados en el desarrollo y presentación de evidencias, que serán evaluadas por el docente para determinar si se alcanza la competencia.

Por medio de las actividades, se propiciará la investigación, la autonomía y el trabajo colaborativo, dentro del modelo educativo de la Católica del Norte Fundación Universitaria. Esto con el fin de que los estudiantes alcancen competencias como la actitud propositiva, pensamiento crítico y aprendizaje significativo. En este sentido, el modelo de aprendizaje toma al estudiante como el centro del proceso, en tanto que de su disciplina y dedicación dependerá el éxito de este. No obstante, contará con un acompañamiento permanente por parte del docente, quien será guía y facilitador.

El proceso de enseñanza aprendizaje es entonces 100% virtual mediado por plataforma LMS, donde toma mucho valor el trabajo autónomo en interacción con los contenidos y las actividades propuestas en la mencionada plataforma. Hay acompañamiento docente a través de diferentes encuentros sincrónicos programados y en comunicación directa cuando el estudiante lo solicite.

Se ha creado una serie de actividades y recursos que facilitarán el aprendizaje del estudiante, basados en el desarrollo y presentación de evidencias, que serán evaluadas por el docente para determinar si se alcanza la competencia.

Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.

  • El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
  • Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
  • Sujeto a términos y condiciones
Read More

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352