Searcher

Gestión Financiera

  • Facultad: Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
  • Duración: 144 horas
  • Inscripción y matrícula: noviembre 12 de 2024 a enero 26 de 2025
  • Fecha de inicio: febrero 05, 2025
  • Fecha de finalización: marzo 28, 2025
  • Inversión: $790.000 | Comunidad UCN: $711.000
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Más información: Extensión Académica /extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

La responsabilidad del área financiera consiste en la administración eficiente de todos los recursos financieros de la empresa: Recursos humanos, recursos financieros y Recursos materiales técnicos o tecnológicos, dentro las funciones específicas del administrador financiero (funciones de inversión y financiación), actuando bajo escenarios de incertidumbre. Por lo tanto, el conocimiento y manejo de los nuevos modelos de gerencia financiera les permitirán a los asistentes realizar una mejor gestión y tomar decisiones basadas en datos logrados por el correcto análisis y utilización de herramientas financieras.

  • Módulo 1: Fundamentos de Administración y Gerencia

    • Tema 1. Historia de la administración: Los grandes avances que disfrutamos en esta época, en todos los ámbitos, se relacionan con la administración: el avance de la humanidad ha sido marcado por ella desde la época primitiva. Posteriormente, durante el siglo XIX, comenzaron a desarrollarse empresas que demandaban nuevas formas de organización y una coordinación más eficaz; es allí donde la empresa se constituyó como una nueva alternativa para la producción a gran escala, siendo la administración la disciplina encargada de disponer los procesos de organización y control para propiciar el desarrollo eficiente de la misma.
    • Tema 2. Enfoques de la administración: Durante el siglo XX, la administración atravesó un periodo de evolución: las empresas se hicieron cada vez más complejas, con lo que se requirió el concierto de ciencias como la Sociología, las relaciones industriales, la Ingeniería y los sistemas para seguir desarrollándose.
    • Tema 3. Diagnóstico estratégico y objetivos: El análisis, diagnóstico o evaluación de la situación estratégica puede ser el punto de partida para elaborar la planeación de una organización. En este sentido, resulta de ayuda evaluar los factores externos (amenazas y oportunidades) e internos (las fortalezas y debilidades) por medio de una matriz de análisis DOFA (por las iniciales de estos factores)(Cruz & Ramírez, 2008).
    • Tema 4. Procesos Administrativos: El término «proceso administrativo» se define como el conjunto de actividades que deberá llevar a cabo quien administra para aprovechar de la mejor manera los recursos humanos, materiales, financieros y técnicos con los que cuenta la empresa. Para tener una idea más clara, en esta sección se mostrará a qué se dedica un administrador y cuál es su participación en el Sobre este tema le invitamos a leer los capítulos 3, 4 y 5 del libro Proceso administrativo de Cipriano, L. G. A. (2014). Proceso administrativo. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com.
    • Tema 5. Habilidades gerenciales: Hoy, las organizaciones se encuentran en un contexto empresarial muy variado, que se caracteriza por fenómenos como la competitividad, la globalización, las nuevas tecnologías y el auge de entornos complejos e impredecibles; se trata de un contexto de cambio continuo que les exige adaptarse para competir en los ámbitos nacional e internacional. Ante esta situación, las empresas deben actuar más allá de los sistemas tradicionales de gestión —aún válidos pero insuficientes— y buscar factores de diferenciación sostenible en el tiempo que resulten difíciles de imitar para sus competidores, de tal forma que obtengan ventajas competitivas.
  • Módulo 2: Fundamentos de Administración Financiera

    • Tema 1. Generalidades de las finanzas y su objeto de estudio: El manejo de los recursos monetarios y no monetarios de una organización es fundamental para su éxito, o bien para su fracaso si surgen descuidos. Para iniciar el curso partimos entonces por conocer los conceptos básicos de la información financiera.
    • Tema 2. Objetivo básico financiero: Un objetivo se entiende como la meta que nos trazamos, para lo cual tenemos tres elementos importantes: primero, la meta trazada, segundo, la ejecución, esto es, cómo se cumplirá dicho objetivo; y tercero tener presentes los actores que involucrarán en dicho objetivo. Cuando esos elementos están claros, puede decirse con certeza que se tiene un objetivo. Para nuestro caso este objetivo es financiero en tanto está relacionado con el dinero.
    • Tema 3. Función de las finanzas y principales oportunidades: El director financiero tiene dos funciones: inversión y financiamiento. Estas son complementarias y también opuestas, por cuanto lo que para una empresa es inversión puede ser financiamiento para su contraparte. Es importante que consulte el siguiente enlace para reafirmar este concepto. http://www.crecenegocios.com/funciones-de-las-finanzas-en-una-empresa/.
    • Tema 4. Estados financieros (estructura balance general, estructura estado de resultados, utilidad operacional, flujo de caja): Los estados financieros son informes contables que muestran la situación de la organización en términos numéricos.
  • Módulo 3: Contabilidad Financiera y NIIF

    • Tema 1. La evolución de la regulación contable y sus elementos: La contabilidad es una herramienta y un lenguaje de negocios: consiste en registrar todas las transacciones por medio de cuentas, las cuales llevarán a informes financieros que sirven para saber qué se tiene, qué se debe y qué queda, de tal manera que sea posible tomar decisiones. Esto es, corresponde a un conjunto de procedimientos y técnicas que se deben realizar para procesar y resumir los hechos económicos de la organización.
    • Tema 2. Organismos reguladores de los sistemas contables: Si bien sabemos que la contabilidad no es una ciencia, sí se considera una herramienta estratégica para el análisis general cuantitativo y cualitativo de las organizaciones, en tanto sirve como insumo para la toma de decisiones. Sin embargo, esta debe de ser regulada para que se pueda ser valorada y analizada por los mismos parámetros entre los usuarios de la información contable, bien sean internos o externos; por lo anterior se enuncia la siguiente afirmación, que nos permite entender que la contabilidad no avance en pro de la distribución sino de la acumulación.
    • Tema 3. Normas Internacionales de Información Financiera: Las NIIF son normas emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de la Contabilidad (IFRS por sus iniciales en inglés), con el objeto de unificar las normas contables en el mundo de manera que sean globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad. Las NIIF permiten que los estados financieros sean comparables y transparentes, lo que permite tomar decisiones a los inversionistas de los mercados de capitales a nivel global.
    • Tema 4. Factores de productividad, competitividad y rentabilidad: Los factores de productividad, competitividad y rentabilidad (distintos, aunque comparten ciertos rasgos) siempre están presentes en la situación económica de toda organización y están enlazados para el crecimiento económico. En las siguientes diapositivas se explicita la relación que existe entre estos conceptos y la manera como se enlazan para permitir el crecimiento económico las empresas y los países.
    • Tema 5. La información financiera global: Normalmente, las organizaciones que realizan negociaciones financieras internacionales deben presentar informes según las normas de contabilidad generalmente aceptadas en cada país, las cuales difieren de una nación a otra. Esto ha dado lugar a la transición hacia un estándar global de la información contable y financiera, la cual está encaminada a proporcionar información financiera de una entidad a otros usuarios de esta información (p. ej. entidades financieras, proveedores, acreedores), generalmente provenientes de países diferentes al de su origen. Como se ha dicho, la utilizan para tomar decisiones en cuanto a inversiones.
  • Módulo 4: Análisis de la Información Financiera

