Searcher

Desarrollo Comunitario

  • Facultad: Humanidades y Ciencias Eclesiásticas
  • Duración: 3 Créditos – 144 horas homologable por psicología comunitaria
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: noviembre 12 de 2024 a enero 26 de 2025
  • Fecha de inicio: febrero 05, 2025
  • Fecha de finalización: marzo 28, 2025
  • Inversión: $790.000 | Comunidad UCN: $711.000
  • Público objetivo: Profesionales y estudiantes de psicología, trabajo social y áreas afines a la temática del Diplomado
  • Mas información: Extensión Académica / extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

El diplomado en desarrollo comunitario se presenta a la ciudadanía, y profesionales interesados en el tema, como la oportunidad de posicionarse ante los procesos y fenómenos de la realidad social, de una manera particular, en este caso, a partir de una postura crítica y reflexiva que posibilite el desarrollo de las competencias necesarias para que se desenvuelvan idóneamente en la intervención con comunidades desde los conocimientos de cómo evaluar, diagnosticar y promover procesos de desarrollo en comunidades a la luz de aspectos metodológicos claros.

El presente Diplomado se desarrollará a través de tres unidades temáticas: la primera pretende ofrecer unos conceptos básicos que les permita a los estudiantes conceptualizar sobre las organizaciones comunitarias, la segunda muestra la gran responsabilidad que tiene un profesional al momento de querer promocionar y organizar la comunidad, la tercera presenta los lineamientos para la construcción de proyectos comunitarios, siendo necesario para ello abordar el sentido de ordenamiento territorial y de medio rural desde una concepción contemporánea.

En este sentido, se instituye como una propuesta de educación continua que fortalece competencias y capacidades en la formación de profesionales y ciudadanos, para reconocer y promover procesos de desarrollo comunitario, desde la base, con y para las comunidades.

Unidad 1 Fundamentos del Desarrollo Comunitario.
Propósito:

  • Proporcionar a los estudiantes elementos teórico prácticos con respecto al desarrollo comunitario.
  • Comprender conceptos como participación, cooperación y asociación para adelantar trabajo comunitario.
  • Reconocer los conceptos que están asociados a la pobreza y desarrollo de las comunidades.
  • Reconocer lo que sucede en materia de desarrollo a nivel local, nacional y mundial.

Unidad 2 Organizaciones comunitarias.
Propósito:

  • Identificar tanto las etapas a seguir tanto en el proceso de promoción como en el de organización comunitaria.
  • Iniciar acciones tendientes a promover y organizar la comunidad a partir de la aplicación de los pasos que deben desarrollarse en cada caso.
  • Reconocer la importancia de las organizaciones comunales y sociales.

Unidad 3 Diseño de Proyectos Comunitarios.
Propósito:

  • Reconocer la forma en que las organizaciones sociales de carácter internacional vienen trabajando en los últimos años en el país.
  • Reflexionar sobre la necesidad de realizar negociaciones con otros países de América Latina en el desarrollo de proyectos comunitarios.
  • Formular proyectos de desarrollo comunitario donde se trabaje con organizaciones sociales en búsqueda del desarrollo y beneficio de la comunidad.
  • Entender la importancia del ordenamiento territorial para el desarrollo humano.
  • Reconocer el valor del medio rural para el desarrollo del país.

Desarrollo temático

Unidad 1 Fundamentos del Desarrollo Comunitario.
Tabla de contenido:

  • La participación.
  • La cooperación.
  • Comunidad y Desarrollo.

Unidad 2 Organizaciones comunitarias.
Tabla de contenido:

  • Promoción de la comunidad.
  • Organización de la Comunidad (Juntas de Acción comunal y organizaciones sociales).

Unidad 3 Diseño de Proyectos Comunitarios.
Tabla de contenido:

  • Diseño de proyectos comunitarios.
  • Ordenamiento Territorial.
  • Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia.

Profesionales y estudiantes de psicología, trabajo social y áreas afines a la temática del Diplomado.

Se privilegia un aprendizaje cooperativo, donde los participantes del curso se organizan en grupos de trabajo cuyo objetivo sea primordialmente lograr un aprendizaje colaborativo y solidario entre sus miembros, los cuales se deben organizar de acuerdo a una cercanía geográfica, afectiva u otro criterio que favorezca la formación de un equipo que trabaja para lograr metas compartidas.

