Searcher

II Congreso Internacional sobre Educación Virtual: realidades, retos y perspectivas

Contexto

Hoy es cierta la mediación de TIC en la educación superior, que reta a todos los actores a reflexiones, investigaciones, prácticas y experiencias que den fundamento a modalidades educativas híbridas o a la denominada educación virtual. En todo caso, es una apuesta dialógica por el presente, futuro, reputación y calidad de la educación universitaria, porque las realidades así la demandan. De un lado, porque las TIC son hoy trasversales a toda actividad humana, en que la universidad no escapa; y de otro, porque en los centros de educación superior hoy estudian las diferentes generciones de nativos digitales quienes demandan gustos por las tecnologías, preferencias, sueños diferentes. En todo caso, la universidad está retada a innovar en atención a las anteriores realidades.

En coherencia con lo anterior, la Fundación Universitaria Católica del Norte, faro en educación modalidad educación virtual en Colombia, celebra sus 25 años. Y para ello, convoca a la comunidad académica de iberoamérica al II Congreso Internacional sobre Educación Virtual: Realidades, Retos y Perspectivas, a realizarse los días 3 y 4 de agosto de este 2022. Dicho escenario crítico y propositivo es preciso en la medida que se genere una conciencia educativa y transformadora acerca de lo que es necesario para una educación pertinente y de calidad como principio activo.

El II Congreso Internacional, en el contexto de la educación de la globalidad y la superación de barreras físicas, se instituye en un espacio de resignificación y afianzamiento de la educación modaldiad virtual considerando propuestas desde lo digital y las nuevas pedagogías o pedagogías emergentes que se proponen como productos de las interacciones sociales y educativas, las cuales se tejen mediante las redes que se dinamizan mediante las TIC.

 

Historial de noticias

[roksprocket id=”57″]

Puedes pedir tu crédito de ICETEX para estudiar en el segundo semestre de 2022 hasta el 16 de septiembre

Con nuevos beneficios producto del proceso de transformación, ICETEX abre a partir del 18 de abril y hasta el próximo 16 de septiembre la convocatoria de créditos educativos para financiar estudios de pregrado en el país y posgrado, dentro y fuera Colombia, así como estudios en idiomas, investigación y pasantías en el exterior, en el segundo semestre de este año.

La convocatoria 2022-2 contempla medidas como la reducción histórica de tasa de interés para los jóvenes que no cuenten con subsidios, la cual no superará el IPC + 7,5% durante este año. Igualmente, esta oferta de financiación dispone de opciones que son una realidad, como el acceso a crédito sin obligatoriedad de presentar un deudor solidario y líneas de crédito que se ajustan a las necesidades económicas de los jóvenes.

El crédito educativo contempla beneficios especiales para población priorizada por su condición de vulnerabilidad, como el otorgamiento de subsidio a la tasa de interés y subsidio de sostenimiento, así como la condonación del 25% del crédito por el mérito de graduación.

El acceso a esta gama de oportunidades y todos los trámites ofrecidos a través del ICETEX, se realizan de manera directa y sin ningún tipo de intermediario, a través del sitio web de la entidad: www.icetex.gov.co

Para el trámite de estudio y legalización del crédito, los aspirantes deben diligenciar el formulario de solicitud en: https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/HomeEstudiante/creditos-tu-eliges luego se procederá al cargue de documentos exigidos y, después de una verificación por parte de ICETEX, pasará a estudio de crédito y, si cumple requisitos, entrará a aprobación y posterior legalización.

Créditos de largo plazo con subsidios

En la convocatoria para segundo semestre 2022, nuevos estudiantes priorizados por condiciones de vulnerabilidad podrán acceder a créditos largo plazo con subsidios de tasa de interés y subsidio semestral de sostenimiento. La adjudicación se hará de forma priorizada y bajo el cumplimiento de requisitos verificables como pertenecer a estratos 1,2 o 3, Sisbén IV, cortes A, B, C hasta C7, pruebas Saber 11 o encontrase en registros de discapacidad del Ministerio de Salud y Protección Social o registrados en bases de datos del Ministerio del Interior para el caso de comunidades con protección constitucional.

