Searcher

Se mantiene certificación ISO 9001 versión 2008 para la Católica del Norte: ICONTEC

Así lo manifestó Luis Mauricio Toro Marulanda, Auditor Líder del Instituto Colombiano de Normas Técnicas – ICONTEC, al término de la auditoría de seguimiento que realizó a algunas áreas de la Católica del Norte entre el 9 y 10 de diciembre.

Con esta visita, la Católica del Norte da un paso más en su proceso de cualificación de sus procesos, esta vez acompañada del delegado del ICONTEC, quien durante dos días adelantó la auditoría de seguimiento la cual fue aplicada al Grupo de Dirección y las áreas de Planeación y Calidad, Investigación e Innovaciones Pedagógicas, Mercadeo, Extensión, Cibercolegio, Gestión Humana y Comunicaciones Corporativas.

Después de socializar la metodología de trabajo, el Señor Rector, Pbro. Francisco Luis Ángel Franco, describió en términos generales las novedades más sobresalientes en cuanto a cambios que ha dado la institución en los últimos meses. Entre ellos se destacan:

  • La organización por facultades y por centros de estudios
  • La Rectoría del Cibercolegio con coordinación académica
  • La Dirección de Investigación e Innovaciones pedagógicas se va consolidando y tiene una ruta clara para saber cómo va a ser la innovación y la investigación para seguir siendo pioneros en educación virtual.
  • Conciencia que hemos tomado de compenetrarnos más con el territorio
  • Se viene trabajando intensamente en la autoevaluación institucional con miras a la acreditación – recientemente la Católica del Norte recibió la visita del CNA.
  • Permanentemente nos preguntamos cómo mejorar nuestro servicio al cliente (estudiante) – buscamos fortalecer el seguimiento. Hemos creado el comité de seguimiento de proyectos y convenios, un comité interdisciplinario.
  • También estamos en permanente revisión de nuestro plan de desarrollo – alineación con planes de acción y caracterización.
  • Hemos venido trabajando con conceptos de eficiencia, eficacia y efectividad
  • Las reuniones de grupo de Dirección son sagradas y el SGC nos ha ayudado a organizarnos mucho.

El Rector se mostró complacido y tranquilo porque los procesos se han articulado de tal manera que la Institución pueda marchar debidamente.

Ante la pregunta sobre los retos institucionales, el P. Rector destacó:

  • En lo académico: la cualificación de todo lo implícito de la virtualidad, la internacionalización, nuevos programas en posgrado (especialización en turismo y desarrollo local en convenio con la Universidad de Florida – España; docencia internacional alrededor de lo que el proyecto Universidades Estratégicas – UE ha posibilitado; Maestría en gerencia educativa en convenio con la USB; Gestión de la tecnología y la información con UPB. En pregrado, contaduría pública (presencial y virtual enfocada al territorio), turismo, Derecho (presencial en el territorio y que responda a él desde lo social, ambiental y cultural); Gerencia agropecuaria en convenio con la Fundación Universitaria Católica Agropecuaria – FUCA; Licenciatura en primera infancia (virtual); Especialización en diseño digital y contenidos trasmedia y gerencia de la comunicación pública (ambos con Politécnico JIC). En la Facultad de Administración se viene adelantando el proceso de articulación con los programas que vienen afines a ella y que logre articularse y trazar las líneas de formación.
  • En investigación, se tiene abierta la convocatoria para investigar en territorio y el proceso ha iniciado recibiendo trabajos y con pares académicos se viene revisando. Se viene consolidando la cultura de investigación; los centros de estudios son consecuencia de la reorganización de la academia buscando que a su vez la investigación impacte el currículo hacia dentro y al territorio hacia fuera; fortalecer la cultura de la escritura como complemento o como inherente a la investigación; una articulación muy fuerte entre academia e investigación.
  • En Cibercolegio: articulación con la organización en las diferentes áreas y se viene fortaleciendo la articulación con innovaciones pedagógicas a través de recursos mediacionales para sus públicos; la calidad educativa, el fortalecimiento del concepto de calidad educativa, los semilleros de investigación logrando reconocimiento en términos de visibilidad; la juventud y los adultos en el programa PAVA, identidad católica, planes de estudio, redes sociales. En resumen: innovación, identidad católica y calidad.

Inicialmente, el Delegado del ICONTEC propició el espacio para la revisión por la dirección correspondiente a 2012 basándose en el informe de la auditoría anterior. De esta manera, uno a uno fueron analizados los aspectos dando como resultado final la conformidad por parte de la auditoría.

De igual manera, los procesos o áreas antes mencionadas llevaron a cabo su proceso de auditoría de acuerdo con lo establecido en el plan de trabajo, el cual contempló aspectos como: resultados de auditorías internas, seguimiento a planes de acción, acciones correctivas, preventivas de mejora; satisfacción del cliente, quejas y reclamos; actividades de Extensión institucional, contratos, diplomados, calendarios académicos, facilitadores, gestión académica, autoevaluación institucional, análisis del personal (selección), contratación, inducción, desempeño, capacitación, gestión de mercadeo, seguimiento a través de herramienta CRM, procesos de comunicación interna y externa, entre otros.

Después de agradecer la disposición y disponibilidad de todos los involucrados, el Auditor líder se mostró muy complacido por el ejercicio realizado informando, además, que no se generaron no conformidades mayores ni menores. Destacó también la metodología virtual de la Católica del Norte para llevar conocimiento al mundo y cómo el plan de trabajo fue desarrollado en su totalidad.

“[…] por el contrario, tengo que hablar de muchas fortalezas: control de los procesos, medición y seguimiento frente a las metas partiendo de un plan estratégico – todos coincidieron en eso. De abajo hacia arriba conocimiento y seguimiento a la estrategia por parte de la dirección. Resalto la rigurosidad de los líderes quienes conocen el proceso al detalle, los aplicativos y herramientas que apoyan la gestión de su proceso, y eso garantiza que no nos salgamos de allí. Es más, se han adelantado a identificar oportunidades de mejora y se han implementado”.

El Auditor también se refirió a los desarrollos que están relacionados con la prestación del servicio, los cuales son identificados y apropiados por las áreas que intervienen articuladamente y donde los indicadores se analizan y se socializan con los equipos.

“Desde lo verbal se siente que la calidad ya trasciende como quehacer, no es algo preparado solo para la auditoría. Este proceso me demostró que el SGC opera, se mantiene, es eficaz y es objetivo”, indicó el Dr. Luis Mauricio al exponer algunas oportunidades de mejora entre los que se destacan: revisión de algunos indicadores desde su origen, revisar algunas metas que ya se superaron, mejorar una que otra caracterización y, en términos de capacitación interna, no evaluarla como tal sino también evaluar su eficacia.

Después de socializar sus impresiones generales con el Grupo de Dirección, el Auditor emitió su concepto final:
“Al presentar mi informe detallado sobre esta auditoría de seguimiento, estoy recomendando al ICONTEC mantener por un año más la certificación ISO 9001 versión 2008”.

Taller de ponderación de factores de calidad según lineamientos del CNA

El pasado martes 4 de marzo, la Fundación Universitaria Católica del Norte realizó con éxito el taller de ponderación de los factores de calidad que el Consejo Nacional de Acreditación ha identificado como pilares para la valoración de los programas académicos.

En este espacio académico, reflexivo y participativo, estuvieron presentes algunos directivos, decanos, coordinadores de programa, docentes y auxiliares administrativos que debatieron alrededor de la importancia y el peso que se le debe dar a los 10 factores de calidad dentro de la autoevaluación, esta participación permitió una visión más amplia de la naturaleza e identidad de nuestra Institución.

La ponderación es una técnica mediante la cual se jerarquiza, para reconocer de manera diferenciada la importancia de cada uno de los elementos que se utilizan para evaluar la calidad; esto puede traducirse eventualmente en que se les asignen valores relativos dentro del conjunto al que pertenecen.

La metodología utilizada para esta actividad se encuentra consignada en el Manual de Lineamientos conceptuales y metodológicos para la autoevaluación de programas académicos de pregrado de la Fundación Universitaria Católica del Norte aprobado mediante el Acuerdo N° 09 de 2013 expedido por el Consejo Académico.