    • Tema 1. Concepto de análisis financiero: Según afirma Gerencie (2013), el análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable, mediante la utilización de indicadores y razones financieras. Continúe leyendo en Gerencie (2013) ¿Qué es el análisis financiero? Disponible en http://www.gerencie.com/que-es-el-analisis-financiero.html.
    • Tema 2. Los usuarios de la información financiera: Se tiene claro hasta el momento el significado del análisis de la información financiera, sus objetivos y su importancia. Ahora formúlese la siguiente pregunta: ¿para quienes es importante la información financiera?
    • Tema 3. Métodos de análisis financieros: Los métodos de análisis financiero son los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objetivo de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables.
    • Tema 4. Conceptualización del análisis de liquidez y actividad: Entendemos por liquidez a la capacidad que tiene la empresa de generar fondos para cubrir sus obligaciones de corto plazo.
    • Tema 5. Relación entre liquidez, riesgo y rentabilidad: La liquidez se refiere al capital de trabajo y al flujo de caja libre. La rentabilidad trata del rendimiento del activo y el costo de capital, cuya observación nos permite monitorear el alcance del objetivo básico financiero. El riesgo se refiere a las situaciones eventuales que puede afrontar la empresa cuando toma decisiones.
    • Tema 6. Análisis de la liquidez e índices: La información contenida en los estados financieros es la que, en primera instancia, ofrece información sobre la empresa; sin embargo, no quiere decir que sea concluyente en un estudio de su situación financiera. La contabilidad muestra cifras históricas, hechos cumplidos que no necesariamente determinan lo que sucederá en el futuro.
    • Tema 7. Concepto de rentabilidad: Se ha preguntado alguna vez ¿qué es la rentabilidad?, ¿cuáles son los factores que influyen en la rentabilidad y ¿de qué medios hay que valerse para analizarla? Las respuestas a estos interrogantes las irá encontrando en este curso; por lo pronto, le invito a dar clic para ver el siguiente video, en el que descubrirá algunas respuestas: aumenta tus ventas (2015) Que es la rentabilidad. Disponible en https://youtu.be/aAFtb-73g9Q.
    • Tema 8. Factores que influyen en la rentabilidad de una empresa: La comprensión de los factores clave que determinan la rentabilidad ayuda a los gerentes en el desarrollo de una estrategia efectiva para su empresa. El aumento de la rentabilidad implica determinar qué áreas de una estrategia financiera están funcionando y cuáles necesitan mejoras.
    • Tema 9. Indicadores de rentabilidad: El análisis de la rentabilidad, tal como se ha presentado hasta este punto, representa un enfoque externo de esta problemática, en la medida en que solamente se basa en la comparación de determinadas tasas de interés sin detallar factores internos de la empresa que pueden estar afectando los resultados financieros.
    • Tema 1.0 Contextualización del endeudamiento: El endeudamiento, ya sea público o privado, no tiene por qué tener efectos negativos en la empresa, ni en la economía en general. Se tiene la creencia de que el endeudamiento es negativo y que perjudica, tanto a las empresas como a la economía de un país, algo que no es del todo cierto.
    • Tema 1.1 Interrogantes y análisis acerca del endeudamiento: Cuando el administrador de la empresa o el encargado de servicios financieros se enfrenta al tema del endeudamiento, siempre se plantean una serie de interrogantes. Los dos principales son:
      • 1 ¿Cuál es la fuente más apropiada para financiar las operaciones de la empresa:el endeudamiento o el capital?
      • 2 ¿Qué tanto puede endeudarse la empresa sin correr demasiado peligro?; en otras palabras, ¿cuál puede ser un nivel de endeudamiento apropiado?
    • Tema 12 Indicadores para calcular el endeudamiento: El endeudamiento es un elemento indispensable del análisis de la situación financiera de la empresa. Junto con la liquidez, la actividad y la rentabilidad conforman los signos vitales que los administradores, los inversionistas y demás grupos interesados en la información financiera deben examinar cuidadosamente para determinar qué tan sanas son las finanzas de un negocio.
  • Módulo 5: Mercado de Capitales

