Curso de pregrado en Administración, supervisión e interventoría de proyectos socioambientales
- Facultad: Educación y Ciencias Sociales
- Duración: 144 horas
- Modalidad: 100% Virtual
- Inscripción y matrícula: hasta abril 21, 2025
- Fecha de inicio: abril 28, 2025
- Inversión: $599.445
- Más información: extension@ucn.edu.co
- Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.
El presente curso propone aspectos fundamentales de administración, supervisión e interventoría de proyectos socioambientales; a partir del trabajo comunitario se orienta el desarrollo humano y se miran las capacidades, la creatividad y los recursos de la comunidad, las familias y los grupos sociales y educativos para desarrollar todas sus estrategias y mecanismos comunitarios, institucionales y ambientales que prevengan y aporten soluciones a las situaciones ambientales.
Es fundamental que la identificación, diseño, evaluación y aplicación de los proyectos ambientales provengan de la comunidad. La participación ciudadana como actor es clave para poder identificar sus problemas y proponer soluciones para el mejoramiento de la calidad de vida desde un enfoque de desarrollo humano sostenible.
Elemento de competencia 1: Identificar y utilizar en diferentes contextos estrategias de planeación, ejecución, evaluación e interventoría de proyectos y programas socioambientales.
- Tema 1: Componentes de un proyecto para su administración
- Tema 2: Conceptos básicos de la planeación de un proyecto
- Tema 3: Tipos de proyecto social
Elemento de competencia 2: Contextualizar e interpretar la realidad social como referente para la planeación, el diseño y la gestión de planes, programas y proyectos desde la perspectiva de desarrollo humano y social, mediante la implementación de herramientas y técnicas para la planeación y el análisis de los planes de desarrollo nacional, regional y local.
- Tema 1: Evaluación de proyectos sociales
- Tema 2: Indicadores sociales de evaluación
Elemento de competencia 3: Aplicar las diferentes herramientas de la gerencia social para la administración de proyectos sociales y el trabajo interdisciplinario y en equipo.
- Tema 1: Herramientas de la gerencia social
- Tema 2: Análisis del entorno
- Tema 3: Trabajo en equipo
La metodología usada para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados se orientará hacia el proceso de reflexión haciendo énfasis en la metodología participativa a través de foros, y de aprender haciendo como una forma de hacer partícipe a los/las estudiantes en sus procesos de formación. Para ello, se debe estimular un aprendizaje activador y edificante, de tal manera que el estudiante pueda construir el aprendizaje integrando los conocimientos con los que ya posee.
En el marco de la virtualidad se convoca a un trabajo permanente en el que se debe asumir un compromiso con el proceso de formación que involucra tanto al docente facilitador, como al estudiante, didácticamente se privilegiará las técnicas interactivas y grupales, además de estrategias como el análisis documental, discusión de documentos, elaboración de fichas y búsqueda bibliográfica, plenarias, relatorías, informes de lecturas, ejercicio de acercamiento exploratorio al entorno, foros, conversatorios en la plataforma virtual.
Se utilizarán estrategias de reflexión y trabajo personal de los estudiantes, el cual busca contribuir al proceso de autoconocimiento e individuación de cada uno.
El proceso de enseñanza aprendizaje es entonces 100% virtual mediado por plataforma LMS, donde toma mucho valor el trabajo autónomo en interacción con los contenidos y las actividades propuestas en la mencionada plataforma. Hay acompañamiento docente a través de diferentes encuentros sincrónicos programados y en comunicación directa cuando el estudiante lo solicite.
La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.
Para obtener la constancia que se emite desde educación continua como diplomado, es necesario alcanzar el porcentaje mínimo de aprobación del curso según lo exigido en las asignaturas de Educación Superior.
- El curso hace parte de los programas formativos de la línea de Educación Superior de la FUCN
- Los grupos conformados incluyen estudiantes de los respectivos programas formativos de Educación Superior FUCN
- Sujeto a términos y condiciones