A todos los Líderes, a las empresas, asociaciones, instituciones, corporaciones y demás que permean el territorio de la Diócesis de Santa Rosa de Osos.

A todos los Líderes, a las empresas, asociaciones, instituciones, corporaciones y demás que permean el territorio de la Diócesis de Santa Rosa de Osos.
Generar un espacio colectivo de reflexión, comprensión, análisis académico e investigativo en torno al desarrollo humano y local en el territorio de la Diócesis de Santa Rosa de Osos con la cualificación de líderes que mediante la generación de conocimiento social, la formación y trans-formación de lo social, cultural, espiritual, ecológico y político se pueda impulsar un desarrollo sostenible e inclusivo en las comunidades.
En este espacio encontrarás toda la información acerca del curso: desarrollo, metodología, horarios y enlaces de conexión en los momentos que se realicen encuentros de manera sincrónica.
Las personas sordas, al igual que otros colectivos que presentan características especiales se han visto con frecuencia excluidos de las acciones sociales, como por ejemplo el acceso a espacios culturales, laborales, educativos, entre otros en general, en este caso, específicamente, la comunicación se constituye en un elemento fundamental para garantizar la inclusión, es por esto que, en los espacios académicos se reconoce a través de los ejercicios de investigación y de legislación a nivel internacional y nacional, que no son las personas sordas las que deben modificar sus características diversas para «encajar» en los diferentes contextos, sino que el resto son los que deben identificar y eliminar barreras para recibir con igualdad de oportunidades a todas las personas.
Es por lo anterior que, ejercicios académicos como los cursos, diplomados, micro-cursos, entre otros, posibilitan la eliminación de estas barreras y garantizan que cada vez más personas se acerquen a la comunidad sorda y conozcan sus características y lenguas nativas (la lengua de señas) para comunicarse
Los invitamos a visitar nuestro sitio web www.ucn.edu.co y nuestras redes sociales, donde compartiremos nuevos espacios de formación académica al servicio de todos.
En este curso podrá adquirir conocimientos básicos sobre la cultura sorda y las herramientas comunicativas para la interacción con las personas sordas usuarias de la Lengua de Señas Colombianas (LSC).
Acercamiento a la comunidad sorda
Estrategias pedagógicas para la atención de la población sorda
Comunicación con personas sordas usuarias de Lengua de Señas Colombianas
El curso sobre Lengua de señas y comunidad sorda: comunicación, contexto y conceptos es coherente con el Modelo Educativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, el cual promueve la autonomía, la investigación y el aprendizaje significativo y cooperativo, como base de una educación activa y exigente en la que es fundamental la intervención de varios actores para desarrollar las competencias planteadas y construir conocimiento de manera colaborativa.
En este sentido, la interacción es un aspecto importante de esta experiencia educativa. A través de ella se promueve el pensamiento crítico y propositivo a través de intercambios comunicativos, sincrónicos y asincrónicos, entre los docentes facilitadores y los participantes. La mediación del saber a partir de la plataforma educativa y el uso de las TIC.
Recibirá un certificado de participación, cuyo valor está incluido en el costo del curso, en este caso, $140.000 mil pesos colombianos, si alcanza un porcentaje igual o mayor al 70% en la actividad evaluativa que se plantea en el curso
En el enlace presentado en el botón naranja, puede generar su certificado si logró superar el porcentaje exigido por el curso (el cual es igual o superior al 70%), recuerda que nuestro curso presenta una actividad evaluativa que se encuentra en el botón «evaluaciones» el resultado se reflejará de manera automática.
En caso de que no haya alcanzado el porcentaje solicitado para la certificación, le invitamos a que se inscriba en las próximas cohortes. Visite https://microava.ucn.edu.co para enterarse de todas las novedades.
Cordialmente
Equipo Técnico y Académico Fundación Universitaria Católica del Norte
No. Toda la atención se realizará a través de los diferentes canales de comunicación que se tienen dentro del curso, es decir, bandeja de entrada o foro de inquietudes.
El tiempo lo puedes planificar de manera autónoma. El curso tiene una duración de 24 horas. El curso se realiza de manera sincrónica y asincrónica, además, encontrará material complementario en el cual se presentan recursos de profundización
En la educación virtual, las aulas académicas (es decir la plataforma donde se alojan los cursos) estará abierta las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Por ello, al curso no le debe dedicar horas diarias, es importante que usted pueda planificar el tiempo para que en el transcurso de este pueda participar un promedio de 24 horas.