Líneas de crédito de largo, mediano y corto plazo

El crédito educativo de ICETEX cuenta con diferentes opciones y líneas especiales que permiten al estudiante que ingresará por primera vez o al que ya está matriculado en un programa de educación superior, elegir el plazo y el porcentaje del crédito que puede pagar durante su época de estudios o después de la graduación: pago del 0%, 25%, 30%, 40%, 60% o 100% del crédito otorgado durante la época de estudios y reembolso del porcentaje restante al terminar los mismos.

La oferta para estudios de pregrado también contempla líneas especiales para población de zonas priorizadas por sus condiciones geográficas, económicas o sociales. Una de ellas es ‘Más colombiano que nunca’, dirigida a población con SISBEN cuyo núcleo familiar pertenezca a los departamentos de: Amazonas, Arauca, Cauca, Cesar, Caquetá, Chocó, Distrito Portuario de Buenaventura, Guainía, Guaviare, La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada.

Miembros de comunidades con especial Protección Constitucional (indígenas, personas pertenecientes a Red Unidos, víctimas del conflicto armado, reintegrados o personas con discapacidad), pueden reembolsar la totalidad del crédito otorgado luego de finalizar sus estudios y además podrán acceder a la condonación del 25% del crédito por graduación al cumplir los requisitos de vulnerabilidad establecidos.

También existen líneas especiales como Volvamos a Clase, que permite a estudiantes que abandonaron sus estudios de educación superior regresar a clase; Pilo Paga Rezagado para que los usuarios del Programa Ser Pilo Paga que lo necesitan para poder graduarse, y la línea especial Talento Mi Territorio que prioriza a los estudiantes de Buenaventura, entre otras.

Múltiples opciones para posgrado en el país o en el exterior

Para posgrado en el país los estudiantes pueden pagar el 20% del crédito durante sus estudios y reembolsar el porcentaje restante al finalizar. Quienes realizan estudios de especialización en Medicina en Colombia pueden pagar la totalidad del crédito después de su graduación.

Para créditos de posgrado en el exterior, los estudiantes pagan la totalidad del crédito luego de culminar el programa académico. Esta característica de financiación también está disponible para las demás líneas de estudios en el exterior: créditos para sostenimiento, complemento de beca, perfeccionamiento en idiomas, pasantías y programas de investigación e intercambio educativo.

Acceso a créditos sin deudor solidario

Como parte del resultado de este proceso de cambio la entidad flexibilizó, automatizó y mejoró las condiciones para el otorgamiento de sus servicios. Para obtener un crédito, hoy los jóvenes ya no deben presentar obligatoriamente a una persona natural como codeudor. Hoy cuentan con tres mecanismos diferentes: (1) otorgamiento sin codeudor a través de estudio de riesgo, (2) con el respaldo de las IES quienes hacen de codeudor, (3) con el respaldo del fondo de garantías codeudor.

La información de la convocatoria de créditos, características y requisitos de cada línea de financiación y para solicitud de créditos, ingresa a: https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/HomeEstudiante/creditos-tu-eliges

Oficina Asesora de Comunicaciones

ICETEX

Estudiante

Consúltame

Autoridades intensificarán operativos de sensibilización y control de tráfico de flora y fauna en Semana Santa

La Católica del Norte pertenece al Comité Interinstitucional de Flora y Fauna de Antioquia – CIFFA, y cada año, por época de Semana Santa, acompaña las iniciativas que desde allí se generan.

Ver más información

Modalidades de grado

Modalidades de práctica

En función del fortalecimiento y adquisición de las competencias determinadas en cada uno de los programas académicos que ofrece la Institución, durante el proceso de aprendizaje y formación de los estudiantes, las modalidades de grado forman parte integral de los diseños curriculares. Por lo tanto, su realización es obligatoria y están debidamente regulada por políticas, procesos y procedimientos establecidos en el presente documento y en los manuales de práctica o trabajo de grado de cada uno de los programas propios de la institución.

