Curso en Territorio y Sociedad
- Facultad: Educación y Ciencias Sociales
- Duración: 144 horas
- Modalidad: 100% Virtual con plataforma LMS (trabajo autónomo + acompañamiento docente)
- Inscripción y matrícula: hasta septiembre 15, 2025
- Fecha de inicio: septiembre 22, 2025
- Inversión: $532.840
- Más información: extension@ucn.edu.co
El territorio y sociedad constituyen dos componentes importantes dentro del sistema ambiental, donde diferentes elementos, espacio, tiempo, región biogeográfica, zonas de vida y eco regiones, y sus interacciones con la comunidad definen el contexto territorial. Este último es la base fundamental para que el estudiante pueda comprender y aplicar los conceptos a fin de mejorar la calidad ambiental de las poblaciones que allí se encuentran.
Según lo expresado, es responsabilidad de las nuevas generaciones contribuir a la sustentabilidad del territorio y su comunidad mediante la participación grupal, individual y colectiva en: la construcción de los planes de ordenamiento territorial (POT), impactos y licencias ambientales, proyectos de educación ambiental y procesos dinámicos que enlacen el ámbito de espacio, territorio, sociedad; además de los componentes económicos, políticos, ecosistémicos y culturales.
El curso territorio y sociedad se enfocará teniendo en cuenta diferentes aspectos que profundicen en la relación entre territorio y comunidad. De forma que el estudiante pueda aportar desde su posición social y profesional, sobre las diferentes lecturas del entorno/territorio/sociedad, propuestas pedagógicas-educativas, y proyectos e intervenciones sobre situaciones problemas que solucionen o mejoren las relaciones territorio/sociedad/ambiente en su territorio.
Finalmente, mediante este curso uno de los productos finales de los profesionales en formación, es promover la toma de consciencia sobre la importancia del territorio y la sociedad, de un mundo de permanentes retos y cambios en dinámicas ambientales. Es por ello que el estudiante tendrá fundamentos que lo conduzcan a valorar y trabajar en diferentes aspectos, para contribuir a una mejor calidad de vida de las comunidades.
Elemento de competencia 1: Implementar el dialogo de saberes, poner en juego diferentes lecturas, sentires y realidades, para la interacción con los otros y la construcción colectiva.
- Tema 1: Definición territorio, región y comunidad
- Tema 2: Características del territorio y su relación con la comunidad
Elemento de competencia 2: Implementar prácticas de educación popular como dispositivos para realizar construcciones colectivas y emancipadoras de una comunidad.
- Tema 1: Educación popular
- Tema 2: Trabajo social comunitario
- Tema 3: Instrumento de planificación territorial
Elemento de competencia 3: Capacidad de reflexionar constantemente su práctica profesional con conciencia social, ética y ecológica frente al territorio.
- Tema 1: Conciencia social, ética y ecológica del trabajador social frente al territorio
- Tema 2: Identificación de grupos sociales
- Tema 3: Estrategias de intervención social en el territorio
Para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados se orientará el proceso de reflexión haciendo énfasis en la metodología participativa a través de foros y medios de participación en el proceso de formación. Para ello, se debe estimular una formación activa y constructiva, de tal manera que el estudiante pueda contribuir en su desarrollo de aprendizajes, integrando conocimientos que ya posee.
En el marco de la virtualidad se convoca a un trabajo permanente donde se debe asumir un compromiso en el proceso de formación. Este a su vez, involucra al docente facilitador y al estudiante, quien didácticamente se privilegiará de las técnicas interactivas y grupales, además de diferentes estrategias como: análisis documental, discusión de documentos, elaboración de fichas, búsqueda bibliográfica, plenarias, relatorías, informes de lecturas, ejercicio de acercamiento exploratorio al entorno, foros y conversatorios en la plataforma virtual. Adicional, se emplearán estrategias de reflexión y trabajo personal de los estudiantes, el cual busca contribuir al proceso de autoconocimiento e individuación de los mismos.
La evaluación será de corte formativa, es decir, una acción crítica y reflexiva permanente, en la cual se realizan diferentes momentos evaluativos durante el semestre. Estos se considerarán en la evaluación individual, grupal, escrita, expositiva, participativa y la presentación de productos, a la cual se le destinará criterios evaluativos, de productos y porcentajes concretos.
Se privilegiará el “aprender haciendo”, convirtiendo el trabajo del curso en un espacio de interacción, en cuyas sesiones de trabajo se expresan o socializan los análisis e indagaciones relativas a los contenidos. Ello implica: hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, diseñar planes y/o experimentos, recolectar y analizar datos, establecer conclusiones, comunicar ideas y descubrimientos y aplicar habilidades a una variedad de contextos. Se hará énfasis en el trabajo colaborativo, es decir, en el aprender con el otro.
La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.
Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.
- El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
- Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
- Sujeto a términos y condiciones