    • Tema 1. El mercado de capitales en la economía mundial y local: El mercado de capitales es una fuente de financiación e inversión con la que cuentan los diferentes participantes o agentes del mercado, para llevar a cabo sus proyectos. Dicho esto, el mercado se puede entender como el punto de encuentro entre agentes deficitarios y superavitarios en donde intercambiaran recursos.
    • Tema 2. Relaciones entre comisionistas y clientes, operaciones por cuenta propia: Es importante iniciar este acápite con una definición elaborada por Vera (2015), respecto al acceso a los mercados financieros. El inversor puede acceder a los mercados financieros en buenas condiciones (gestión profesional, economías de escala, comisiones competitivas, etc..) para conseguir una gestión diversificada de sus carteras, y, por lo tanto, obtener una combinación óptima de rentabilidad y riesgo, o sea, la flexibilidad del producto permite invertir o diversificar su inversión en varios tipos de Fondos, en función del perfil del inversor, buscando la rentabilidad y riesgo más adecuada.
    • Tema 3. Mecanismos de Financiación locales e internacionales: En este escenario es necesario referirse a Gómez, Lilys., Martínez, Joselín., y Arzuza, María. (2006), quienes en su documento Pensamiento y gestión se centran en el proceso de creación de empresa, el cual será empleado en este objeto de aprendizaje para contextualizar las necesidades de financiación de las compañías. Desde mediados de los años noventa, el gobierno colombiano empezó a establecer leyes para promover la creación de organismos y programas a los cuales los potenciales empresarios pudieran acudir para concretar su idea de negocio. En la actualidad, existen normas generales y específicas, así como leyes y medidas de apoyo a la creación de empresas que por estar tan dispersas son poco conocidas. (p.3).
    • Tema 4. Elementos del mercado de capitales y su importancia: El sistema financiero colombiano está conformado principalmente por cuatro mercados, Uno de ellos es el MERCADO DE CAPITALES. El mercado de capitales cuenta con dos mecanismos diferentes para poner en contacto a las personas que demandan y ofrecen los recursos: MERCADO BANCARIO Y MERCADO DE VALORES.
    • Tema 5. Sistema financiero y bursátil: En Colombia existe un sólido sistema financiero que garantiza la inversión y financiación tanto de personas naturales como jurídicas, acercando las posiciones de los agentes superavitarios y deficitarios. Este sistema se encuentra altamente regulado y busca el interés general de la ciudadanía que requiera los servicios financieros del sistema. A diferencia del bursátil, el sistema financiero cuenta con una gran oferta y una gran demanda de servicios, dado que la población colombiana en general, lo conoce más que el bursátil; además, la Bolsa de Valores posee altos costos transaccionales que afectan las teorías tradicionales de mercado, como lo mencionan en su artículo Murillo, S., Arroyave, E., y Marín, N. (2017) al concluir que la razón por la cual durante el periodo Exdividendo el precio de la acción no varía en igual medida que el dividendo, es debido a los costos transaccionales.
    • Tema 6. Títulos nominativos de renta fija y renta variable: Estos títulos son emisiones propias del mercado de valores y representan el derecho y la posesión sobre un bien transable en el mercado, y categorizado como instrumento de renta fija o instrumento de renta variable.
    • Tema 7. Títulos a la orden y al portador: Estos títulos representan dos denominaciones particulares que brinda el Código de Comercio colombiano y por ello es preciso replicar la definición contemplada en el.
    • Tema 8. Derivados financieros: Oro (2003), introduce al mundo de los derivados financieros con el siguiente concepto: “Un derivado financiero, o activo derivado o instrumento financiero derivado, es un instrumento financiero cuyo valor depende del valor de otro/s activos/s subyacente/s. Se pueden agrupar en: Forwards, Futuros, Swaps y Opciones”. De esta cita se puede concluir que un derivado financiero es un activo financiero que depende de otro, es decir, su valor dependerá del comportamiento de un activo subyacente y su propósito es ofrecer herramientas de cobertura, ante la exposición a los distintos riesgos del mercado. Queda como tarea para el estudiante consultar los conceptos descritos en la cita, a efectos de entender las características de cada uno, beneficios y diferencias entre ellos.
  • Módulo 6: Responsabilidad Social

    • Tema 1. La responsabilidad social empresarial: Para el inicio la temática se invita a revisar el vídeo «Reflexión sobre Responsabilidad social empresarial» (Navas, 2016), en el cual se define lo que es la responsabilidad en la empresa y conduce a la reflexión acerca de que la responsabilidad comienza donde termina la ley, frase que nos sirve de entrada a nuestra lectura.
    • Tema 2. Gestión estratégica de la responsabilidad social empresarial: Desde una perspectiva de negocios, la empresa requiere determinar cuál es la mejor manera de orientar sus acciones hacia la comunidad mediante estrategias que atiendan a las exigencias y opiniones de los consumidores. El consumidor tiene la capacidad de tomar la decisión de compra de un producto o servicio mediante la valoración que hace del mismo, pero también acerca de las particularidades de la empresa que lo produce. Esta es otra característica que debe tener en cuenta la empresa respecto de la decisión de compra: para los consumidores, además de los productos y los servicios resultan también importantes los efectos que la empresa genera en la comunidad.
    • Tema 3. Indicadores de la responsabilidad social empresarial: Los logros que la empresa pueda tener en estos aspectos pueden ser valorados a partir de indicadores. Es así como el Instituto Ethos de Empresas e Responsabilidad Social de Brasil promueve los «Indicadores Ethos de Responsabilidad Social Empresarial», en los cuales nos centraremos en este aparte del curso en procura de su comprensión.
    • Tema 4. Políticas para la responsabilidad social: Con base en el conocimiento de los objetivos esperados en materia de responsabilidad social empresarial, y de aquellos aspectos que mediante su medición posibilitan valorar los resultados que en la empresa obtiene, se hace necesaria la publicidad y garantizar el conocimiento de todos en la empresa acerca de las políticas que guían el actuar de la organización en ese sentido.
    • Tema 5. Componentes de un Modelo de Responsabilidad Social Empresarial: Anteriormente en el curso hemos tenido oportunidad de aproximarnos a los modelos propuestos por la norma ISO 26000 y el Instituto Ethos: sin desconocer la existencia de otros, dichos modelos nos dieron a conocer un panorama respecto de cómo abordar la estructuración del modelo desde dos puntos de vista o lógicas procedimentales.
    • Tema 6. El Balance Social: El balance social es un instrumento de la gestión estratégica que permite evaluar e informar acerca de los resultados en materia de responsabilidad social de la empresa. Su destinatario son todos los interesados de la empresa y se elaborará con el propósito de informarles, brindarles elementos para la medición y comparación entre la empresa y otras de otros sectores, en procura del posicionamiento el establecimiento de una relación armoniosa con toda la comunidad. El video «40 minutos de RSE – Balance Social: Una herramienta clave» (Fornes RSE, 2012) (2:20 – 17:00) brinda una interesante explicación mediante ejemplificación de balances sociales en sectores privados y públicos.
    • Tema 7. Medición y control en el logro de indicadores de Responsabilidad Social Empresarial: El documento «Modelo de gestión de Responsabilidad Social para Empresas» (Universidad Externado de Colombia, 1996, pp. 39 y ss.) presenta de manera objetiva y resumida la lógica y sentido de realización de esta actividad; como lo vimos en la apertura, esta constituye uno de los momentos finales del proceso, previo a la identificación de nuevas oportunidades de mejora empresarial.