Anexo modalidades de grado Acuerdo No. 02

Accesibilidad

Barra de accesibilidad

Se ha colocado en la parte lateral derecha del portal un conjunto de opciones denominadas “Barra de accesibilidad” que permite a personas con diferentes tipos de dificultades poder tener acceso a la información suministrada en nuestra página web, las siguientes son las diferentes opciones que ofrece esta herramienta de accesibilidad:

Accesibilidad modo lightBootones accesibilidad dark
  • Accesibilidad: Presenta la página que tiene la información de accesibilidad del portal.
  • Contraste A: Permite cambiar colores del fondo de la página y de letra para mejorar la lectura a personas con dificultad visual.
  • Contraste B: Permite cambiar colores del fondo de la página y de letra a su modo predeterminado.
  • Texto +: Permite al usuario aumentar el tamaño de las letras.
  • Texto -: Permite al usuario disminuir el tamaño de las letras.

Obispos de Colombia al Papa: La paz ahora no es un propósito nacional

«Vinimos a compartirle al Santo Padre los grandes dolores y desafíos de Colombia». Así lo expresaron los obispos de la presidencia de la Conferencia episcopal de Colombia a Vatican News, tras la audiencia de este jueves, 24 de marzo, con el Papa Francisco.

Y es que no se puede hablar de Colombia sin hablar de reconciliación y de paz, de los más de 50 años de conflictos armados, de narcotráfico, desplazamientos forzados, inequidad y muerte, pero tampoco se pueden ignorar las riquezas de un pueblo que van desde su cultura hasta una profesión de fe, mayoritariamente católica, y que no abandona la esperanza y lucha por una mejor calidad de vida y dignidad humana.

Todos estos han sido temas tratados en los 40 minutos que duró el encuentro del Pontífice con monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia episcopal de Colombia (CEC); el vicepresidente, monseñor Omar Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán, y monseñor Luis Alí Herrera, auxiliar de Bogotá y secretario de la CEC. Una conversación «abierta, serena y sincera» coincidieron los prelados donde se habló de evangelización y sinodalidad y la difícil realidad nacional con sus luces y sombras.

La razón de ser de la Iglesia

«Es una oportunidad maravillosa poder encontrarnos con el Santo Padre para hablar de lo central, de la razón de ser de la Iglesia católica en todo el mundo, que es la evangelización», comenta monseñor Rueda, al destacar que el proceso sinodal, el espíritu sinodal, ha sido el primer tema tratado con Francisco. En especial, los obispos colombianos agradecieron la clave que el Pontífice ha propuesto a la Iglesia para «tratar de entendernos primero como pueblo de Dios y luego, como pueblo de Dios en camino».

En este sentido, el arzobispo de Bogotá confirmó que el camino sinodal ha sido asumido en cada una de las jurisdicciones eclesiásticas, donde se ha realizado una profunda consulta sinodal y se ha podido dialogar con distintos sectores humanos, las academias, los líderes sociales, los indígenas, los afroamericanos, niños, jóvenes y movimientos apostólicos. Sin embargo, el prelado insistió en la necesidad de que el Sínodo y la sinodalidad no se conviertan en una frase, sino en «una actitud, una manera de ser Iglesia, una manera de ser pueblo de Dios».

La importancia de la I Asamblea Eclesial Latinoamericana, en noviembre, que ha avanzado paralelamente con el camino sinodal, también fue tema de conversación con el Pontífice. Y al respecto, el presidente de la CEC destacó que «desde hace muchos años, motivados por el CELAM (Consejo episcopal latinoamericano) y por el Concilio Vaticano II, la Iglesia latinoamericana «ha aprendido a ser pueblo de Dios y en esto llevamos un avance y sensibilidad mayor de sinodalidad», agregó, con respeto a otras iglesias.

Inequidad y pobreza escandalosas

«Por supuesto que Colombia tiene avances, tiene cosas positivas, ha hecho evoluciones en todos los campos incluso, en lo social, hay un gran sentido de solidaridad, por ejemplo, con la cuestión de la migración, pero tenemos grandes dolores, grandes desafíos que compartimos con el Santo Padre». Éstas las palabras de monseñor Sánchez, al dividir estos retos en tres grandes grupos: la inequidad, la pobreza y la ilegalidad.

