-
Módulo 1 Entornos de trabajo. Objetivo: Determinar el entorno o lugar de trabajo apto para desarrollar las funciones asignadas en teletrabajo de acuerdo con contexto y requerimientos de la empresa.
- Telecentros u oficinas satelitales.
- Trabajo desde el domicilio.
- Oficina móvil.
-
Módulo 2 Seguridad de la información en el teletrabajo. Objetivo: Proponer políticas, herramientas y metodologías para garantizar la seguridad informática en el teletrabajo teniendo como base las necesidades particulares de la organización.
- Seguridad de la información: protección de datos y políticas de seguridad.
- Acceso remoto a bases de datos, sistemas de información y computación en la nube.
- Conexión VPN, escritorios virtuales.
-
Módulo 3 Herramientas de gestión. Objetivo: Seleccionar las herramientas para la gestión de tareas y del tiempo propendiendo por la adecuada distribución del tiempo, la motivación laboral y la productividad de acuerdo con las características de la organización.
- Gestión de tareas y gestión del tiempo.
- Herramientas para la gestión de tareas y tiempo.
-
Módulo 4 Plataformas de colaboración. Objetivo: Seleccionar la plataforma de colaboración adecuada para trabajo en equipos remotos dependiendo de las necesidades de la organización.
- Equipos remotos de trabajo.
- Gestión de equipos remotos de trabajo.
- Software para la gestión de proyectos y tareas.
- Redes Sociales Empresariales.
- Sincronización de aplicaciones.
- Otros recursos de trabajo en equipo.
-
Módulo 5 Comunicación y colaboración en el teletrabajo. Objetivo: Intercambiar información en comunidades virtuales y redes sociales corporativas mediante la utilización de herramientas que posibiliten la interacción de acuerdo a los objetivos y naturaleza de la empresa.
- Comunidades Virtuales.
- Redes sociales profesionales o corporativas.
- Blog y Microblog.
- Plataformas de video y fotografía.
Ingeniería Informática
Tu sueño de ser profesional no se detiene, estudia
Ingeniería Informática
Adquiere las competencias y habilidades para analizar y desarrollar soluciones informáticas orientadas a resolver necesidades específicas dentro del contexto empresarial. Fórmate de manera integral como Ingeniero informático en modalidad 100% virtual.
- Resolución: 02962 de febrero 22 de 2018
- SNIES: 5097
- Título: Ingeniero (a) informático (a)
- Duración: 10 semestres
Filosofía
Tu sueño de ser profesional no se detiene, estudia
Filosofía
Adquiere las competencias y habilidades en la tradición filosófica y sus principales problemas, comprometido con el respeto por los derechos humanos, el pluralismo, el pensamiento crítico y la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Fórmate de manera integral como Filósofo en modalidad 100% virtual.
- Resolución: 8642 del 24 de mayo de 2018
- SNIES: 106899
- Título: Filósofo (a)
- Duración: 8 semestres
Contaduría Pública
Tu sueño de ser profesional no se detiene, estudia
Contaduría pública
Adquiere las competencias y habilidades para optimizar los procesos de la información en las áreas contables, financieras y tributarias de las organizaciones, aportando al crecimiento de las organizaciones. Fórmate de manera integral como Contador público en modalidad 100% virtual.
- Resolución: 705 del 20 de enero de 2016
- SNIES: 105232
- Título: Contador (a) público
- Duración: 8 semestres
Teletrabajo
- Facultad: Ingeniería y ciencias Ambientales
- Duración:144 horas
- Modalidad: 100% Virtual
- Inscripción y matrícula: 16 de agosto al 19 de septiembre de 2022
- Fecha de inicio: 26 de septiembre de 2022
- Fecha de finalización: 18 de noviembre de 2022
- Valor:$874.650 | Comunidad UCN: $833.000
- Más información: extension@ucn.edu.co
- PBX: 6051535 Ext. 4023
- Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas
El diplomado en Teletrabajo ofrece al estudiante la oportunidad de conocer y utilizar diferentes herramientas informáticas que posibilitan la interacción en los entornos virtuales, lo que lo hace competente para definir en un momento determinado y de acuerdo al contexto qué herramientas utilizar y en qué espacios virtuales desarrollar las tareas propias de una ocupación u oficio que sea llevado al teletrabajo.
El Diplomado en Teletrabajo, está diseñado para los estudiantes de educación superior, técnicos, tecnólogos o profesionales de cualquier área del conocimiento, cuyo interés particular está enfocado en adquirir competencias para la gestión de teletrabajo.
Para el desarrollo del diplomado en teletrabajo se utilizará la metodología virtual en la plataforma educativa de la Católica del Norte (LMS), donde estará alojado el material de formación y será orientado por nuestros docentes expertos, en esta prevalece el trabajo autónomo del estudiante, dirigido y apoyado por el docente. A través del desarrollo del diplomado el estudiante deberá llevar a cabo las lecturas propuestas en cada uno de los temas, realizar y participar activamente en los foros de discusión, talleres, evaluaciones en línea, estudios de caso, encuentros sincrónicos, entre otros, con el fin de lograr el proceso formativo y alcanzar las competencias del mismo.
En el diplomado se proponen actividades prácticas que permitirán al estudiante resolver problemas simulados o reales y tomar decisiones a partir de situaciones concretas que se plantearán, el foro de discusión será un espacio para la puesta en común y construcción del conocimiento. La autonomía y el aprendizaje significativo y colaborativo serán los ejes centrales del trabajo conforme a lo establecido en el modelo pedagógico de la Institución que hace énfasis en el desarrollo de la autonomía y habilidades para la solución de problemas.
- Inscripción en línea.
- Copia de la consignación.
- Copia del documento de identidad.
Profesional en áreas de TI o gestión humana con competencias en pedagogía, manejo de TICS y herramientas virtuales, con al menos tres años de experiencia en procesos de teletrabajo.
Se abordarán cinco unidades o elementos de competencia que preparan al estudiante para determinar las políticas para el tratamiento de información y las herramientas adecuadas para establecer comunicación con los teletrabajadores de manera que los procesos y actividades empresariales fluyan transparentemente y las herramientas sean solo un medio que posibilite la interacción.
Seguridad Informática
- Facultad: Ingeniería y ciencias Ambientales
- Duración: 144 horas – Homologable por asignatura Electiva del programa de ingeniería informática, previa aprobación del Consejo de Facultad
- Modalidad: 100% Virtual
- Inscripción y matrícula: noviembre 12 de 2024 a enero 26 de 2025
- Fecha de inicio: febrero 05, 2025
- Fecha de finalización: marzo 28, 2025
- Inversión: $790.000 | Comunidad UCN: $711.000
- Más información: extension@ucn.edu.co
- Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.
A la par del crecimiento del Internet y las nuevas tecnologías 4.0, crece la problemática de los crímenes digitales o ciberataques; los servicios web, las personas, las organizaciones de diferentes razones sociales, están siendo afectadas por estafas y ataques que van desde obtener los datos personales de un usuario sin autorización (phishing) hasta pedir rescate a una organización por regresarle sus propios datos(ransomware). Este diplomando en Seguridad Informática busca brindar herramientas para comprender los riesgos y las amenazas de la seguridad informática, entendiendo cómo las redes de datos, la infraestructura y el Internet son cada vez más vulnerables a una amplia variedad de ataques físicos y cibernéticos. Se analizarán alternativas para reducir la posibilidad de ocurrencia de un incidente no deseado en seguridad informática, basado en marcos de referencias internaciones como ISO27001 y CIS, donde con la ayuda de estas buenas prácticas fomentaremos métodos para mejorar la seguridad informática en las organizaciones. Lo anterior dará como resultados estudiantes con las competencias adecuadas para proteger de manera proactiva a sus organizaciones contra las amenazas emergentes en los sistemas y datos de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Capítulo 1Entendiendo la Seguridad Informática.
- Capítulo 2 Los Riesgos en la Seguridad Informática.
- Capítulo 3Seguridad en la red y las aplicaciones.
- Capítulo 4 Criptografía.
- Capítulo 5 Criminales en la Seguridad Informática.
- Capítulo 6Respuesta a incidentes y análisis forense digital.
Estudiantes, egresados, empresas, gremios, asociaciones, docentes e interesadosen la seguridad informática.
La metodología propuesta para Diplomado en Seguridad Informática está basada en un proceso teórico practico con acompañamiento permanente del docente a los estudiantes, buscado fortalecer su desarrollo de forma integral; el estudiante semanalmente desarrollará laboratorios prácticos que le ayuden a evidenciar las problemáticas que actualmente se tienen en el mundo de la seguridad informática y las posibles alternativas que se existen para resolver estas problemáticas, se utilizarán herramientas existentes en el medio para el desarrollo de los laboratorios, las cuales serán guidas por el docente de forma permanente, finalmente contaremos con encuentros sincrónicos de forma semanal donde analizaremos los conceptos propuestos en cada módulo y discutiremos los resultados y avances de las actividades y laboratorios.