Por cada módulo de aprendizaje, el estudiante dispone de una Guía de Aprendizaje, la cual debe consultar como insumo inicial para la realización de todas las actividades de formación, constituyéndose éste en el elemento estructurador o ruta de formación que orienta de manera general el proceso.

Técnicos, Tecnólogos, Profesionales del sector económico, empresarios y personas interesadas en las finanzas.

Para el proceso enseñanza-aprendizaje que se propone para el diplomado Gestión financiera, se basa en la metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC, entendido el aprendizaje colaborativo como aquel que se produce en la unión e intercambio de esfuerzos entre los integrantes que conforman un grupo, permitiendo que los estudiantes bajo un enfoque teórico- práctico desarrollen habilidades y destrezas: en el origen, de las finanzas empresariales; a través de procesos de aprendizajes basados en: la investigación, la innovación, emprendimiento y visión global; que permita la formación de profesionales íntegros. Que den respuestas a la filosofía institucional, la cual se sustenta en el P.E.I.

El desarrollo del diplomado se plantea bajo la modalidad de aprendizaje virtual; para que el estudiante pueda lograr adquirir las competencias en cada uno de los resultados de aprendizajes, se exponen la aplicación de trabajo didáctico que gira en los siguientes principios: comunicación permanente por parte del docente a los estudiantes, debates de temas actuales en materia impuestos, aplicación de talleres prácticos bajo la metodología de estudio de casos. El Diplomado Gestión Financiera se componte de seis módulos los cuales se desarrollan mediante diversos espacios virtuales.

Metodología 100% virtual, mediado por plataforma de aprendizaje y acompañamiento docente a través de algunos encuentros sincrónicos programados directamente por el docente y notificados con previo aviso.

Metodología, evaluación y certificación El diplomado se diseñó bajo la modalidad de aprendizaje virtual, con una intensidad de 144 horas. para el proceso enseñanza- aprendizaje propuesto para el diplomado en Gestión Financiera, se parte de la metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC. Entendido el aprendizaje colaborativo como aquel que se produce en la unión e intercambio de esfuerzos entre los integrantes que conforman un grupo y permite que los estudiantes, bajo un enfoque teórico- práctico, desarrollen habilidades y destrezas: para la gestión financiera en la organización, a través de procesos de aprendizajes basados en la investigación, la innovación, emprendimiento y visión global; que permita la formación de profesionales íntegros. Que den respuestas a la filosofía institucional, la cual se sustenta en el P.E.I.

El desarrollo del diplomado se plantea bajo la modalidad de aprendizaje virtual; para que el estudiante adquiera las competencias en cada uno de los resultados de aprendizajes, se orienta bajo la corriente pedagogía constructivista, donde se ofrecerán herramientas para que los estudiantes propongan soluciones a las problemáticas propias del quehacer financiero.

Algunas de las estrategias de enseñanza aprendizaje a implementar en el diplomado, son el estudio de casos donde se busca que los estudiantes desarrollen competencias y apliquen contenidos conceptuales y procedimentales, y el aprendizaje basado en Tics, implementando herramientas de la web 2.0, como foros, asesorías virtuales, videos y lecturas complementarias, facilitando así el aprendizaje autónomo a distancia, de manera sincrónica y asincrónica.

Para la aprobación del Diplomado, se requiere una asistencia mínima del 80% de las actividades programadas.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.
  • Copia del documento de identidad.

Capacitar y actualizar a los participantes en aspectos específicos y avanzados de las finanzas, haciendo especial énfasis en temas relacionados con la planeación, la gestión y la tendencia de las finanzas en un entorno internacional de manera que se puedan generar criterios de respuestas a sus objetivos y a los desafíos, oportunidades y limitaciones del entorno.

Administración de Empresas

Tu sueño de ser profesional no se detiene, estudia

Administración de Empresas

Adquiere las competencias y habilidades gerenciales, financieras, comerciales, investigativas, emprendedoras y de mercadeo, que aporten al bienestar y a la sostenibilidad económica de las organizaciones. Fórmate de manera integral como Administrador de empresas en modalidad 100% virtual.

  • Resolución: 1242 del 04 de febrero de 2019
  • SNIES: 9809
  • Título: Administrador (a) de empresas
  • Duración: 9 semestres



Registration form

Read More

Niveles

mujer con bandera estados unidosA1
A1.1 A1.2
Nivel UCN: 1 Nivel UCN: 1
Denominación UCN: A1.1 Denominación UCN: A1.2
Horas: 80 Horas: 80
Semanas: 8 Semanas: 8
Tarifa 2025: $599.150 | $479.300 Comunidad UCN Tarifa 2025: $599.150 | $479.300 Comunidad UCN
📝 Inscripción: AQUÍ
📆 Calendario académico: AQUÍ
mujer con bandera estados unidosA2
A2.1 A2.2
Nivel UCN: 3 Nivel UCN: 4
Denominación UCN: A2.1 Denominación UCN: A2.2
Horas: 80 Horas: 80
Semanas: 8 Semanas: 8
Tarifa 2025: $599.150 | $479.300 Comunidad UCN Tarifa 2025: $599.150 | $479.300 Comunidad UCN
📝 Inscripción: AQUÍ
📆 Calendario académico: AQUÍ
mujer con bandera estados unidosB1
B1.1 B1.2
Nivel UCN: 5 Nivel UCN: 6
Denominación UCN: B1.1 Denominación UCN: B1.2
Horas: 80 Horas: 80
Semanas: 8 Semanas: 8
Tarifa 2025: $599.150 | $479.300 Comunidad UCN Tarifa 2025: $599.150 | $479.300 Comunidad UCN
📝 Inscripción: AQUÍ
📆 Calendario académico: AQUÍ
mujer con bandera estados unidosB2
B2.1 B2.2
Nivel UCN: 7 Nivel UCN: 8
Denominación UCN: B2.1 Denominación UCN: B2.2
Horas: 80 Horas: 80
Semanas: 8 Semanas: 8
Tarifa 2025: $599.150 | $479.300 Comunidad UCN Tarifa 2025: $599.150 | $479.300 Comunidad UCN
📝 Inscripción: AQUÍ
📆 Calendario académico: AQUÍ
mujer con traje francésA1
A1.1
Nivel UCN: 1
Denominación UCN: A1.1
Horas: 80
Semanas: 8
Tarifa 2025: $459.375 | $367.500 Comunidad UCN
📝 Inscripción: AQUÍ
📆 Calendario académico: AQUÍ