De esta manera habrá una constante interacción entre los miembros del grupo que comparten sus conocimientos, argumentan sus opiniones o formas de pensar para lograr cambios significativos en aquellas concepciones erradas que posean los demás compañeros del grupo sobre un tema específico, llegando a conciliar saberes en torno a la pedagogía.

Cada participante de forma individual debe abordar los contenidos propuestos en cada unidad temática con una técnica de lectura que facilite la comprensión del texto y la producción a partir del mismo, lo ideal entonces es aplicar unas estrategias antes de la lectura, durante la lectura y unas estrategias después de la lectura, facilitando con estas la comprensión adecuada del texto; para luego llevar a las reuniones de grupo los productos realizados de tal forma que se socialicen, evalúen y retroalimenten para ser entregados después a la docente que orienta el curso.

Los diferentes productos escriturales serán construidos a nivel individual y grupal, productos que surgirán del estudio de cada unidad temática, utilizando estrategias como: consultas, exposiciones, esquemas, ensayos, relatorías, ejercicios de aplicación, entre otras.

Metodología 100% virtual, mediado por plataforma de aprendizaje y acompañamiento docente a través de algunos encuentros sincrónicos programados directamente por el docente y notificados con previo aviso.

La evaluación es un proceso permanente de formación que involucra de manera integral la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación del aprendizaje.

En el curso el docente, los compañeros y usted se convierten en evaluadores permanentes de sí mismos y de cada uno de los integrantes del grupo: conjuntamente analizan y valoran el proceso y los productos del otro para realimentar, consolidar o reorientar logros.

Por lo que, su desempeño será evaluado a partir del seguimiento que varios actores hacen de los procesos relacionados con las situaciones de aprendizaje planteadas. Dicho seguimiento será tanto cualitativo como cuantitativo. De tal suerte, las participaciones argumentadas sobre los diferentes ejes temáticos que se publican a través de los medios tecnológicos que el facilitador y los estudiantes acuerdan utilizar para el debate y la construcción del conocimiento, se constituyen en evidencias y son objeto de evaluación. Igualmente lo son la presentación de tareas, evaluaciones, producciones escritas, socializaciones sincrónicas o asincrónicas, entre otros.

En el mismo sentido, Usted podrá autoevaluarse durante el proceso de acuerdo con los indicadores de evaluación establecidos. Revíselos con detenimiento antes de iniciar el curso, durante y después de construir las evidencias y dispóngase a dar lo mejor de sí para alcanzar un desempeño óptimo.

Evidencias de aprendizaje. Son las pruebas manifiestas de aprendizaje, recogidas directamente durante el proceso formativo. Son recolectadas con la orientación del docente facilitador, utilizando técnicas, métodos e instrumentos de evaluación seleccionados, permitiendo reconocer los logros obtenidos por el estudiante en los tres tipos de saberes: conceptual.

Evidencias de conocimiento. Apuntan al dominio cognoscitivo para procesar e identificar información relevante, su clasificación, su interpretación de manera útil, y la búsqueda de las relaciones entre información nueva e información adquirida previamente. Incluye el conocimiento de hechos y procesos, la comprensión de los principios, y teorías y las maneras de utilizar el conocimiento en situaciones cotidianas y nuevas.

Evidencias de desempeño.Evidencias del saber procedimental, relativas al cómo ejecuta el estudiante una actividad, en donde pone en juego sus habilidades, conocimientos y actitudes. Permiten recoger información directa, de mejor calidad y más confiable, sobre la forma como el estudiante desarrolla su proceso de aprendizaje y así poder identificar cuáles han sido sus logros y cuáles le faltan por alcanzar. Incluye las evidencias actitudinales.

Evidencias de producto. Son los resultados que obtiene el estudiante en una actividad que refleja el aprendizaje alcanzado y permite hacer inferencias sobre el proceso desarrollado, o método utilizado.

La valoración final será entonces el resultado de la integración de las diferentes actividades de aprendizaje. Dicha valoración se realizará de acuerdo con los indicadores de evaluación y los criterios específicos para cada una de las evidencias solicitadas como prueba de que el estudiante ha alcanzado las competencias que se esperan de él con el seguimiento de este curso.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.
  • Copia del documento de identidad.