Católica del Norte hace parte del proyecto LINKYOU del programa Erasmus + de la Unión Europea

Este proyecto, que inició en el mes de enero de 2017, busca incidir en los niveles de empleabilidad de los egresados de las instituciones, buscando posibilitar la inserción laboral de los egresados y la mejor articulación entre la universidad y la empresa a través del uso de herramientas tipo crowdfunding como la plataforma Challenge Academy: challengeacademy.eu/home. La iniciativa es coordinada por el Instituto Universitario de Lisboa y cuenta entre sus socios con otras 11 universidades y empresas de Europa y América latina. Los socios del proyecto son:

  • Universidad Austral-Argentina
  • Fundación Universitaria Católica del Norte-Colombia
  • Universidad ESAN-Perú
  • Universidad Nacional del Litoral-Argentina
  • Universidad Pontificia Javeriana-Colombia
  • Universidad de Piura-Perú
  • Universiteit Maastricht-Holanda
  • Fundación Universidad Empresa-España
  • LIPOMIZE SRL-Argentina
  • University of Wolverhampton-Inglaterra
  • Fahsender Consulting EIRL-Perú
  • Corporación Interuniversitaria de Servicios-Colombia

Este proyecto tendrá tres años de duración y cada año, además de las actividades que lleva a cabo cada universidad, se tendrán reuniones en los diferentes países que hacen parte del mismo, a la fecha se han tenido encuentros en Lisboa en le mes de marzo de 2017 y en la Universidad de Piura-Perú en octubre de 2017.

La Católica del Norte será responsable entre otros aspectos de: involucrar nuevas empresas y establecer los protocolos de asociación de las mismas a la plataforma; Organizar eventos para que la comunidad utilice la sala de apoyo y la plataforma Challenge Academy; formar voluntarios/mentores que apoyen a los egresados; elegir al menos dos casos de éxito y presentar un estudio de caso sobre relación universidad-empresa e inserción laboral de egresados.

En un grupo focal con estudiantes, egresados y académicos tanto de la Católica del Norte como de la Universidad Javeriana se analizaron las características de usabilidad, utilidad y accesibilidad de la plataforma Challenge Academy, los cuales junto a los reportes de Perú y Argentina fueron tomados en consideración para integrarlos en la plataforma, la cual estará disponible a partir del año 2018.

Para mayor información de LinkYou visite: https://linkyou.fahsbender.pe/en/home/ y en redes sociales @LinkYou_Project.

proyecto LINKYOU

Semana Internacional UCN 2021

Entre el 4 y el 8 de octubre, la Católica del Norte estará viviendo su Semana Internacional 2021. Este es un espacio diseñado para que nuestra comunidad académica fortalezca sus competencias internacionales interculturales a través de las interacciones con diferentes contextos regionales, nacionales e internacionales por medio de las diferentes plataformas tecnológicas. Este año estamos articulados con el cibercolegio para nuestra semana internacional y además tendremos la II Feria virtual de movilidad e intercambios. Conoce la programación que tenemos para esta semana:

Fecha Hora Actividad Enlace de conexión
Lunes, 4 de octubre 2:00 p.m. Lanzamiento Semana Internacional UCN 2021
Invitado: Pbro. Pbro. Dr. Luis Alberto Gaspar Uribe desde la Arquidiócesis de Lima
Clic aquí
8:00 p.m. Clubs de conversación en inglés Clic aquí
Martes, 5 de octubre 10:00 a.m. Conversatorio: Interculturalidad y Lenguas Extranjeras con los jefes de los centros de idiomas de la RedCele Clic aquí
4:00 p.m. Cátedra abierta: Derecho a la vida y nueva Constitución Peruana con Padre Luis Gaspar Uribe Clic aquí
Miécoles, 6 de octubre 10:30 a.m. Capacitación en competencias globales con Claudia Aponte Clic aquí
3:00 p.m. Proyecciones Internacionalización Cibercolegio UCN Clic aquí
Jueves, 7 de octubre 10:00 a.m. Cátedra abierta: La Nueva Ruta de Seda China y su impacto en América Latina y el Caribe: perspectivas desde el Cono Sur Universidad Gastón Dachary – Argentina Clic aquí
Jueves, 7 de octubre 2:00 p.m. Concurso Ciberciudadanos del mundo para estudiantes de primaria Cibercolegio UCN Clic aquí
Viernes, 8 de octubre 11:00 a.m. Concurso Ciberciudadanos del mundo para estudiantes de secundaria Cibercolegio UCN Clic aquí
Viernes, 8 de octubre 7:00 p.m. Clausura II feria virtual de movilidad e intercambios Clic aquí