Desde luego, el curso cuenta con una actividad evaluativa que permite evidenciar su avance en el proceso formativo. También, será fundamental la participación constante y la lectura del contenido entregado. Tenga presente que será calificable al obtener el 70% de la nota final.
Durante este curso tendremos tres espacios sincrónicos, sin embargo, para aquellos que no logren conectarse en tiempo real, les compartiremos las grabaciones con las instrucciones dadas y contenido de su interés.
El curso, cuenta con dos expertas en inclusión y lengua de señas que te apoyarán en el proceso a través de los diferentes espacios de interacción que se ubican en la plataforma.
El costo del certificado está incluido en el valor del curso, sin embargo, para obtenerlo, debes alcanzar el 70% de los logros.
Participando en el 70% de las actividades evaluativas que se plantean en cada módulo del curso, entrando al siguiente enlace y siguiendo las instrucciones: Clic aquí
Les estaremos informando mediante las redes sociales institucionales, por el momento, tendremos este micrositio actualizado, síguenos en nuestras redes para que estés informado. Facebook: SoyCatolicaDelNorte y Twitter: SoyUCN.SoyUCN.
La evangelización es una de las tareas primordiales de la Iglesia, más aún, ella existe para evangelizar. Así, el mundo digital se presenta como un nuevo espacio o cultura donde la Iglesia puede realizar su tarea pastoral y evangelizadora. Por ello, es importante acercarse al camino de discipulado y misión, a la visión evangelizadora de la Iglesia y al proceso de ciberevangelización que emprende la comunidad eclesial.
Orientaciones conceptuales básicas para la evangelización en la virtualidad.
Estrategias esenciales para la evangelización en la virtualidad.
El microcurso sobre Cibermisión: Evangelio sin barreras es coherente con el Modelo Educativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, el cual promueve la autonomía, la investigación y el aprendizaje significativo y cooperativo, como base de una educación activa y exigente en la que es fundamental la intervención de varios actores para desarrollar las competencias planteadas y construir conocimiento de manera colaborativa.
En este sentido, la interacción es un aspecto importante de esta experiencia educativa. A través de ella se promueve el pensamiento crítico, propositivo y reflexivo por medio de intercambios comunicativos, sincrónicos y asincrónicos, entre los docentes facilitadores y los participantes. La mediación del saber a partir de la plataforma educativa, el uso de las TIC y la actitud analítica y argumentativa son los medios y manera de abordar los ejes temáticos que contribuyen a la formación.
Recibirá un certificado de participación, cuyo valor es de $116.000 mil pesos colombianos, si alcanza un porcentaje igual o mayor al 70% en las actividades evaluativas que se plantean en cada módulo. Consulte con la Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales y Humanas cómo puede continuar con los procesos de formación que allí se ofrecen.
La cibermisión nace como respuesta a la misión evangelizadora que tiene la universidad desde sus inicios, si bien, busca la formación de jóvenes del territorio Diocesano y otros lugares del mundo, la identidad católica transversaliza sus procesos y hace del anuncio de Cristo, elemento fundamental de su quehacer. En un mundo en que las redes sociales son elemento fundamental de la comunicación la cibermisión permite llevar ese mensaje de la Buena Nueva acogiéndose a los nuevos contextos, entendiendo las dinámicas relacionales y mostrando la actualidad del evangelio en todas sus formas. La fe ha migrado a las redes, es un proceso natural y necesario, pero debe tener un orden y un propósito, debe ser Cristo el centro de mi discurso, para no caer en el error de darse a sí mismo, por la seducción de los múltiples seguidores, los miles de vistas y el hecho de ser «famoso» olvidando que lo importante de todo esto es el mensaje, no el mensajero.
Fundamentos básicos para la evangelización en la cibermisión
La cibermisión desde las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el nuevo aerópago de la evangelización
El microcurso sobre Cibermisión: Evangelio sin barreras es coherente con el Modelo Educativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, el cual promueve la autonomía, la investigación y el aprendizaje significativo y cooperativo, como base de una educación activa y exigente en la que es fundamental la intervención de varios actores para desarrollar las competencias planteadas y construir conocimiento de manera colaborativa.
En este sentido, la interacción es un aspecto importante de esta experiencia educativa. A través de ella se promueve el pensamiento crítico, propositivo y reflexivo por medio de intercambios comunicativos, sincrónicos y asincrónicos, entre los docentes facilitadores y los participantes. La mediación del saber a partir de la plataforma educativa, el uso de las TIC y la actitud analítica y argumentativa son los medios y manera de abordar los ejes temáticos que contribuyen a la formación.