Tecnología en Gestión de Servicios Financieros

Tu sueño de ser tecnólogo no se detiene, estudia

Gestión de Servicios Financieros

Adquiere las competencias y habilidades en el análisis de la información contable y financiera, el manejo de procesos y sistemas de gestión de calidad, que contribuyan al crecimiento y desarrollo integral de las organizaciones. Fórmate de manera integral como Tecnólogo en gestión de servicios financieros, en modalidad 100% virtual.

  • Resolución: 5163 de 26 de marzo 2018
  • SNIES: 91005
  • Título: Tecnólogo (a) en gestión de servicios financieros
  • Duración: 6 semestres



Registration form

Read More

Docencia Universitaria

  • Facultad: Ciencias de la educación, Sociales y Humanas
  • Duración: 3 Créditos – 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: noviembre 12 de 2024 a enero 26 de 2025
  • Fecha de inicio: febrero 05, 2025
  • Fecha de finalización: marzo 28, 2025
  • Inversión: $790.000 | Comunidad UCN: $711.000
  • Público objetivo: Profesionales de todas las áreas interesados en desarrollar procesos pedagógicos
  • Mas información: Extensión ​Académica /extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea
  • Certificación: Se envía el certificado electrónico a los que lo aprueben

Este diplomado en docencia universitaria pretende dar una mirada reflexiva en algunos aspectos pedagógicos−educativos, especialmente para aquellos profesionales que deseen ser docentes en educación superior, quieran mejorar su calidad educativa y prácticas docentes, permitiendo así una comunidad educativa que facilite la construcción del conocimiento desde sus saberes poniéndolo al servicio educativo.

  • Módulo 1 Estudiar las diferentes leyes de educación superior para la comprensión del sistema educativo colombiano.
  • Módulo 2 Analizar los diferentes currículos educativos en la educación superior con el fin de que sean acordes al contexto regional y nacional donde se brinda la educación.
  • Módulo 3 Analizar los diferentes modelos pedagógicos en educación, conjuntamente con las dimensiones de la educación para determinar cómo influyen en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
  • Módulo 4 Reconocer los diferentes conceptos relacionados con la sociedad del conocimiento y los entornos aprendizajes (EVA) para ver su evolución vertiginosa y el cómo estos influyen en el sector educativo.
  • Módulo 5 Identificar las cinco (5) mentes propuestas por Howard Gardner y los diferentes estilos de aprendizajes para el logro de las metas de los estudiantes de educación superior.

El Diplomado en Docencia Universitaria, está diseñado para los profesionales de diferentes áreas del conocimiento, cuyo interés particular está enfocado en el compartir en las aulas y el servicio educativo en pro de la construcción y divulgación de nuevos aprendizajes.

El diplomado en docencia universitaria consta de cinco módulos (5), en los cuales se abordarán diferentes temáticas para comprender el tema de la docencia universitaria y su importancia en un contexto de educación superior. Se desarrollará en un entorno virtual, lo cual permite y facilita que el estudiante sea quien asuma la responsabilidad de sus aprendizajes, evidentemente acompañado por su docente, despertando y potenciando en el estudiante intereses académicos, así como personales, ejerciendo la investigación para proyectar y validar el conocimiento en el estudio y solución de problemas tanto en el campus virtual como en el entorno.

Metodología 100% virtual, mediado por plataforma de aprendizaje y acompañamiento docente a través de algunos encuentros sincrónicos programados directamente por el docente y notificados con previo aviso.

Forma de evaluar el aprendizaje en el diplomado: La evaluación en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) es un proceso permanente de formación que involucra de manera integral la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación del aprendizaje.

Durante el diplomado, el docente, los compañeros y el estudiante son coevaluadores permanentes; conjuntamente analizan y valoran el proceso y los productos del otro para realimentar, consolidar o reorientar logros, esto se da mediante los foros y los encuentros sincrónicos, actualmente se realiza un encuentro sincrónico por unidad o actividad, donde previo a la entrega de las actividades se brindan explicaciones y se abre un espacio de discusión que aporta a la construcción conjunta del aprendizaje.

El desempeño del estudiante es evaluado a partir del seguimiento que varios actores hacen de los procesos relacionados con las situaciones de aprendizaje planteadas. Dicho seguimiento se realiza desde un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo. De tal manera, las participaciones argumentadas sobre los diferentes ejes temáticos que se publican a través de los medios tecnológicos que el docente y los estudiantes acuerdan utilizar para el debate y la construcción del conocimiento, se constituyen en evidencias y son objeto de evaluación. Igualmente, lo son la presentación de tareas, evaluaciones, producciones escritas, socializaciones sincrónicas o asincrónicas y entregables de las evidencias de conocimiento y análisis.

En el proceso del curso se presentan evidencias de aprendizaje (Instrumentos de evaluación sugeridos por el docente), de conocimiento (demuestran la apropiación de la información), de desempeño (seguimiento al proceso realizado) y del producto (nuevos aportes o construcciones realizados por el estudiante).

Para finalizar el proceso, al estudiante se le permite autoevaluarse y evaluar el resultado del diplomado, haciendo énfasis en los aspectos a destacar y a mejorar.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas, como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este diplomado.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.
  • Copia del documento de identidad.

