Desarrollo Comunitario
- Facultad: Humanidades y Ciencias Eclesiásticas
- Duración: 3 Créditos – 144 horas homologable por psicología comunitaria
- Modalidad: 100% Virtual
- Inscripción y matrícula: hasta septiembre 15, 2025
- Fecha de inicio: septiembre 22, 2025
- Inversión: $790.000 | Comunidad UCN: $711.000
- Público objetivo: Profesionales y estudiantes de psicología, trabajo social y áreas afines a la temática del Diplomado
- Mas información: Extensión Académica / extension@ucn.edu.co
- Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.
El diplomado en desarrollo comunitario se presenta a la ciudadanía, y profesionales interesados en el tema, como la oportunidad de posicionarse ante los procesos y fenómenos de la realidad social, de una manera particular, en este caso, a partir de una postura crítica y reflexiva que posibilite el desarrollo de las competencias necesarias para que se desenvuelvan idóneamente en la intervención con comunidades desde los conocimientos de cómo evaluar, diagnosticar y promover procesos de desarrollo en comunidades a la luz de aspectos metodológicos claros.
El presente Diplomado se desarrollará a través de tres unidades temáticas: la primera pretende ofrecer unos conceptos básicos que les permita a los estudiantes conceptualizar sobre las organizaciones comunitarias, la segunda muestra la gran responsabilidad que tiene un profesional al momento de querer promocionar y organizar la comunidad, la tercera presenta los lineamientos para la construcción de proyectos comunitarios, siendo necesario para ello abordar el sentido de ordenamiento territorial y de medio rural desde una concepción contemporánea.
En este sentido, se instituye como una propuesta de educación continua que fortalece competencias y capacidades en la formación de profesionales y ciudadanos, para reconocer y promover procesos de desarrollo comunitario, desde la base, con y para las comunidades.
Unidad 1 Fundamentos del Desarrollo Comunitario.
Propósito:
- Proporcionar a los estudiantes elementos teórico prácticos con respecto al desarrollo comunitario.
- Comprender conceptos como participación, cooperación y asociación para adelantar trabajo comunitario.
- Reconocer los conceptos que están asociados a la pobreza y desarrollo de las comunidades.
- Reconocer lo que sucede en materia de desarrollo a nivel local, nacional y mundial.
Unidad 2 Organizaciones comunitarias.
Propósito:
- Identificar tanto las etapas a seguir tanto en el proceso de promoción como en el de organización comunitaria.
- Iniciar acciones tendientes a promover y organizar la comunidad a partir de la aplicación de los pasos que deben desarrollarse en cada caso.
- Reconocer la importancia de las organizaciones comunales y sociales.
Unidad 3 Diseño de Proyectos Comunitarios.
Propósito:
- Reconocer la forma en que las organizaciones sociales de carácter internacional vienen trabajando en los últimos años en el país.
- Reflexionar sobre la necesidad de realizar negociaciones con otros países de América Latina en el desarrollo de proyectos comunitarios.
- Formular proyectos de desarrollo comunitario donde se trabaje con organizaciones sociales en búsqueda del desarrollo y beneficio de la comunidad.
- Entender la importancia del ordenamiento territorial para el desarrollo humano.
- Reconocer el valor del medio rural para el desarrollo del país.
Desarrollo temático
Unidad 1 Fundamentos del Desarrollo Comunitario.
Tabla de contenido:
- La participación.
- La cooperación.
- Comunidad y Desarrollo.
Unidad 2 Organizaciones comunitarias.
Tabla de contenido:
- Promoción de la comunidad.
- Organización de la Comunidad (Juntas de Acción comunal y organizaciones sociales).
Unidad 3 Diseño de Proyectos Comunitarios.
Tabla de contenido:
- Diseño de proyectos comunitarios.
- Ordenamiento Territorial.
- Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia.
Profesionales y estudiantes de psicología, trabajo social y áreas afines a la temática del Diplomado.
Se privilegia un aprendizaje cooperativo, donde los participantes del curso se organizan en grupos de trabajo cuyo objetivo sea primordialmente lograr un aprendizaje colaborativo y solidario entre sus miembros, los cuales se deben organizar de acuerdo a una cercanía geográfica, afectiva u otro criterio que favorezca la formación de un equipo que trabaja para lograr metas compartidas.
De esta manera habrá una constante interacción entre los miembros del grupo que comparten sus conocimientos, argumentan sus opiniones o formas de pensar para lograr cambios significativos en aquellas concepciones erradas que posean los demás compañeros del grupo sobre un tema específico, llegando a conciliar saberes en torno a la pedagogía.
Cada participante de forma individual debe abordar los contenidos propuestos en cada unidad temática con una técnica de lectura que facilite la comprensión del texto y la producción a partir del mismo, lo ideal entonces es aplicar unas estrategias antes de la lectura, durante la lectura y unas estrategias después de la lectura, facilitando con estas la comprensión adecuada del texto; para luego llevar a las reuniones de grupo los productos realizados de tal forma que se socialicen, evalúen y retroalimenten para ser entregados después a la docente que orienta el curso.
Los diferentes productos escriturales serán construidos a nivel individual y grupal, productos que surgirán del estudio de cada unidad temática, utilizando estrategias como: consultas, exposiciones, esquemas, ensayos, relatorías, ejercicios de aplicación, entre otras.
Metodología 100% virtual, mediado por plataforma de aprendizaje y acompañamiento docente a través de algunos encuentros sincrónicos programados directamente por el docente y notificados con previo aviso.
La nota aprobatoria del diplomado será de tres punto cinco (3.5) sobre una escala de 1 a 5. Al lograr esta nota la Fundación Universitaria Católica del Norte expedirá constancia de aprobación.
- Inscripción en línea.
- Copia de la consignación.
- Copia del documento de identidad.
- Reconocer los elementos que influyen en el desarrollo comunitario.
- Aplicar técnicas para la promoción del desarrollo de una comunidad.
- Aplicar elementos y estrategias asertivas para el trabajo con grupos y comunidades.