Recibirá un certificado de participación, cuyo valor es de $116.000 mil pesos colombianos, si alcanza un porcentaje igual o mayor al 70% en las actividades evaluativas que se plantean en cada módulo. Consulte con la Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales y Humanas cómo puede continuar con los procesos de formación que allí se ofrecen.
30% No cancela homologación, Egresado SENA, Trabajadores y aprendices
25% No cancela homologación. Integrandes Fuerzas Armadas Colombia y grupo familiar primario (padres, hijos y cónyuge)
25% Militares y grupo familiar primario (padres, hijos y cónyuge)
17% No cancelan inscripción. Registrados en la base de Datos del sistema nacional
10% Afiliados y grupo familiar primario (Padres, hijos, cónyuge)
10% Afilidados al FNA, y grupo familiar primario (padres, hijos y cónyuge)
10% Afiliados a la caja de compensación familiar
15% afilidados a la caja de compensación Comfenalco Antioquia
10% Afiliados a la Caja de Compensación
10% Empleados y grupo familiar primario (padres, hijos y cónyuge)
10% Afiliados a la caja de compensación
10% Afiliados y grupo familiar primario
10% Afiliados a la caja de compensación
10% Afiliados a la caja de compensación
10% Empleados y clientes
15% Afilidados al fondo y grupo familiar primario (padres, hijos y cónyuge)
10% Empleados y grupo familiar primario (Padres, hijos, cónyuge)
10% Afiliados al fondo de empleados
10% Empleados y grupo familiar primario (Padres, hijos, cónyuge)
5% Funcionarios y asociados FEVAL y su grupo familiar básico (Padres, Hijos y Conyugue) para Educación Superior (Pregrados y Posgrados propios)
15% Asociados, afiliados, empleados y su grupo familiar en primer grado de consanguinidad
15% Empleados y grupo familiar primario (padres, hijos y cónyuge)
10% Empleados INDEGA, EMBOSA, ATENCOM, CINBE y grupo familiar primario
10% Empleados y afiliados
10% Funcionarios, asociados y su grupo familiar básico (padres, hijos y conyugue)
10% Asociados y Empleados de la cooperativa
10% Empleados y afiliados
10% Funcionarios, asociados y grupo familiar primario
10% Empleados y afiliados
10% Empleados y grupo familiar primario (padres, hijos y cónyuge)
10% Empleados y Asociados (Clientes A&C)
10% Empleados y grupo familiar primario (Padres, hijos, cónyuge)
10% Empleados y grupo familiar primario
10% Afiliados, empleados y egresados de los programas técnicos laborales.No cancelan homologación.
10% Egresados
10% Egresados
10% Egresados de las Técnicas Laborales
10% Egresados Instituto ISER
10% Egresados de las Técnicas Laborales
10% Egresados de las Técnicas Laborales
10% Egresados
10% Egresados
10% Egresados Instituto FUIMZO
10% Egresados Instituto CORDECOSTA
10% Egresados
10% Estudiantes de créditos del Fondo de Educación Superior para los Siderenses FESS Habitantes del municipio de La Estrella
10% Habitantes del municipio
10% Egresados
15% Empleados y grupo familiar primario (padres, hijos y cónyuge)
10% Egresados, Funcionarios y Feligreses de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia
10% Empleados y usuarios
10% Colaboradores (empleados)
10% Empleados y grupo familiar primario
10% Empleados y afiliados
10% Habitantes del municipio
10% Egresados
Para la construcción de la Ruta Norte, se ha diseñado una Agenda que contiene los diferentes momentos que se desarrollarán en este ejercicio:
Fundamentales para la identificación de los elementos externos e internos que como referentes, se deben tener en cuenta en la formulación del plan estratégico para la Católica del Norte. Se plantean además orientados a generar sensibilización sobre estos componentes para que faciliten la identificación posterior de retos.
Jornadas Insectioniduales por línea educativa con participación de representantes de sus grupos de interés.
Estas sesiones son lideradas por el directivo de cada línea educativa y se desarrollan de la siguiente manera:
Se refiere a todo el proceso de consolidación de información, proyecciones, formulación de retos y aplicación de las metrologías desarrolladas, estructuración de proyecciones financieras, capacidades y proyectos para su respectiva aprobación ante el Consejo Directivo.
Esta etapa se estima desarrollar en forma simultanea entre Junio 1 y Septiembre 30 de 2020.
En donde se compartirá con toda la comunidad y grupos de interés, los resultados y proyecciones de la Ruta Norte para su respectiva vinculación en el desarrollo.
Esta fase final, se espera desarrollar entre noviembre y diciembre de 2020 generando todos los procesos necesario para su ejecución a partir del 1 de enero de 2021.