El «abismo enorme» en temas de inequidad y pobreza en Colombia fue ilustrado por el arzobispo de Popayán con cifras: Cerca de 7 millones de personas viven en pobreza absoluta y 21 millones de personas, según las últimas estadísticas, pasan hambre: «En la grande plataforma económica que tiene el país, no se logra integrar a tantos pobres. Hay una pobreza muy distante de los grandes capitales, y eso escandaliza, esa brecha duele y la compartimos con el Santo Padre».

En este contexto, el vicepresidente de la CEC subrayó que esta situación ha provocado reclamaciones sociales, de derechos sociales, por parte de esa pobreza que «ya no guarda silencio» y que se ha traducido en manifestaciones, paros, y protestas que son la expresión del «dolor que está en la estructura del país».

Narcotráfico, insurgencia e ilegalidad

El tema de la ilegalidad y también de «esa legalidad» que, de alguna manera, se mueve a partir de la ilegalidad, la producción de coca y de otros cultivos de uso ilícito y su consecuencia directa, el narcotráfico, también fueron tocados en el encuentro con Francisco.

«Colombia está atrapada en una herradura», explica monseñor Sánchez al hablar de los territorios que en Colombia engloban el negocio del cultivo, el tráfico y la violencia armada por su dominio y control. «Ahí, la maquinaria de guerra se fortalece con esos capitales y, por supuesto, ahí también hay muchas víctimas, hay reclutamiento forzado, ahí hay temas muy graves de asesinatos por temas políticos, por temas de Derechos Humanos, por temas de reclamación de territorios, temas ambientales, en fin, digamos que esa es una amenaza muy grande para el país.

Violencia: Una pandemia que no quiere irse de Colombia

«La apuesta de paz en el país se ha ido a la sombra, ha bajado en el marco de interés nacional, nos hemos resignado al conflicto». Con estas palabras describe el arzobispo de Popayán el tema de la reconciliación y la paz que tanto preocupa al Papa Francisco. Tras hablar de los acuerdos de desmovilización de una de las guerrillas (FARC) en La Habana, el prelado colombiano, afirma que sus débiles resultados han impedido un «verdadero clima de paz», que «lo haya saboreado la sociedad civil y lo haya valorado como para querer continuar en esa batalla.

«Digamos que la paz ahora no es un propósito nacional. Digamos que los colombianos, los grupos que lideran lo político, no consideran que la paz sea una variable determinante», enfatizó el arzobispo de Popayán, no sin antes manifestar que espera que las «nuevas contiendas electorales le den un poco más de proyección a estos grandes temas».

Se acerca la beatificación de la Madre Berenice

Monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de la arquidiócesis de Bogotá y secretario general de la CEC comentó a Vatican News los diversos encuentros que ha tenido la presidencia de la CEC en su paso por los dicasterios de la Santa Sede. En particular, mencionó la visita a Propaganda Fide, con el cardenal Luis Antonio Tagle, a quien presentaron la situación de los nueve vicariatos apostólicos del país y de algunas diócesis que, a pesar de ser territorios muy pobres, «hacen un trabajo evangelizador y misionero muy importante». De igual manera, la Comisión para América Latina y la Congregación para la Causa de los Santos, fueron también dos importantes visitas.

«Hicimos como una lista de nuestros datos y de todas aquellas personas que están en proceso de beatificación y de canonización. La próxima será la madre Berenice, una mujer muy santa que hizo un trabajo apostólico hermoso y es la madre de todas las Hermanas de la Anunciación que, en Colombia y en tantas regiones de Latinoamérica, tienen una extensión evangelizadora muy importante».

  • Fuente: Vaticannews

Renovación y pago de matrícula para el semestre 2022-1 bloque 2

Apreciado estudiante, le invitamos a tener en cuenta los siguientes aspectos:

La Fundación Universitaria Católica del Norte da apertura a la matrícula y adición de cursos para el bloque 2 del semestre 1 de 2022, por lo tanto, le invita a tener en cuenta la siguiente información:

  • Efectuar el registro y pago de cursos a través del vortal academusoft entre el 28 de marzo y el 21 de abril de 2022
  • Inicio de clases: 25 de abril de 2022