Evangelización en la Virtualidad

  • Inscripciones: abiertas
  • Nota mínima de aprobación: 70%
  • Costo del curso: gratuito
  • Costo del certificado: $116.000

El presente curso busca aportar al agente de pastoral elementos básicos para la evangelización en ambientes virtuales.

Presentación

La evangelización es una de las tareas primordiales de la Iglesia, más aún, ella existe para evangelizar. Así, el mundo digital se presenta como un nuevo espacio o cultura donde la Iglesia puede realizar su tarea pastoral y evangelizadora. Por ello, es importante acercarse al camino de discipulado y misión, a la visión evangelizadora de la Iglesia y al proceso de ciberevangelización que emprende la comunidad eclesial.

¿Qué aprenderá en el microcurso?

  • Comprenderá el lenguaje de la cibercultura para llevar el mensaje del evangelio.
  • Reconocerá los elementos básicos sobre las técnicas, estrategias y orientaciones que se pueden utilizar para evangelizar en los medios virtuales.

Encuentros sincrónicos

Primer encuentro

Orientaciones conceptuales básicas para la evangelización en la virtualidad.

  • Tema 1: Discipulado misionero.
  • Tema 2: La evangelización.
  • Tema 3: La ciberevangelización.

Segundo encuentro

Estrategias esenciales para la evangelización en la virtualidad.

  • Tema 1: Apropiación de la web 2.0 y 3.0. para la evangelización.
  • Tema 2: Implementación y manejo de herramientas tecnológicas para la evangelización.
  • Tema 3: Planeación Pastoral en ambientes virtuales

Metodología

El microcurso sobre Cibermisión: Evangelio sin barreras es coherente con el Modelo Educativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, el cual promueve la autonomía, la investigación y el aprendizaje significativo y cooperativo, como base de una educación activa y exigente en la que es fundamental la intervención de varios actores para desarrollar las competencias planteadas y construir conocimiento de manera colaborativa.

En este sentido, la interacción es un aspecto importante de esta experiencia educativa. A través de ella se promueve el pensamiento crítico, propositivo y reflexivo por medio de intercambios comunicativos, sincrónicos y asincrónicos, entre los docentes facilitadores y los participantes. La mediación del saber a partir de la plataforma educativa, el uso de las TIC y la actitud analítica y argumentativa son los medios y manera de abordar los ejes temáticos que contribuyen a la formación.

Política de certificación

Recibirá un certificado de participación, cuyo valor es de $116.000 mil pesos colombianos, si alcanza un porcentaje igual o mayor al 70% en las actividades evaluativas que se plantean en cada módulo. Consulte con la Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales y Humanas cómo puede continuar con los procesos de formación que allí se ofrecen.

Cibermisión: Evangelio sin Barreras

enseñar en la virtualidad
  • Inscripciones: abiertas
  • Nota mínima de aprobación: 70%
  • Costo del curso: gratuito
  • Costo del certificado: $116.000

Comprende el lenguaje de la cibercultura y de la cibermisión para llevar el mensaje del evangelio.

Presentación

La cibermisión nace como respuesta a la misión evangelizadora que tiene la universidad desde sus inicios, si bien, busca la formación de jóvenes del territorio Diocesano y otros lugares del mundo, la identidad católica transversaliza sus procesos y hace del anuncio de Cristo, elemento fundamental de su quehacer. En un mundo en que las redes sociales son elemento fundamental de la comunicación la cibermisión permite llevar ese mensaje de la Buena Nueva acogiéndose a los nuevos contextos, entendiendo las dinámicas relacionales y mostrando la actualidad del evangelio en todas sus formas. La fe ha migrado a las redes, es un proceso natural y necesario, pero debe tener un orden y un propósito, debe ser Cristo el centro de mi discurso, para no caer en el error de darse a sí mismo, por la seducción de los múltiples seguidores, los miles de vistas y el hecho de ser «famoso» olvidando que lo importante de todo esto es el mensaje, no el mensajero.

