Karina Figueroa
Karina Figueroa 
La Dra. Figueroa es egresada de la Facultad de Ing. Eléctrica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sus estudios de maestría fueron en sistemas computacionales en la misma Facultad becada por CONACyT. En 2007 terminó sus estudios de doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad de Chile, en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, estos estudios también fueron posibles con una beca por parte de CONACyT y el apoyo de la Universidad de Chile.
La Dra. Figueroa desde 1999 trabaja para la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Michoacana. Recibió el nombramiento de Profesora asociada en 2010 y en 2016 fue promovida a Profesora Titular. La Dra. Figueroa es miembro del sistema nacional de investigadores, nivel 1.
La Dra. Figueroa tiene más de 50 publicaciones nacionales e internacionales, las cuales reportan a la fecha más de 740 citas en Google Scholar. En un estudio de webometrics en 2016 reportó que está entre los 35 más citados de la Universidad Michoacana, y la 3a. entre las 6 de este género de la misma Universidad.
Actualmente es presidenta de la Sociedad Mexicana de Ciencia de la Computación A.C.; Editora en Jefe de la revista de divulgación Komputer Sapiens de temas relacionados con Inteligencia Artificial y reconocida por CONACyT; Colaboradora con la empresa Amphora Health (ciencia de datos en bases de datos médicas); Miembro de la Academia Mexicana de Computación; de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial; y de la Red Temática de Inteligencia Computacional Aplicada.
Sus áreas de interés son: Recuperación de la información, diseño y Análisis de algoritmos, Bases de Datos (de texto y métricas), visión computacional y desarrollo de software educativo. Es líder del cuerpo académico: estructuras de datos y análisis de algoritmos.
Marta Silvia Tabares Betancur 
Marta Silvia Tabares Betancur 
Ingeniero en Sistemas y Mgs. en Informática de la Universidad EAFIT, y Doctor (PhD) en Ingeniería – Sistemas e Informática, Universidad Nacional de Colombia en Medellín.
He sido CIO y líder de proyectos en Tecnología de la Información en empresas privadas y del sector público.
Actualmente soy profesor de la Universidad EAFIT – Escuela de Ciencias e Ingeniería – Dpto de Informática y Sistemas. La actividad de la docencia la realizo de forma conjunta con la investigación y la consultoría empresarial en áreas tales como: Big Data & Análisis de datos, Gobierno de Datos para la Analítica Inteligencia Artificial, Arquitectura empresarial, y Transformación digital.
Andrés Ernesto Salinas Duarte 
Andrés Ernesto Salinas Duarte 
Ingeniero Electrónico, MBA Escuela Europea de Dirección Empresa (Real Centro Universitario María Cristina /Complutense de Madrid ) y Master en Gestión y Diseño de Proyectos Tecnológicos Univ. de la Rioja – Especialista en Gerencia Univ.Pontifica Bolivariana, Gestión de Sistemas y Telecomunicaciones con énfasis en ITIL V3.0 ISO 20000 y 27001 Especialista las áreas de Redes de Alta velocidad para TIC, Proyectos enfocados a Sistemas de Educación bajo TIC, Dirección de proyectos de Sistemas y Telecomunicaciones, Sistemas de gestiónde la información, Desarollo de Innovacion Tecnologica, Tecnologias Disruptivas, Gestión de Proyectos de TIC, Seguridad Informática.
Vicerrector de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Nacional Abierta y a Distacion- UNAD, Perfil Administrativo y técnico, con experiencia en implantación y administración de proyectos de tecnología ITIL y TIC que involucran arquitecturas de telecomunicaciones y servicios con soluciones de alta disponibilidad con sistemas de información. Lo anterior, se ha combinado con experiencia en administración de proyectos de innovación y tecnología para soluciones de Empresa del sector Académico Líder en la adopción del protocolo IPv6 en Colombia 2008-2013.
Diego Ernesto Leal Fonseca 
Diego Ernesto Leal Fonseca 
Es Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación. No obstante, su vocación de servicio y amor por la enseñanza lo orientó por el sendero de la docencia como práctica y ejercicio de reflexión desde el camino de la investigación, la exploración y la pesquisa para su mejoramiento y fortalecimiento. Esto le ha posibilitado trabajar sen asuntos vinculados con el uso e implementación de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) en Educación. Su camino académico inició en la Universidad de los Andes, siendo integrante del Laboratorio de Investigación y Desarrollo sobre Informática en Educación (LIDIE). Allí fue investigador y asesor hasta el año 2007. Desde 2005 hasta 2008 estuvo a cargo del Proyecto Nacional de Uso de Medios y TIC en Educación Superior, del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). A este Ministerio lo apoyó como asesor en temas de incorporación de TIC e innovación hasta 2011.
En 2008 se radicó en Rio de Janeiro (Brasil) y allí fue consultor para diversas organizaciones latinoamericanas relacionadas con temas de TIC y Educación, entre las que se destacan Plan Ceibal de Uruguay-, el IDRC y el Sistema Nacional de Educación a Distancia de México y Universia en Perú. También apoyo algunas universidades colombianas como Universidad de la Sabana, Universidad EAFIT y Universidad Pontificia Bolivariana.
De igual modo, tradujo al español el texto de George Siemens titulado «Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital», teoría que a Diego Ernesto Leal le ha servido para apoyar su vocación y servicio docente.
Actualmente es docente de la Universidad EAFIT. De igual modo, es investigador y asesor del Grupo de Investigación como investigador y asesor del Grupo de Investigación, Desarrollo e Innovación sobre TIC (GIDITIC) de esta misma universidad. En el presente también se dedica a prestar asesorías en diferentes instituciones educativas del país.
Durante su vida académica y de servicio a la educación ha trabajado de modo cercano con pedagogos, diseñadores gráficos, artistas, psicólogos, antropólogos y docentes de muchas y diversas áreas del conocimiento. Esta diversidad ha enriquecido su profesión y vocación de ser docente y su vida profesional. Lo que lo ha conducido a explorar áreas para la aplicación de las TIC en el contexto educativo.
Diana Marcela Durán 
Economista de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Evaluación Social y Económica de Proyectos y Magister en Administración Pública. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el diseño, seguimiento y evaluación de proyectos en educación, donde ha trabajado en la construcción, monitoreo y seguimiento de las estadísticas e indicadores de acceso, permanencia y graduación en educación Superior. Fue coordinadora de Permanencia en Educación Superior, responsable de la operación del Sistema para la Prevención de la Deserción SPADIES y coautora de varias publicaciones sobre deserción en el sistema educativo colombiano.
Se ha desempeñado como Directora de Educación Media y Superior de la Secretaría de Educación de Bogotá, Subsecretaria de Calidad y Pertinencia(E) de esa entidad y actualmente es asesora del Viceministerio de Educación Superior, desde donde lideró en el marco de la Pandemia, el Plan Padrino, estrategia de trabajo conjunto entre las Instituciones de Educación Superior del país que permitiera unir esfuerzos para compartir capacidades, experiencias y conocimientos en el desarrollo de actividades académicas asistidas por las herramientas que ofrecen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC.