Puede unirse a esta campaña en especie o donaciones económicas. Número de cuenta: 64272500016, cuenta corriente Bancolombia o con el siguiente Código QR:

PD: de consignar, por favor enviar comprobante al WhatsApp: 314 767 63 18
Puede unirse a esta campaña en especie o donaciones económicas. Número de cuenta: 64272500016, cuenta corriente Bancolombia o con el siguiente Código QR:
PD: de consignar, por favor enviar comprobante al WhatsApp: 314 767 63 18
Otras formas de apoyar
Del 12 al 16 de septiembre, la UCN vive este espacio como manera de fortalecer una cultura que ya lleva 25 años.
Este 12 de septiembre, la Católica del Norte dio inicio a la Semana del Teletrabajo, un espacio que pretende fomentar y seguir consolidando esta cultura que comenzó siendo pionera también en Colombia a través de la UCN.
Con el liderazgo del área de Gestión Humana, se dio apertura con la presentación y ambientación por parte de su Coordinador Alejandro Peña Agudelo, quien destacó la gran oportunidad que tiene la Institución para seguir aportando al mundo laboral desde esta experiencia que cada vez se posiciona como ese gran espacio que responde a las necesidades del mundo actual.
Por su parte, el P. Diego Luis Rendón Urrea, Rector de la Católica del Norte, destacó este espacio como un «ejercicio de formación permanente que desde hace 25 años se vive como cultura organizacional en nuestra institución». Igualmente, reconoció que «aun así, hay mucho que aprender, mucho que contar y mucho por saber. Debemos tener apertura mental para comprender este fenómeno justamente en este momento que vive la humanidad».
Finalmente, el P. Diego Luis Rendón Urrea enmarcó esta Semana del Teletrabajo en un homenaje a los Teletrabajadores de la Católica de Norte, quienes con su abnegada labor y amplia experiencia hacen que la UCN siga adelante con esta modalidad que cada vez se va imponiendo en el mundo y siendo referentes para otras instituciones.
Ponencia inaugural
La ponencia inaugural estuvo a cargo de la Profesional Sonia Boiarov, quien presentó el tema: Educación y Teletrabajo.
Programación
Apreciado estudiante, la Fundación Universitaria Católica del Norte da apertura a la matrícula y adición de cursos para el bloque 2 del semestre 2 de 2022, por lo tanto, le invita a tener en cuenta la siguiente información:
Efectuar el registro y pago de cursos a través del vortal academusoft entre el 12 y el 22 de septiembre de 2022.
Inicio de clases: 26 de septiembre de 2022
Le invitamos a tener en cuenta los siguientes aspectos:
Nota: si usted ya realizó matrícula y pago de los cursos del bloque 2, y no desea adicionar más, puede hacer caso omiso a esta información.
Para ver guía de matrícula, dé clic AQUÍ.
Teniendo en cuenta estas indicaciones usted puede asegurar su matrícula exitosa y el desarrollo positivo de su vida académica.
La revista Reflexiones y Saberes es una publicación electrónica e interdisciplinaria, de carácter reflexivo y académico en torno a los procesos comunicativos, pedagógicos, didácticos, de enseñanza-aprendizaje; así como de las diferentes prácticas disciplinares, de docencia y de formación investigativa de la Fundación Universitaria Católica del Norte.
El fundamento de la revista consiste en fortalecer las dinámicas de escritura en la comunidad universitaria y así mismo develar los hallazgos investigativos y las reflexiones que emergen las dinámicas académicas de docentes y estudiantes.
En esta ocasión desde el Centro de Investigaciones e Innovación, compartimos la publicación del número 16. En esta edición encontrarán artículos reflexivos escritos por docentes y estudiantes de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Por ejemplo, se encuentra el escrito “Apuntes reflexivos para la asesoría de trabajos de grado en la modalidad educación virtual”, el cual será de gran ayuda para docentes y estudiantes en la escritura de este tipo de actividades académicas de aprendizaje. En este sentido, la institución sigue apostándole al fortalecimiento de la cultura escribir para publicar. También encontrarán otros textos significativos en torno a la reflexión derivados de la virtualidad y diferentes conceptos que surgen de la investigación y procesos argumentativos resultados de ejercicios escriturales en programas como las especializaciones y programas de pregrado.