¿Qué aprenderá en el microcurso?

  • Comprenderá el lenguaje de la cibercultura y de la cibermisión para llevar el mensaje del evangelio.
  • Identificará las características del perfil del cibermisionero.
  • Reconocerá los elementos básicos sobre las técnicas, estrategias y orientaciones que se pueden utilizar para llevar a cabo la cibermisión.

Fundamentos básicos para la evangelización en la cibermisión

  • Tema 1: La naturaleza de la cibermisión
  • Tema 2: La oración como centro de la cibermisión
  • Tema 3: El perfil del cibermisionero

La cibermisión desde las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el nuevo aerópago de la evangelización

  • Tema :1 El lenguaje de la comunicación digital para la cibermisión
  • Tema :2 Cibermisionar desde las redes y otras herramientas
  • Tema :3 La experiencia cibermisionera de la FUCN

Metodología

El microcurso sobre Cibermisión: Evangelio sin barreras es coherente con el Modelo Educativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, el cual promueve la autonomía, la investigación y el aprendizaje significativo y cooperativo, como base de una educación activa y exigente en la que es fundamental la intervención de varios actores para desarrollar las competencias planteadas y construir conocimiento de manera colaborativa.

En este sentido, la interacción es un aspecto importante de esta experiencia educativa. A través de ella se promueve el pensamiento crítico, propositivo y reflexivo por medio de intercambios comunicativos, sincrónicos y asincrónicos, entre los docentes facilitadores y los participantes. La mediación del saber a partir de la plataforma educativa, el uso de las TIC y la actitud analítica y argumentativa son los medios y manera de abordar los ejes temáticos que contribuyen a la formación.

Política de certificación

Recibirá un certificado de participación, cuyo valor es de $116.000 mil pesos colombianos, si alcanza un porcentaje igual o mayor al 70% en las actividades evaluativas que se plantean en cada módulo. Consulte con la Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales y Humanas cómo puede continuar con los procesos de formación que allí se ofrecen.

Ambientes Virtuales de Aprendizaje

  • Facultad: Ciencias de la Educación, Sociales y Humanas
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: febrero 20 a abril 21, 2025
  • Fecha de inicio: abril 28, 2025
  • Fecha de finalización: junio 20, 2025
  • Inversión: $1.166.100| Comunidad UCN: $1.049.500
  • Más información: Extensión Académica / extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

La Micro especialización en AVA es un curso de 144 horas diseñado para aquellas personas interesadas en incursionar en el mundo de la formación en los ambiente virtuales en calidad de docentes. Con el valor agregado que puede ser homologado en la Especialización en Pedagogía de la Virtualidad que ofrece la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Módulo 1

La Tecnología como Herramienta de Enseñanza y Aprendizaje

  • Horas: 32
  • Competencia: Comprender la importancia de las herramientas que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Módulo 2

Estrategias de comunicación en entornos digitales

  • Horas: 32
  • Competencia: identificar los conceptos principales de la comunicación en los entornos digitales, y su aplicabilidad en la transmedialidad.

Módulo 3

Mediación Pedagógica en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

  • Horas: 32
  • Competencia: Aplicar la mediación pedagógica en ambientes virtuales de aprendizaje.

Módulo 4

Accesibilidad en entornos virtuales

  • Horas: 16
  • Competencia: Identificar qué es la accesibilidad en entornos virtuales de aprendizaje y su aplicabilidad.

Módulo 5

Pedagogía en la Virtualidad

  • Horas: 32
  • Competencia: Comprender los componentes pedagógicos en ambientes virtuales de aprendizaje, a través de la exploración de aspectos teórico-didácticos que lo delimitan.

Total: 144 horas

Profesionales de todas las áreas del conocimiento, interesados en el desarrollo de habilidades en la implementación de herramientas pedagógicas y didácticas mediadas por las TIC, en diferentes contextos.