  • Nombre de la docente:
  • Formación académica:
  • Experiencia:
  • Perfil profesional:

  • Analizar algunos conceptos pedagógicos que ayuden a un buen desempeño docente en un ámbito universitario, dando respuesta a las necesidades del entorno de la institución de educación superior.
  • Estudiar las diferentes leyes de educación superior para la comprensión del sistema educativo colombiano.
  • Analizar los diferentes currículos educativos en la educación superior con el fin de que sean acordes al contexto regional y nacional donde se brinda la educación.
  • Analizar los diferentes modelos pedagógicos en educación, conjuntamente con las dimensiones de la educación para determinar cómo estos influyen en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
  • Reconocer los diferentes conceptos relacionados con la sociedad del conocimiento y los entornos aprendizajes (EVA) para ver su evolución vertiginosa y el cómo estos influyen en el sector educativo.
  • Identificar las cinco (5) mentes propuestas por Howard Gardner, y los diferentes estilos de aprendizajes para el logro de las metas de los estudiantes de educación superior.

Tecnología en Gestión de Plantaciones Forestales

Tu sueño de ser tecnólogo no se detiene, estudia

Gestión de Plantaciones Forestales

Adquiere las competencias y habilidades en el manejo de procesos forestales, desarrollo integral de bosques y ordenamiento ambiental del territorio, con el fin de lograr la máxima productividad en las plantaciones. Fórmate de manera integral como Tecnólogo en gestión de plantaciones forestales, en modalidad 100% virtual.

  • Resolución: 04480 del 8 de abril de 2015
  • SNIES: 53571
  • Título: Tecnólogo (a) en gestión de plantaciones forestales
  • Duración: 6 semestres



Registration form

Read More

Desarrollo Comunitario

  • Facultad: Humanidades y Ciencias Eclesiásticas
  • Duración: 3 Créditos – 144 horas homologable por psicología comunitaria
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: noviembre 12 de 2024 a enero 26 de 2025
  • Fecha de inicio: febrero 05, 2025
  • Fecha de finalización: marzo 28, 2025
  • Inversión: $790.000 | Comunidad UCN: $711.000
  • Público objetivo: Profesionales y estudiantes de psicología, trabajo social y áreas afines a la temática del Diplomado
  • Mas información: Extensión Académica / extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

El diplomado en desarrollo comunitario se presenta a la ciudadanía, y profesionales interesados en el tema, como la oportunidad de posicionarse ante los procesos y fenómenos de la realidad social, de una manera particular, en este caso, a partir de una postura crítica y reflexiva que posibilite el desarrollo de las competencias necesarias para que se desenvuelvan idóneamente en la intervención con comunidades desde los conocimientos de cómo evaluar, diagnosticar y promover procesos de desarrollo en comunidades a la luz de aspectos metodológicos claros.

El presente Diplomado se desarrollará a través de tres unidades temáticas: la primera pretende ofrecer unos conceptos básicos que les permita a los estudiantes conceptualizar sobre las organizaciones comunitarias, la segunda muestra la gran responsabilidad que tiene un profesional al momento de querer promocionar y organizar la comunidad, la tercera presenta los lineamientos para la construcción de proyectos comunitarios, siendo necesario para ello abordar el sentido de ordenamiento territorial y de medio rural desde una concepción contemporánea.

En este sentido, se instituye como una propuesta de educación continua que fortalece competencias y capacidades en la formación de profesionales y ciudadanos, para reconocer y promover procesos de desarrollo comunitario, desde la base, con y para las comunidades.

Unidad 1 Fundamentos del Desarrollo Comunitario.
Propósito:

  • Proporcionar a los estudiantes elementos teórico prácticos con respecto al desarrollo comunitario.
  • Comprender conceptos como participación, cooperación y asociación para adelantar trabajo comunitario.
  • Reconocer los conceptos que están asociados a la pobreza y desarrollo de las comunidades.
  • Reconocer lo que sucede en materia de desarrollo a nivel local, nacional y mundial.

Unidad 2 Organizaciones comunitarias.
Propósito:

  • Identificar tanto las etapas a seguir tanto en el proceso de promoción como en el de organización comunitaria.
  • Iniciar acciones tendientes a promover y organizar la comunidad a partir de la aplicación de los pasos que deben desarrollarse en cada caso.
  • Reconocer la importancia de las organizaciones comunales y sociales.

Unidad 3 Diseño de Proyectos Comunitarios.
Propósito:

  • Reconocer la forma en que las organizaciones sociales de carácter internacional vienen trabajando en los últimos años en el país.
  • Reflexionar sobre la necesidad de realizar negociaciones con otros países de América Latina en el desarrollo de proyectos comunitarios.
  • Formular proyectos de desarrollo comunitario donde se trabaje con organizaciones sociales en búsqueda del desarrollo y beneficio de la comunidad.
  • Entender la importancia del ordenamiento territorial para el desarrollo humano.
  • Reconocer el valor del medio rural para el desarrollo del país.

Desarrollo temático

Unidad 1 Fundamentos del Desarrollo Comunitario.
Tabla de contenido:

  • La participación.
  • La cooperación.
  • Comunidad y Desarrollo.

Unidad 2 Organizaciones comunitarias.
Tabla de contenido:

  • Promoción de la comunidad.
  • Organización de la Comunidad (Juntas de Acción comunal y organizaciones sociales).

Unidad 3 Diseño de Proyectos Comunitarios.
Tabla de contenido:

  • Diseño de proyectos comunitarios.
  • Ordenamiento Territorial.
  • Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia.

Profesionales y estudiantes de psicología, trabajo social y áreas afines a la temática del Diplomado.

Se privilegia un aprendizaje cooperativo, donde los participantes del curso se organizan en grupos de trabajo cuyo objetivo sea primordialmente lograr un aprendizaje colaborativo y solidario entre sus miembros, los cuales se deben organizar de acuerdo a una cercanía geográfica, afectiva u otro criterio que favorezca la formación de un equipo que trabaja para lograr metas compartidas.

De esta manera habrá una constante interacción entre los miembros del grupo que comparten sus conocimientos, argumentan sus opiniones o formas de pensar para lograr cambios significativos en aquellas concepciones erradas que posean los demás compañeros del grupo sobre un tema específico, llegando a conciliar saberes en torno a la pedagogía.