  • Reconocer los elementos que influyen en el desarrollo comunitario.
  • Aplicar técnicas para la promoción del desarrollo de una comunidad.
  • Aplicar elementos y estrategias asertivas para el trabajo con grupos y comunidades.

Administración Pública

  • Facultad: Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: noviembre 12 de 2024 a enero 26 de 2025
  • Fecha de inicio: febrero 05, 2025
  • Fecha de finalización: marzo 28, 2025
  • Inversión: $790.000 | Comunidad UCN: $711.000
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

El Diplomado en Administración Pública es una propuesta académica para complementar la formación de profesionales de todas las áreas del conocimiento que, al participar en organizaciones del sector público o ante su interés o perspectiva de un ejercicio profesional en esa área, requieren complementar su perfil mediante la preparación específica en este nuevo ámbito.

La Fundación Universitaria Católica del Norte, por medio de su Facultad deCiencias Económicas, Administrativas y contables y su Centro de Gobierno y Gobernanza, ofrece a la sociedad colombiana el Diplomado en Administración Pública, como una estrategia para aportar al conocimiento del Estado colombiano,sus regulaciones y demás aspectos en materia de Administración Pública. Lo anterior, consciente de que el conocimiento es la base para que los funcionarios públicos y la ciudadanía en general puedan aportar a la efectividad en la implementación de las políticas públicas, la provisión de servicios del Estadoy, en general, para que puedan coadyuvar a que este cumpla sus fines, redundando así en el desarrollo económico, social y cultural. Se invita a participar en este diplomado de manera activa y con miras a la promoción del aprendizaje apartir de compartir conocimientos y la disciplina académica propia de laeducación superior.

Este programa se desarrollará por módulos de trabajo, mediante el uso de herramientas virtuales y de manera coherente con el modelo pedagógico de la Institución. Las temáticas principales que se abordarán en cada uno de los módulos serán: aproximación a la ciencia política, Derecho Administrativo,responsabilidad del Estado, calidad en el sector público, régimen disciplinario en la gestión pública.

Módulo 1: Aproximación a la Ciencia Política – Derecho Administrativo

  • Tema 1. Constitución Política de Colombia: Como primer tema de abordaje de este contenido temático del módulo de aproximación a la ciencia política y el derecho administrativo, es necesario comenzar con plantear varias definiciones de lo que es una constitución. Existe mucho material que permitiría en primera instancia esbozar un concepto sencillo del tema.
  • Tema 2. El Estado: El Estado es una organización política que engloba a toda la sociedad en sus ordenamientos y tiene características las cuales serán abordadas en este tema.
  • Tema 3. Ramas del poder público: El Estado, a través de su ejecución y para ser más operativo, plantea unas ramas que permiten la ejecución y el cumplimento de su razón de ser.
  • Tema 4. Fuentes del Derecho Administrativo: El derecho administrativo, es la rama que regula el quehacer público. Para estoiniciaremos con la exposición de las fuentes del derecho administrativos.
  • Tema 5. Formas de organización administrativa:Se abordan las formas de organización administrativa por esencia.
  • Tema 6. Teoría de la función pública: Es necesario hacer en este punto una diferenciación conceptual entre el servicio público y la función pública.

Módulo 2: Responsabilidad del Estado

  • Tema 1. Responsabilidad contractual y extracontractual del Estado: La responsabilidad extracontractual del Estado encuentra su base normativa en el artículo 90 de la Constitución Política de Colombia, el cual plantea: Artículo 90: El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas. En el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno o de tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa gravemente culposa de un agente suyo, aquel deberá repetir contra éste.
  • Tema 2. Teoría patrimonial del Estado: La teoría patrimonial del Estado se encuentra relacionada con los bienes estatales, los cuales son bienes de uso público. Estos son aquellos cuyo uso pertenece a todos los habitantes de un territorio, como el de calles, plazas, puentes y caminos y los bienes fiscales que son aquellos cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes.
  • Tema 3. Expropiación: Este es un procedimiento al cual recurre el Estado cuando no logra adquirir los bienes que necesita para el cumplimiento de sus funciones por medio de la negociación directa, es decir, el Estado debe intentar la negociación directa y, solo si ella no es posible, se considera legítimo recurrir a la expropiación, por lo que esta sería un medio subsidiario.
  • Tema 4. Policía Administrativa: Es el conjunto de facultades en virtud de las cuales las corporaciones y funcionarios públicos pueden limitar los derechos y garantías reconocidos a los particulares por la Constitución Política de Colombia y por la ley, bien sea por vía general, o en casos concretos, con el fin de mantener o restablecer el orden público, en cualquiera de sus manifestaciones de seguridad, tranquilidad, salubridad o moralidad. También el poder de la Policía abarca a la administración, cuando ejerce actividades similares a las cumplidas por los particulares.
  • Tema 5. Contratos estatales: Los contratos estatales se utilizan para poder dar cumplimiento a los fines del Estado y a las actividades directas de la entidad estatal: la Nación, las regiones, los departamentos, las provincias, el distrito capital, los distritos especiales, los municipios, las áreas metropolitanas, las asociaciones de municipios, los territorios indígenas, los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta.