Los invitamos a disfrutar de este número 16 ingresando al siguiente enlace:
Del 29 agosto al 8 de septiembre de 2022 la Institución vive este espacio como oportunidad para reafirmar y fortalecer su espíritu fundacional.
A través de diversas actividades, la Dirección de Pastoral y Bienestar lidera la VIII Semana de la Identidad Católica como una manera de vivir el encuentro con Cristo desde la sinodalidad, en el marco de la cibermisión, para el fortalecimiento de la misión y visión institucional.
Este evento, que va dirigido a estudiantes, graduados, colaboradores y comunidad académica institucional, cuenta con múltiples y variados espacios de participación, desde lo presencial y virtual, para seguir fortaleciendo la identidad católica. Para ello, fue entregada, al inicio de la semana, una “caja de herramientas” que contiene elementos propios de la confesión católica y que tienen la invitación a utilizarlos para el fortalecimiento de la fe.
Igualmente, con letra y música del P. Julio César Caro Lopera, Director de Pastoral y Bienestar UCN, fue lanzado el himno de esta VII Semana de la Identidad Católica:
Esta es la programación que culmina con la celebración de la fiesta de Nuestra Señora de las Misericordias, Patrona de la Diócesis de Santa Rosa de Osos y la Católica del Norte.
AGENDA
Lunes, 29 de agosto: Cibermisión durante todo el día
Martes, 30 de agosto
Miércoles, 31 de agosto
Jueves, 1º de septiembre
Viernes, 2 de septiembre
Lunes, 5 de septiembre
Martes, 6 de septiembre
Miércoles, 7 de septiembre
Jueves, 8 de septiembre
CONTEXTO
La identidad institucional de la UCN se inspira en la persona de Jesucristo, cuyo mensaje se vive en la comunidad eclesial. Así, en el ámbito comunitario universitario, al conjunto de saberes construidos, se aporta la reflexión desde la fe católica, en actitud de fidelidad al mensaje presentado por la Iglesia. De este modo, la búsqueda permanente de la verdad se convierte en un itinerario hacia la trascendencia.
Por ello, el ejercicio investigativo en la universidad tiende a la consecución de la integración del saber; el diálogo entre la fe y la razón; una preocupación ética que implica la trascendencia del hombre sobre el mundo y la de Dios sobre el hombre como prioridad de la persona sobre las cosas; y una perspectiva teológica, a partir del ecumenismo y el diálogo interreligioso.
Se entiende la virtualidad no sólo como conjunto de técnicas que favorecen la interconexión y la comunicación universal, sino también como el ambiente que forma una nueva cultura (cibercultura), que hay que pensar (ciberteología), pastorear ciberevangelización) y humanizar desde la fe (cibermisión). Se incluye acá la promoción y estudio de la ética de la red (intern-etica).
«No basta pasar por las «calles» digitales, es decir simplemente estar conectados: es necesario que la conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro. No podemos vivir solos, encerrados en nosotros mismos. Necesitamos amar y ser amados. Necesitamos ternura. Las estrategias comunicativas no garantizan la belleza, la bondad y la verdad de la comunicación. El mundo de los medios de comunicación no puede ser ajeno de la preocupación por la humanidad, sino que está llamado a expresar también ternura. La red digital puede ser un lugar rico en humanidad: no una red de cables, sino de personas humanas. La neutralidad de los medios de comunicación es aparente: solo quien comunica poniéndose en juego a sí mismo puede representar un punto de referencia. El compromiso personal es la raíz misma de la fiabilidad de un comunicador. Precisamente por eso el testimonio cristiano, gracias a la red, puede alcanzar las periferias existenciales.» (Francisco, 2014).
Por otra parte, nuestra universidad pertenece a la diócesis de Santa Rosa de Osos, la cual tiene un plan de pastoral, que se denomina PEIP (proceso de evangelización de la Iglesia particular). La Católica del Norte ha estado articulada con dicho plan en su ser y misión evangelizadora y pastoral por medio de la educación. Esto ha permitido generar la programación de una serie de actividades que apuntan hacia la consolidación y vivencia de la identidad católica institucional.
Este año, concretamente, se está viviendo a nivel eclesial el dinamismo de la Iglesia sinodal, caminando juntos, que permite el afianzamiento del encuentro con Cristo a través de la Iglesia. Por ello, somos Iglesia y caminamos juntos, cuando nos congregamos en una misma fe; cuando nos encontramos con Cristo; cuando vivimos la caridad; cuando celebramos los sacramentos; cuando avanzamos como comunidad; cuando somos animados por el Espíritu Santo; cuando practicamos los mandamientos de la Iglesia; cuando amamos a nuestra Diócesis; cuando escuchamos la Palabra de Dios; cuando anunciamos el evangelio; cuando aguardamos la eternidad y cuando ofrecemos nuestros carismas.
La investigación es una actividad académica y científica que se materializan y plasman mediante procesos escriturales. Por ello, en el contexto académico, escritura e investigación van de la mano. En este escenario el aprendizaje y fortalecimiento de ambas actividades son fundamentales para lograr que la investigación llegue a los propósitos propuestos. Y para afianzar tanto la una como la otra se requiere práctica, la cual se logra a partir de procesos de cualificación que involucren ejercicios constantes que permitan lo uno y lo otro. Pues muchos autores sostienen que para aprender a investigar es preciso investigar y lo mismo sucede con la escritura.
Ahora bien, la investigación es un ejercicio de búsqueda e indagación sobre una problemática que permita conocerla. Moliner (2007) presenta un catálogo de palabras que relacionan y aproximan al ejercicio de la investigación, estas son: “averiguar, buscar, curiosear, encuestar, enterarse, entrometerse, escarbar, escudriñar, esquisar, examinar, explorar, fisgar, hurgar, indagar, inquirir, preguntar y sondear”, entre otras (p. 1681). En síntesis, ella expresa que la investigación se asume como “hacer gestiones o diligencias para llegar a saber cierta cosa” (Moliner, 2007, p. 1681). Desde esta mirada la investigación es un ejercicio de acercamiento al conocimiento y saber de forma metódica.
Contenidos del diplomado: Módulo 1: Aproximación a la Ciencia Política – Derecho Administrativo
Docentes, estudiantes, semilleristas de investigación investigadores y profesionales interesados fortalecer su competencia escritural.
Al tener presente que se trata de un curso práctico escritural desde una perspectiva contextualizada, las guías y actividades que se presentan acá se asumen como mediaciones pedagógicas. Desde esta perspectiva se parte de que cada campo de encuentro esté acompañado de tres lugares de sentido:
Primer lugar de sentido: comprensión del campo problemático a partir de la relación con el contexto. Se trata de identificar los aspectos que nos acerquen a problema para ser abordado desde la práctica escritural, para ello se partirá de:
Segundo lugar de sentido: profundización, comprensión y apropiación que posibilite ejercicios escriturales de acercamiento a la problemática de escritura tales como objetivos, método, normas APA, búsqueda de información y los aspectos relacionados con un problema de investigación. Se corresponde con los aspectos clave que requieren impregnarse en la piel de la sensibilidad del investigador que permitan el desarrollo, apropiación y capacidad crítica de los aspectos que son clave para el aprendizaje y comprensión de la formulación del problema; para ello se partirá de:
Tercer lugar de sentido: proceso escritural a partir de principios lingüísticos. Esto permitirá plasmar de manera práctica los elementos de forma escrita de un problema a investigar.
Nota: Se programarán 9 encuentros sincrónicos los martes a las 7 de la noche.
La evaluación del aprendizaje será congruente con estrategias y actividades coherentes con el aprendizaje autónomo, con momentos de reflexión y autoevaluación.
La evaluación aquí valora el logro de las conceptualizaciones sugeridas, para que ocurra el aprendizaje esperado. Agregamos que esa evaluación tiene una connotación de construcción e interaprendizaje.