Le invitamos a tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • La renovación de matrícula permite elegir las asignaturas para el semestre o bloque académico, máximo 22 créditos por semestre.
  • El semestre está organizado en dos periodos académicos: Bloque 1 y Bloque 2; así, entonces, las materias son codificadas con B1 o B2 +, con una duración de 8 semanas cada uno, para que sean fáciles de identificar al momento de realizar la matrícula en línea; igualmente encontrará asignaturas codificadas con la letra S, lo que traduce Semestral y tendrá una duración de 16 semanas.
  • Para matricular las electivas y optativas, debe ingresar al ícono denominado: “Matricular Banco de Electivas” y allí selecciona la electiva que desea registrar.
  • Para el programa de Psicología deberá seleccionar sus prácticas y trabajo de grado con el fin de elegir el enfoque “cognitivo, dinámico o humanista”; es importante que si va a matricular la practica 1 de psicología debe ser en el campo clínico y de la salud. Finalmente, dé clic en registrar.
  • El ícono: Consultar liquidación, le mostrará el total liquidado y valor a pagar. Si al conocer el valor desea hacer cambios de materias, puede dar clic en la opción: Atrás y eliminar o agregar más asignaturas.
  • El ícono: Generar liquidación, se genera cuando esté seguro de la matrícula que realizó y el costo que tiene para que el sistema le arroje la liquidación que deberá llevar al Banco o pagar en línea.
  • Se deberá cancelar el valor de la matrícula utilizando el código de barras de la liquidación o realizando el pago en línea por el mismo sistema Vortal-Academusoft.
  • Una vez generado el comprobante de pago NO podrá realizar cambio alguno, pero en caso de que lo requiera deberá comunicarse con el área de Experiencia Estudiantil, a través del PBX 605 15 35 – opción 1, 2, o por la mesa de servicio CAVI, o a línea de WhatsApp 310 845 44 73 para que gestione una reliquidación de matrícula, bien sea académica o financiera.
  • Si usted canceló con código de barras o canceló en línea, no es necesario que relacione el comprobante de pago por medio de la mesa de servicio, en este caso le sugerimos verificar el estado de su liquidación a través del Vortal Academusoft. Si pasadas 24 horas su liquidación aún aparece en estado «Pendiente» envíe el respectivo comprobante por la mesa de servicios CAVI a fin de legalizar su matrícula.

Para ver guía de matrícula, haga clic AQUÍ.

Teniendo en cuenta estas indicaciones usted puede asegurar su matrícula exitosa y el desarrollo positivo de su vida académica.

Renovación de matrícula

Grupo de Investigación Cibereducación, 20 años contribuyendo a la educación virtual con sentido humano

El progreso en cada una de las etapas de la humanidad ha estado marcado por la evolución de los campos científicos y sociales. Y es precisamente, ahí donde ha jugado un papel protagónico el binomio: internet y tecnologías de la información y la comunicación en la evolución social y material de la especie humana. No obstante, la educación es un proceso que influye en nuestro desarrollo personal e intelectual. Al igual que nosotros, la educación a través del tiempo también ha evolucionado en su hacer, así como las formas de aprender y los espacios para aprender. También los medios utilizados para la enseñanza se han transformado y resignificado con la necesidad y los retos propuestos a través del tiempo. Es claro entonces, que la integración de las TIC con la internet ha dado paso a nuevas maneras de aprendizaje y ha permitido la creación de diferentes herramientas, las cuales han incidido en la manera en que usualmente recibíamos la educación. Por esta razón podríamos hablar de los aportes a la educación de Cibereducación, teniendo en cuenta que el grupo nace en el 2001 cuando apenas en Colombia la educación virtual surgía y la investigación en este campo aún tenía mucho camino por recorrer y explorar.

Al respecto, Nelson Darío Roldán López, líder del grupo de investigación de Cibereducación y docente investigador de la Fundación Universitaria Católica del Norte, conversó, con este servidor, Andrés Cuartas, sobre los 20 años del grupo de investigación en Cibereducación al servicio de la comunidad y su contribución a la institución en estos 25 años de servicio educativo con sentido humano.

Andrés Cuartas: ¿Qué implicaciones ha tenido en el proceso educativo, las tecnologías de la información y la comunicación para la consolidación de la educación virtual?