Cada participante de forma individual debe abordar los contenidos propuestos en cada unidad temática con una técnica de lectura que facilite la comprensión del texto y la producción a partir del mismo, lo ideal entonces es aplicar unas estrategias antes de la lectura, durante la lectura y unas estrategias después de la lectura, facilitando con estas la comprensión adecuada del texto; para luego llevar a las reuniones de grupo los productos realizados de tal forma que se socialicen, evalúen y retroalimenten para ser entregados después a la docente que orienta el curso.

Los diferentes productos escriturales serán construidos a nivel individual y grupal, productos que surgirán del estudio de cada unidad temática, utilizando estrategias como: consultas, exposiciones, esquemas, ensayos, relatorías, ejercicios de aplicación, entre otras.

Metodología 100% virtual, mediado por plataforma de aprendizaje y acompañamiento docente a través de algunos encuentros sincrónicos programados directamente por el docente y notificados con previo aviso.

La evaluación es un proceso permanente de formación que involucra de manera integral la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación del aprendizaje.

En el curso el docente, los compañeros y usted se convierten en evaluadores permanentes de sí mismos y de cada uno de los integrantes del grupo: conjuntamente analizan y valoran el proceso y los productos del otro para realimentar, consolidar o reorientar logros.

Por lo que, su desempeño será evaluado a partir del seguimiento que varios actores hacen de los procesos relacionados con las situaciones de aprendizaje planteadas. Dicho seguimiento será tanto cualitativo como cuantitativo. De tal suerte, las participaciones argumentadas sobre los diferentes ejes temáticos que se publican a través de los medios tecnológicos que el facilitador y los estudiantes acuerdan utilizar para el debate y la construcción del conocimiento, se constituyen en evidencias y son objeto de evaluación. Igualmente lo son la presentación de tareas, evaluaciones, producciones escritas, socializaciones sincrónicas o asincrónicas, entre otros.

En el mismo sentido, Usted podrá autoevaluarse durante el proceso de acuerdo con los indicadores de evaluación establecidos. Revíselos con detenimiento antes de iniciar el curso, durante y después de construir las evidencias y dispóngase a dar lo mejor de sí para alcanzar un desempeño óptimo.

Evidencias de aprendizaje. Son las pruebas manifiestas de aprendizaje, recogidas directamente durante el proceso formativo. Son recolectadas con la orientación del docente facilitador, utilizando técnicas, métodos e instrumentos de evaluación seleccionados, permitiendo reconocer los logros obtenidos por el estudiante en los tres tipos de saberes: conceptual.

Evidencias de conocimiento. Apuntan al dominio cognoscitivo para procesar e identificar información relevante, su clasificación, su interpretación de manera útil, y la búsqueda de las relaciones entre información nueva e información adquirida previamente. Incluye el conocimiento de hechos y procesos, la comprensión de los principios, y teorías y las maneras de utilizar el conocimiento en situaciones cotidianas y nuevas.

Evidencias de desempeño.Evidencias del saber procedimental, relativas al cómo ejecuta el estudiante una actividad, en donde pone en juego sus habilidades, conocimientos y actitudes. Permiten recoger información directa, de mejor calidad y más confiable, sobre la forma como el estudiante desarrolla su proceso de aprendizaje y así poder identificar cuáles han sido sus logros y cuáles le faltan por alcanzar. Incluye las evidencias actitudinales.

Evidencias de producto. Son los resultados que obtiene el estudiante en una actividad que refleja el aprendizaje alcanzado y permite hacer inferencias sobre el proceso desarrollado, o método utilizado.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.
  • Copia del documento de identidad.

  • Reconocer los elementos que influyen en el desarrollo comunitario.
  • Aplicar técnicas para la promoción del desarrollo de una comunidad.
  • Aplicar elementos y estrategias asertivas para el trabajo con grupos y comunidades.

Tecnología en Gestión de Agroindustrias Alimenticias

Tu sueño de ser tecnólogo no se detiene, estudia

Gestión de Agroindustrias Alimenticias

Adquiere las competencias y habilidades para diseñar, mejorar, optimizar e innovar procesos de producción relacionados con productos lácteos, cárnicos y hortofrutícolas, respondiendo a las necesidades de la industria alimentaria. Fórmate de manera integral como Tecnólogo en gestión de agroindustrias alimenticias, en modalidad100% virtual.

  • Resolución: 9742 del 6 de julio de 2015
  • SNIES: 53570
  • Título: Tecnólogo (a) en gestión de agroindustrias alimenticias
  • Duración: 6 semestres



Registration form

Read More

Antrozoología y Criminología Verde

  • Área: Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales
  • Duración: 3 créditos – 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: 02 de mayo al 18 de julio de 2022
  • Fecha de inicio: 25 de julio de 2022
  • Fecha de finalización: 16 de septiembre de 2022
  • Correo electrónico: Extensión Académica / extension@ucn.edu.co
  • Valor: $1’720.000 (US$491)
  • Grupo: está sujeto a la conformación del grupo.
Inscripciones en línea Pague aquí

En escenarios de relaciones y comunicaciones globales sin fronteras, las interacciones entre humanos, animales y el ambiente se han destacado por permanecer y modificarse constantemente.

Adoptar en el panorama jurídico la categoría de ser sintiente para los animales es una victoria de tintes lógicos, que desde hace muchos años la ciencia ha reconocido. Desde entonces, los operadores de la norma han debido adoptar un nuevo esquema procedimental que acepte los retos que le demanda el conglomerado social y, así mismo, el ambiente.

El diplomado en Antrozoología y Criminología verde da a conocer las herramientas pertinentes a personas de todas las áreas y contextos para identificar de forma objetiva las interacciones saludables humano-animal y las desviaciones que a partir de esta relación se puedan presentar, comprendiendo también que las interacciones no siempre son saludables, justas y equitativas. En los comportamientos desviados que atentan contra la biodiversidad, la paz y la convivencia, es necesario identificar las bases científicas que describen el fenómeno delictivo. Reconocerlo es preciso para la fundamentación de las acciones que conllevan al cambio.

Adicionalmente, resulta de gran importancia identificar desde una mirada antrozoológica todas las relaciones que pueden surgir para el desarrollo personal y profesional de todos los actores sociales, incluyendo a los operadores de la norma y encargados de operativizar el marco jurídico, cuando se presentan cambios en el equilibrio que existe entre el hombre, los animales y el medio ambiente.