El proceso formativo de la microespecialización en AVA está diseñado para que los estudiantes logren la competencia propuesta en el curso, la cual giran en torno a cinco criterios de desempeño. Dentro de estos, se ha creado una serie de actividades y recursos que facilitarán el aprendizaje del estudiante, basados en el desarrollo y presentación de evidencias, que serán desarrolladas de manera autónoma por el estudiante.

En este sentido, el modelo de aprendizaje toma al estudiante como el centro del proceso, en tanto que de su disciplina y dedicación dependerá el éxito del proceso. No obstante, contará con un acompañamiento docente en plataforma, quien funcionará como guía y facilitador.

Adicional a esto, se cuenta con una plataforma que brinda unas herramientas que permiten la presentación de los contenidos, la interacción, la entrega de evidencias y la verificación de las competencias alcanzadas. El objetivo principal de todo ello es lograr que el estudiante pueda tener un desempeño personal y profesional óptimo en el desarrollo de las actividades propuestas en el micro curso.

El compromiso del estudiante y su respuesta frente a la metodología del curso son factores definitivos para lograr asimilar los contenidos teóricos y prácticos y cumplir a cabalidad con los ejercicios, talleres, y demás tareas previstas, además de la construcción de las evidencias de conocimiento, de aprendizaje, de desempeño y de producto que se le solicitarán como parte de su proceso formativo.

Metodología 100% virtual, mediado por plataforma de aprendizaje y acompañamiento docente a través de algunos encuentros sincrónicos programados directamente por el docente y notificados con previo aviso.

La microespecialización presentará una serie de actividades evaluativas en el desarrollo de cada módulo, que permitirán al estudiante verificar su aprendizaje y facilitará el alcance de los requisitos correspondientes a la política de certificación de la misma

Marketing Digital con Google Ads

Formación en Estrategias para Cuidadores de Pacientes con Enfermedad de Alzheimer

  • Facultad: Ciencias de la educación, Sociales y Humanas
  • Duración: 20 horas​
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: noviembre 08 a febrero 28 de 2022​
  • Fecha de inicio: 07 de marzo de 2022
  • Fecha de finalización: 10 de abril de 2022​
  • Valor: $259.000
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • PBX: 6051535 Ext. 4023
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 30 personas
Inscripciones en línea Pague aquí

El Alzheimer es la forma más común del trastorno neurocognitivo mayor y se estima que 65,7 millones de personas en todo el mundo padecerán de esta patología en 2030, lo cual supone un gran problema de salud pública. (Ferri et al, 2009, p. 2).

De allí la importancia de conocer la enfermedad y tener las habilidades necesarias para el apoyo del paciente.

Estos conocimientos abren un extenso campo de acción y permiten marcar la diferencia en el manejo de la patología. Se aprenderá a prevenir y enfrentar las dificultades de movilidad y de desplazamiento, a promover la independencia en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y a intervenir en las alteraciones de la deglución y comunicación del paciente.

  • Unidad 1:

    Generalidades de la enfermedad de Alzheimer, síntomas cognitivos y conductuales. Identificar las características del Alzheimer desde su etiopatogenia, clasificación, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento hasta las características cognitivas y conductuales que se presentan en las diferentes etapas de la enfermedad.
    • Tema 1 Generalidades de la enfermedad de Alzheimer.
    • Tema 2 Características cognitivas y conductuales y estrategias para su manejo.
  • Unidad 2:

    Movilidad en pacientes con enfermedad de Alzheimer y estrategias para el manejo de alteraciones. Conocer los aspectos generales de movilidad y alteraciones que presentan los pacientes con Alzheimer y las estrategias terapéuticas que se pueden implementar de acuerdo con las necesidades que presentan en cada etapa.
    • Tema 1 Alteraciones de la movilidad en las diferentes etapas de la enfermedad.
    • Tema 2 Estrategias para el manejo de las alteraciones en la movilidad.
    • Tema 3 Ayudas externas como medio para fomentar la independencia.
  • Unidad 3:

    Actividades de la vida diaria en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Reconocer las actividades básicas de la vida diaria, las alteraciones que se pueden presentar en pacientes con enfermedad de Alzheimer y las estrategias con el fin de mejorar su autonomía y funcionalidad en los diferentes contextos para disminuir la sobrecarga del cuidador.
    • Tema 1 Actividades básicas e instrumentales en las diferentes etapas de la enfermedad de Alzheimer.
    • Tema 2 Estrategias de facilitación en las actividades de la vida diaria básicas e instrumentales.
    • Tema 3 Importancia del cuidador en pacientes con enfermedad de Alzheimer.
  • Unidad 4:

    Alteraciones en la deglución y la comunicación en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Comprender las características y alteraciones del proceso deglutorio y comunicativo, así como las diferentes estrategias terapéuticas enfocadas al mantenimiento y facilitación de estos procesos, que permitan al paciente disminuir el impacto que genera la enfermedad.
    • Tema 1 Disfagia en pacientes con Alzheimer.
    • Tema 2 Estrategias que facilitan los procesos de la deglución.
    • Tema 3 Actividades para el mantenimiento y/o facilitación del proceso comunicativo en las diferentes etapas de la enfermedad.

Personal de ciencias de la salud o carreras afines, cuidadores o familiares de pacientes con Alzheimer.

La metodología que se propone en este curso es promover el aprendizaje significativo, investigativo y cooperativo con base en los procesos de educación de la Fundación Reintegra, para alcanzar los objetivos que se plantean en la educación mediada por la virtualidad. Se tiene como punto de partida los saberes aprendidos que traen los estudiantes, relacionadas con el área de la salud o aquellos que están iniciando con el cuidado de pacientes que presentan esta patología. Los contenidos educativos que se enseñan son previamente conocidos por los estudiantes, se incluyen clases magistrales y espacios de discusión general de las temáticas expuestas en cada módulo, así como foros y encuentros sincrónicos con los docentes, para dar respuesta a las inquietudes que se generen. Es así como este trabajo colaborativo puede convertirse para los participantes en experiencias significativas, porque todos pueden ayudar a estructurar, organizar y respaldar con experiencias el saber teórico. Se propiciará el diálogo educativo entre docente−estudiante y estudiante−estudiante, el cual debe favorecer el compartir y lograr así aprendizajes mutuos. En esta ruta de enseñanza, se presentan cuatro unidades en torno a la Formación en Estrategias para Cuidadores de Pacientes con Enfermedad de Alzheimer, las cuales serán de gran ayuda para este proceso de formación.

La evaluación se orienta hacia la verificación de los conocimientos y aprendizajes alcanzados mediante diversas estrategias de producción, creatividad, análisis y transferencia en los contextos de los estudiantes.

El proceso evaluativo incluye:

  • Actividades evaluativas finalizando cada módulo.
  • Evaluación al final del curso. Con el fin de evidenciar los conocimientos adquiridos.

El estudiante contará, desde el inicio del curso, con el plan de estudios y cronograma, en el cual se hará claridad sobre la ruta general y la estructura evaluativa en aspectos como las actividades, foros y evaluaciones, fechas de entrega y porcentaje que representan la calificación final. Cada actividad tendrá definidos sus criterios de evaluación, así como las tareas que el participante debe cumplir en la entrega, normas de presentación y derechos de autor. El proceso de evaluación tendrá una retroalimentación constante por parte del docente, respecto a las fortalezas del participante y competencias a desarrollar.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.
  • Copia del documento de identidad.

Comprender las generalidades del Alzheimer y las estrategias para el manejo de signos y síntomas cognitivos, motores, del lenguaje y la deglución que se presentan en las diferentes etapas de la enfermedad.

Teletrabajo

  • Facultad: Ingeniería y ciencias Ambientales
  • Duración:144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: 16 de agosto al 19 de septiembre de 2022
  • Fecha de inicio: 26 de septiembre de 2022
  • Fecha de finalización: 18 de noviembre de 2022
  • Valor:$874.650 | Comunidad UCN: $833.000
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • PBX: 6051535 Ext. 4023
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas
Inscripciones en línea Pague aquí

El diplomado en Teletrabajo ofrece al estudiante la oportunidad de conocer y utilizar diferentes herramientas informáticas que posibilitan la interacción en los entornos virtuales, lo que lo hace competente para definir en un momento determinado y de acuerdo al contexto qué herramientas utilizar y en qué espacios virtuales desarrollar las tareas propias de una ocupación u oficio que sea llevado al teletrabajo.