Módulo 3: Calidad en el sector público

  • Tema 1. Modelo estándar de control interno: Al abordar esta temática, es necesario iniciar mencionando el marco normativo del modelo estándar de control interno, estudiando la norma con sus respectivos aspectos básicos.
  • Tema 2. Norma técnica de calidad de sector público, NTC – GP 1000: Esta norma técnica de calidad de la gestión pública fue aprobada originalmente, en diciembre de 2004 (dando respuesta a la Ley 872 de 2003), por el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), con la colaboración de ICONTEC, como organismo asesor del gobierno nacional en los temas de normalización.

Módulo 4: Régimen disciplinario en la gestión pública

  • Tema 1. Ley 734 de 2002-Estatuto Anticorrupción: Se brindarán las líneas generales acerca de los procedimientos en materia disciplinaria. Se pretende explicar conceptos básicos que tocan con la temática y generan el entendimiento básico del tema que deben tener los estudiantes como servidores públicos.

El diplomado en Administración Pública está dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado en ciencias humanas, ciencias económicas, administrativas y contables, ciencias políticas y derecho, funcionarios o servidores públicos de alcaldías, gobernaciones, concejos municipales y asambleas departamentales, responsables de proyectos públicos, contratistas del estado, organizaciones interesadas en fortalecer los conocimientos sobre la administración pública y demás Personas interesadas en el sector público.

Para el proceso enseñanza- aprendizaje que se propone para el diplomado en impuestos y actualización tributaria, se basa en la metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC, entendido el aprendizaje colaborativo como aquel que se produce en la unión e intercambio de esfuerzos entre los integrantes que conforman un grupo, permitiendo que los estudiantes bajo un enfoque teórico- práctico desarrollen habilidades y destrezas: en el origen, naturaleza y presentación de los impuestos que rigen en Colombia ,de acuerdo a las disposiciones legales; a través de procesos de aprendizajes basados en: la investigación, la innovación, emprendimiento y visión global; que permita la formación de profesionales íntegros. Que den respuestas a la filosofía institucional, la cual se sustenta en el P.E.I.

El desarrollo del diplomado se plantea bajo la modalidad de aprendizaje virtual; Para que el estudiante pueda lograr adquirir las competencias en cada uno de los resultados de aprendizajes, se exponen la aplicación de trabajo didáctico que gira en los siguientes principios: Comunicación permanente por parte del docente a los estudiantes, debates de temas actuales en materia impuestos, aplicación de talleres prácticos bajo la metodología de estudio de casos.

Metodología 100% virtual, mediado por plataforma de aprendizaje y acompañamiento docente a través de algunos encuentros sincrónicos programados directamente por el docente y notificados con previo aviso.

Algunas de las estrategias de enseñanza aprendizaje a implementar en el diplomado, son el estudio de casos donde se busca que los estudiantes desarrollen competencias y apliquen contenidos conceptuales y procedimentales, y el aprendizaje basado en Tics, implementando herramientas de la web 2.0, como foros, asesorías virtuales, videos y lecturas complementarias, facilitando así el aprendizaje autónomo a distancia, de manera sincrónica y asincrónica.

Para la aprobación del Diplomado, se requiere una asistencia mínima del 80% de las actividades programadas.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.
  • Copia del documento de identidad.

Formacion integralmente al estudiante en aspectos teóricos y prácticos que le permitan desempeñarse en las organizaciones del sector público con conocimiento de los aspectos más relevantes que enmarcan la Administración Pública.

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352