Finalmente, este diplomado ofrece una mirada profunda a la forma en que nos relacionamos con todo lo que nos rodea, recalcando, desde múltiples disciplinas, la importancia de establecer conexiones sanas con otras formas de vida.

Modulo 1: Interacciones humano-animales. Objetivo:Identificar los vínculos que se pueden generar entre seres humanos y animales, reconociendo la profundidad de estas interacciones e identificando posibles desequilibrios.

  • Tema 1: Fauna urbana en territorios megadiversos.
  • Tema 2: Vínculo humano−animal.
  • Tema 3: Etología animal e inteligencia emocional.
  • Tema 4: Salud mental en interacciones con animales.
  • Horas: 36.

Modulo 2: Animales y One Health–One Welfare. Objetivo: Comprender los términos One Health y One Welfare como parte de la nueva perspectiva de la humanidad, identificando que todas nuestras acciones individuales construyen una realidad colectiva que se verá representada en la salud y el bienestar del planeta.

  • Tema 1: Ecología e impacto humano.
  • Tema 2: Entornos saludables con animales.
  • Tema 3: Terapia asistida con animales. Panorama actual y futuro.
  • Tema 4: Duelo por pérdida de un animal de compañía.
  • Tema 5: Albergues, hogares de paso y centros de bienestar animal. Gestión, promoción y prevención.
  • Horas: 36.

Modulo 3: Educación, convivencia y paz en relación con la fauna. Objetivo: Analizar cómo la educación promueve la sana convivencia entre los seres humanos y los animales, aplicando el aporte técnico y científico en nuevas áreas del conocimiento.

  • Tema 1: Educación en tenencia y convivencia responsable con animales.
  • Tema 2: Animales como vecinos urbanos, suburbanos y rurales.
  • Tema 3: Conflicto humano−animal.
  • Tema 4: Derecho animal−Normativa aplicable.
  • Tema 5: Adopción responsable.
  • Horas: 36.

Modulo 4: Criminología y victimología animal y ambiental. Objetivo: Reconocer la huella antrópica y los efectos que esta tiene sobre los animales y el ambiente, buscando identificar factores predictivos, e incluso aplicar correcciones para mejorar las relaciones del hombre con su entorno.

  • Tema 1: Estructuración moral −trato compasivo y empático.
  • Tema 2: The Link – OneViolence.
  • Tema 3: Perfilación criminológica del maltratador.
  • Tema 4: Animales como víctimas de violencia.
  • Tema 5: Impacto del delito ambiental en la fauna urbana.
  • Horas: 36.

Profesionales del área de la salud animal y humana, Ciencias agropecuarias, Derecho, Psicología, Sociología, antropología, trabajadores sociales; funcionarios y contratistas de autoridades ambientales, alcaldías municipales, Policía Nacional, Fiscalía General de la Nación, Procuraduría y Personería, cuerpos bomberiles y Defensa Civil, estudiantes de pregrado y posgrado en áreas afines.

Para el proceso enseñanza- aprendizaje que se propone para el curso se basa en la metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC, entendido el aprendizaje colaborativo como aquel que se produce en la unión e intercambio de esfuerzos entre los integrantes que conforman un grupo, permitiendo que los estudiantes bajo un enfoque teórico- práctico desarrollen habilidades y destrezas. De esta manera, se vinculan saberes y disciplinas como la ecología, la etología animal, la psicología animal, el cuidado animal, el derecho animal, entre otros., en busca de conocer las distintas formas de interacción, comunicación y establecimiento de vínculos de los seres humanos con los animales, en otros contextos.

El desarrollo del curso se plantea bajo la modalidad de aprendizaje virtual; para que el estudiante pueda lograr adquirir las competencias en cada uno de los resultados de aprendizajes, se exponen la aplicación de trabajo didáctico que gira en los siguientes principios: Comunicación permanente por parte del docente a los estudiantes, generación de un pensamiento estratégico, aplicación de ejercicios prácticos bajo la metodología de estudio de casos.

Se plantearán actividades autoevaluativas que propician la investigación, la autonomía, coherentes con el modelo educativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, de tal manera que se alcance una actitud propositiva, se desarrolló el pensamiento crítico y se estimule el aprendizaje significativo, ya que este tipo de actividades exigen responsabilidad y compromiso por parte del estudiante como centro del proceso de aprendizaje, y de su disciplina y autoestudio pues de estas dependerá su éxito.

En lo relacionado a la plataforma, esta ofrece una serie de herramientas que facilitan la presentación de los contenidos, la interacción, realización de las actividades y verificación de competencias a alcanzar, para que el estudiante mejore su desempeño personal y profesional mediante una contextualización, de tal manera que dé respuesta a cada una de las actividades del módulo. De esta forma, el compromiso del estudiante y su respuesta acertada a la metodología del curso se convierten en un factor definitivo para asimilar los contenidos teórico-prácticos, cumplir de manera óptima con las actividades previstas y construir las evidencias de conocimiento, aprendizaje, desempeño y producto que se le solicitarán como parte de su proceso formativo.

Finalmente, la valoración de las competencias se hará a partir del seguimiento permanente de la participación en el curso y del desarrollo de las actividades de autoevaluación propuestas y una evaluación final.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.
  • Copia del documento de identidad.

  • Nombre de la docente:
  • Formación académica:
  • Experiencia:

Requisitos de grado

Los estudiantes de programas de Educación Superior de la Católica del Norte deben cumplir un requisito de grado en la lengua extranjera inglés. Hay varias alternativas para cumplir este requisito y se recomienda no dejarlo para el final de la carrera, pues esto podría conllevar a un aumento significativo del tiempo para finalizar el plan de estudios y acceder al grado en el tiempo presupuestado.

En la siguiente tabla se encuentra el requisito que se debe cumplir según el tipo de programa:

Tipo de programa Nivel mínimo a cumplir en el idioma inglés de acuerdo al MCER
Carreras tecnológicas A2
Carreras profesionales B1
Especializaciones No aplica
Maestrías B1

Acuerdo 12 de 2024: por el cual se modifica el acuerdo N° 020 de 2018 que reglamenta la Lengua Extranjera para los programas académicos de la Fundación Universitaria Católica del Norte

Acuerdo 12 de 2024

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352