  • Módulo 1 Entornos de trabajo. Objetivo: Determinar el entorno o lugar de trabajo apto para desarrollar las funciones asignadas en teletrabajo de acuerdo con contexto y requerimientos de la empresa.
    • Telecentros u oficinas satelitales.
    • Trabajo desde el domicilio.
    • Oficina móvil.
  • Módulo 2 Seguridad de la información en el teletrabajo. Objetivo: Proponer políticas, herramientas y metodologías para garantizar la seguridad informática en el teletrabajo teniendo como base las necesidades particulares de la organización.
    • Seguridad de la información: protección de datos y políticas de seguridad.
    • Acceso remoto a bases de datos, sistemas de información y computación en la nube.
    • Conexión VPN, escritorios virtuales.
  • Módulo 3 Herramientas de gestión. Objetivo: Seleccionar las herramientas para la gestión de tareas y del tiempo propendiendo por la adecuada distribución del tiempo, la motivación laboral y la productividad de acuerdo con las características de la organización.
    • Gestión de tareas y gestión del tiempo.
    • Herramientas para la gestión de tareas y tiempo.
  • Módulo 4 Plataformas de colaboración. Objetivo: Seleccionar la plataforma de colaboración adecuada para trabajo en equipos remotos dependiendo de las necesidades de la organización.
    • Equipos remotos de trabajo.
    • Gestión de equipos remotos de trabajo.
    • Software para la gestión de proyectos y tareas.
    • Redes Sociales Empresariales.
    • Sincronización de aplicaciones.
    • Otros recursos de trabajo en equipo.
  • Módulo 5 Comunicación y colaboración en el teletrabajo. Objetivo: Intercambiar información en comunidades virtuales y redes sociales corporativas mediante la utilización de herramientas que posibiliten la interacción de acuerdo a los objetivos y naturaleza de la empresa.
    • Comunidades Virtuales.
    • Redes sociales profesionales o corporativas.
    • Blog y Microblog.
    • Plataformas de video y fotografía.

El Diplomado en Teletrabajo, está diseñado para los estudiantes de educación superior, técnicos, tecnólogos o profesionales de cualquier área del conocimiento, cuyo interés particular está enfocado en adquirir competencias para la gestión de teletrabajo.

Para el desarrollo del diplomado en teletrabajo se utilizará la metodología virtual en la plataforma educativa de la Católica del Norte (LMS), donde estará alojado el material de formación y será orientado por nuestros docentes expertos, en esta prevalece el trabajo autónomo del estudiante, dirigido y apoyado por el docente. A través del desarrollo del diplomado el estudiante deberá llevar a cabo las lecturas propuestas en cada uno de los temas, realizar y participar activamente en los foros de discusión, talleres, evaluaciones en línea, estudios de caso, encuentros sincrónicos, entre otros, con el fin de lograr el proceso formativo y alcanzar las competencias del mismo.

En el diplomado se proponen actividades prácticas que permitirán al estudiante resolver problemas simulados o reales y tomar decisiones a partir de situaciones concretas que se plantearán, el foro de discusión será un espacio para la puesta en común y construcción del conocimiento. La autonomía y el aprendizaje significativo y colaborativo serán los ejes centrales del trabajo conforme a lo establecido en el modelo pedagógico de la Institución que hace énfasis en el desarrollo de la autonomía y habilidades para la solución de problemas.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.
  • Copia del documento de identidad.

Profesional en áreas de TI o gestión humana con competencias en pedagogía, manejo de TICS y herramientas virtuales, con al menos tres años de experiencia en procesos de teletrabajo.

Se abordarán cinco unidades o elementos de competencia que preparan al estudiante para determinar las políticas para el tratamiento de información y las herramientas adecuadas para establecer comunicación con los teletrabajadores de manera que los procesos y actividades empresariales fluyan transparentemente y las herramientas sean solo un medio que posibilite la interacción.

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352