Nelson Roldán: Una de las incidencias de las tecnologías de la información y comunicación en la educación, particularmente en el contexto de la Católica del Norte, es que esta institución de educación superior lleva la educación a aquellos espacios donde se encuentra el estudiante mediante estas tecnologías. Con ello se da la posibilidad de acompañar el proyecto de vida del estudiante, que de alguna otra forma no pudo desarrollar su proyecto de formación profesional de manera habitual. También se da que estas tecnologías adquieren un uso edu-comunicativo. Me refiero a que estas tecnologías nos retan a investigar, dándole un uso a las mismas en un contexto de enseñanza y aprendizaje que de alguna manera es el objeto de estudio del modelo educativo virtual.

Andrés Cuartas: ¿Qué relación se observa entre el potencial educativo mediado por la virtualidad y el modelo presencial de aulas de clase?

Nelson Roldán: Desde la experiencia del grupo de investigación Cibereducación se ha identificado que estas tecnologías de la información y la comunicación son herramientas que permiten llevar la universidad a donde se encuentra el estudiante, esto es un diferencial, un valor que tiene el modelo educativo mediado por las TIC y en el cual la Católica del Norte es pionera. Esta es una metodología a distancia y por lo tanto es una diferencia sustancial con el modelo educativo presencial. Adicionalmente, se resalta que en este modelo no sólo son las tecnologías las protagonistas del modelo, sino también la interacción docente-estudiante y todo lo que se genera a través de estas, como lo son el conocimiento, objeto de estudio y, sobre todo algo muy importante, que potencializa el enfoque pedagógico de la Católica del Norte y, por supuesto, al grupo de Cibereducación y los procesos formativos de la institución. Y es que el estudiante tome conciencia que el modelo educativo virtual no es consumo de enciclopedia, sino la aplicación del aprendizaje en contextos reales. Por eso, al estudiante se le reta a que salga de la virtualidad con ese cúmulo de conocimientos y conceptos adquiridos y empiece a relacionarlos con sus realidades, sus vivencias, sus problemas. Cuando se da ese relacionamiento estamos potenciado el modelo educativo virtual. Puesto que el estudiante en ese contexto estará en capacidad de vivir y proponer soluciones a los diferentes planteamientos que se le presenten. De este modo, se está fomentando el modelo educativo virtual y, finalmente, se logra potenciar el modelo educativo de la virtualidad. Todo este proceso ha sido el acervo investigativo del grupo de cibereducación en estas dos décadas de función investigativa.

Andrés Cuartas: Desde el trabajo investigativo del grupo de Cibereducación ¿cuál ha sido el aporte en materia de conocimiento a los diferentes currículos y programas académicos de la Fundación Universitaria Católica del Norte en estos 25 años de servicio educativo? Recordemos que la institución está celebrando su 25 aniversario.

Nelson Roldán: El grupo Cibereducación en sus dos décadas de funcionamiento ha sido aportante a los procesos educativos de la Católica del Norte. Parte de este aporte ha sido la construcción del marco conceptual de lo que es la educación en su modelo virtual. El grupo fue el primero que tuvo la institución, se creó en el año 2001, y su objeto ha sido el proceso educativo dado en ambientes virtuales de aprendizaje mediados por las tecnologías de la información y la comunicación. Puntualmente ha sido un aporte vital para todos los procesos educativos de la institución. Por ejemplo, la solicitud de registros calificados de nuevos programas, la construcción de modelos pedagógicos para los diferentes currículos de la Católica del Norte. Pero no solo este trabajo investigativo es a nivel interno, sino que también la institución y el grupo como tal ha servido para irradiar a otras instituciones del país y a toda esta ola creciente de este modelo de educación virtual. Esto en materia de acompañamiento a otras instituciones de educación a partir de su experiencia en la educación virtual.

Todo esto tiene un común denominador y es que la institución investiga desde su experiencia, a fin de potenciar y generar conocimiento desde la práctica que ha tenido en la aplicación del modelo de educación virtual. En este sentido, el grupo ha aportado a la identidad institucional de manera significativa como cimentar las bases del marco conceptual para la educación virtual que esta al alcance de cualquier persona, de cualquier usuario. De hecho, se han publicado libros, capítulos de libros, artículos en revistas indexadas, revistas académicas, y algo muy importante, es que los resultados de las investigaciones permean el currículo, lo que quiere decir, que, de alguna manera, el proceso investigativo actualiza los planes de estudio de la Católica del Norte, cumpliéndose lo que está escrito en el Proyecto Institucional y Pedagógico, aprobado en 2015, que la investigación es fundante del currículo.

Andrés Cuartas: ¿De qué forma los lineamientos institucionales orientan al grupo de Cibereducación de la Fundación Universitaria Católica del Norte?

Nelson Roldán: La institución tiene unos estatutos, unas políticas que ayudan a regular su funcionamiento y a seguir un horizonte. Esos lineamientos institucionales, por lo tanto, son declaraciones superiores de los que la Católica del Norte considera como su identidad institucional. En ese orden de ideas, el grupo Cibereducación cumple con ese mandato en materia de lo que le compete, que es aportar a la función sustantiva de la investigación para que la institución se renueve a partir de prácticas investigativas que, por lo general, se dan en el desarrollo de propuestas de investigación, en la formación de investigación de los estudiantes en los semilleros de investigación. Estas son apuestas qué desde el grupo se dan para el cumplimiento de los lineamientos institucionales.

Andrés Cuartas: Doctor Roldán, conocemos su gran trayectoria académica, y queremos saber ¿cómo comenzó usted en este universo de la investigación? Y una segunda pregunta en este sentido ¿cuál sería su recomendación para estas generaciones que están por comenzar el camino de la investigación en la educación superior?

Nelson Roldán: La primera pregunta es importante y compleja a la vez de resolver. Básicamente, empecé en este medio de la investigación formulándome preguntas sobre ciertos tópicos o realidades de la vida. Eso me detonó un cúmulo de realidades y de problemas que necesitan resolverse a través de métodos o de metodologías que son avaladas por comunidades científicas, esto sería como un primer paso, cuestionándome y haciéndome preguntas.

En cuanto a la segunda pregunta, una recomendación inicial que se me ocurre para quienes inician en estos procesos investigativos es la siguiente: la investigación no es el futuro de los estudiantes, es el presente, porque el estudiante que tiene la habilidad de investigar encontrará en su desempeño amplias oportunidades, puesto que investiga, propone e innova. A su vez, es importante que las personas que quieran iniciar en este universo de la investigación lo hagan desde la actitud, desde la apertura, de manera que, esto les permita fortalecer todas las habilidades investigativas en su desempeño profesional y a su vez fortalezcan las habilidades comunicativas, particularmente, la lectura, la escritura y expresión. Las cuales contribuyen al buen desempeño de su labor, finalmente capacitarse para mantenerse actualizado.

Andrés Cuartas: ¿Cual seria su concejo para todos aquellos estudiantes que quisieran llegar a tan laureada posición?

Nelson Roldán: El concejo para todos aquellos estudiantes que quieren realizar su proyecto académico como lo mocioné anteriormente, radica en la actitud del estudiante frente a la investigación como actividad, este sería el punto inicial. Es muy importante que la persona tenga esa capacidad de asombrarse, de proponer, de tener un pensamiento crítico. Esto le permitirá explicar las causas y las consecuencias de los problemas y los llevará a plantear soluciones a esas problemáticas que aquejan a la sociedad actual desde su saber disciplinar.

Andrés Cuartas: Profesor Nelson, conclusión general, para la comunidad académica y en general y los aportes a la sociedad en estos 20 años de investigación del grupo de investigación de Cibereducación Fundación Universitaria Católica del Norte.

Nelson Roldán: Esta conclusión la presentaría en dos partes:

  • La primera es que el grupo de Cibereducacion ha venido trabajando ininterrumpidamente durante estos 20 años de labor investigativa. Ha sido el primer grupo de investigación de la Fundación Universitaria Católica del Norte y, particularmente, es considerado fundante del currículo de la institución. Esto debido a que le ha dado un marco conceptual a toda la oferta académica y a los programas de extensión de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Por tanto, le ha brindado cientificidad a la propuesta de una educación mediada por estas tecnologías de la información y comunicación.
  • La segunda conclusión consiste en el aporte del grupo a la institución y al país en la construcción pedagógica y didáctica al dotar de sentido educativo las herramientas, las tecnologías de la información y comunicación. Esto ha permitido pensar y reflexionar en lo que hace que un docente y un estudiante estén interconectados a pesar de la distancia y construyan conocimiento a partir de una mediación que va dando como resultado el aprendizaje del estudiante. También este aporte ha posibilitado dotar de sentido las herramientas que van emergiendo en el modelo de educación virtual para la construcción de un proyecto de vida que se ha propuesto el estudiante desde cualquier lugar del mundo. Allí donde haya un dispositivo tecnológico con acceso a internet estará la Fundación Universitaria Católica del Norte y, por su puesto, el grupo de investigación Cibereducacion.

Andrés Cuartas: Profesor e investigador Nelson, muchas gracias por contarnos e ilustrarnos sobre los aportes del grupo de Investigación Cibereducación a la educación virtual, a la sociedad y a la Fundación Universitaria Católica del Norte en estos 25 años de servicio educativo con sentido humano.

Nelson Roldán: Ha sido un gusto y placer compartir estos momentos con usted Andrés para narrar lo que hemos hecho, lo que estamos haciendo y lo que seguirá haciendo el grupo de investigación Cibereducación que es investigar para seguir afianzando la calidad de la educación virtual desde la perspectiva y método científico. Porque universidad que no investiga se queda anquilosada y la Fundación Universitaria Católica del Norte surgió de ideas innovadoras y visión crítica.​

Comienza ciclo de Diálogos Sociales en la Diócesis de Santa Rosa de Osos

La Diócesis de Santa Rosa de Osos y la Pastoral social, en articulación con la Fundación Universitaria Católica del Norte comienzan, este 24 de marzo, una serie de encuentros por zonas pastorales (regiones) denominados: Diálogos para promover la reconciliación y la paz: «venzamos juntos el mal a fuerza de bien», mensaje que han dado a conocer recientemente y mediante una carta pastoral, los señores Obispos que están al frente de las Diócesis y Arquidiócesis de Antioquia y Chocó.

Este encuentro pretende propiciar un espacio formativo, reflexivo y propositivo sobre la situación social que viven las comunidades de las diócesis para proyectar desde el diálogo conciliador una propuesta que nos permitan avanzar en la reconciliación, la justicia y la libertad

De esta manera, la primera zona pastoral donde se llevará a cabo el primer encuentro será la Meseta – Norte, con centro en Santa Rosa de Osos, y tendrá lugar este 24 de marzo, a partir de las 9 de la mañana, con la participación y presencia del Señor Obispo de la Diócesis, Monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero; el Rector de la Católica del Norte, P. Diego Luis Rendón Urrea; El P. John Esneider Muñoz Hernández, Director de la Pastoral Social y todos los invitados con los que se pretende poner en común el espíritu de la carta pastoral y aplicar una metodología práctica por mesas de trabajo para recoger las reflexiones, posteriormente sistematizarlas y llevarlas a la práctica

Contexto

La iniciativa conjunta de estos encuentros, nace o se inspira en la carta pastoral que recientemente emitieron los Obispos que conforman la Regional Antioquia – Chocó, en la que los 10 Jerarcas dan a conocer su reflexión sobre la situación social que viven las jurisdicciones y dejan un mensaje claro en términos de propuestas para incrementar la reflexión y la acción en favor de la reconciliación y la paz

La Pastoral Social de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, en articulación con la Católica del Norte, han adoptado este documento y han diseñado varios escenarios o espacios donde puedan tener eco estas reflexiones y propuestas

Junto con el diseño de unos talleres para realizar en las comunidades parroquiales, algunos productos multimediales y la producción de piezas radiales (podcast), entre otros, se ha concebido también la realización de estos espacios presenciales, dirigidos especialmente a alcaldes, concejos municipales, cabildos indígenas, Asocomunales, lideres de asociaciones comunitarias, secretarios de educación, jefes de núcleo, rectores de instituciones educativas, consejos comunitarios afrodescendientes, consejos de juventud, medios comunitarios, Junta CUE, párrocos y sus estructuras como los EPAP y los COPPAS

Lea la carta pastoral completa y los talleres AQUÍ.

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352