Metodología 100% virtual, mediado por plataforma de aprendizaje y acompañamiento docente a través de algunos encuentros sincrónicos programados directamente por el docente y notificados con previo aviso.
Para el proceso evaluativo se contará con actividades de profundización y laboratorios permanentes. Se otorgará certificado al participante que complete el 100% de los contenidos, actividades y laboratorios según la orientación del docente.
- Inscripción en línea.
- Copia de la consignación.
- Copia del documento de identidad.
- Nombre de la docente:Alex Mauricio Avila Quiceno.
- Perfil profesional:Director de TI Colombo Americano de Medellín, Decano de Sistemas en la Institución Universitaria Escolme, Docente en niveles de formación de pregrado y posgrados en diferentes universidades en asignaturas de tecnologías de la información y la comunicación. Asesor de proyectos de grado en niveles de formación de pregrado y posgrados en diferentes universidades, Auditor Interno de ISO27001:2013, Par Académico.
- Perfil Académico:Especialista en Docencia Investigativa Universitaria, Especialista en Seguridad Informática y Magíster en Tecnología de la Información y la Comunicación.
Capítulo 1 Entendiendo la Seguridad Informática.
- Conocer y diferenciar los elementos, tecnologías, actores que componen el mundo de la seguridad informática.
- Comprender y aplicar los pilares de la seguridad informática y su relación con la seguridad de la información y la ciberseguridad.
Capítulo 2 Los Riesgos en la Seguridad Informática.
- Conocer y proponer medidas para mitigar las vulnerabilidades en seguridad informática en una organización.
- Conocer las amenazas, vulnerabilidades y riesgos a los que están expuestas las organizaciones desde el punto de vista de la seguridad informática.
- Aprender los retos y riesgos de seguridad informática y cómo dar tratamiento a estos en las organizaciones.
- técnicas para mitigar el impacto al momento de sufrir un ataque a la seguridad informática en las organizaciones.
Capítulo 3 Seguridad en la red y las aplicaciones.
- Aprender y aplicar buenas prácticas en el almacenamiento de los datos, el control de los dispositivos de comunicaciones, los servicios en web y los aplicativos para protegerlos frente a un ataque cibernético.
- Conocer y aplicar diferentes tecnologías que permitan mejorar el perímetro de las organizaciones frente a un ataque en seguridad informática.
Capítulo 4 Criptografía.
- Conocer la relación que tiene la criptografía con los diferentes ataques en seguridad informática que se están desarrollando en las organizaciones.
- Entender y aplicar la criptografía como herramienta necesaria para mejorar los niveles de seguridad informática en las organizaciones.
Psicología Clínica
- Facultad: Humanidades y Ciencias Eclesiásticas
- Duración: 3 créditos – 144 horas
- Modalidad: 100% Virtual
- Inscripción y matrícula: noviembre 12 de 2024 a enero 26 de 2025
- Fecha de inicio: febrero 05, 2025
- Fecha de finalización: marzo 28, 2025
- Inversión: $790.000 | Comunidad UCN: $711.000
- Más información: extension@ucn.edu.co
- Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.
El diplomado tiene como propósito fundamentar la formación clínica del psicólogo, a partir de la comprensión y reflexión de las bases teóricas, y aplicación de las estrategias que orientan la intervención en el campo clínico, en sus diferentes escenarios y modalidades. El profesional de la psicología, y el estudiante que realiza sus prácticas psicológicas, con frecuencia son llamados a desempeñarse en el campo de la psicología clínica en diferentes escenarios y modalidades, lo que hace necesario que cuente con los elementos conceptuales y técnicos para intervenir como psicólogo clínico. En este sentido, este curso aporta y refuerza las bases teóricas y técnicas que sustentan esta área del quehacer psicológico.
-
Unidad 1: Investigar e interpretar aspectos relacionados con la salud, enfermedad y saludmental.
Temas de la unidad:
- La clínica en Psicología: orígenes y conceptualización.
- Modelos y perspectivas en psicología clínica.
- Lo normal y patológico en psicología.
-
Unidad 2: Apoyar las funciones del psicólogo clínico en las diversas instituciones.
Temas de la unidad:
- El rol del psicólogo clínico.
- Juicio y razonamiento clínico en psicología
- Normatividad y ética en psicología clínica.
-
Unidad 3: Aplica estrategias para la intervención, evaluación y diagnóstico.
Temas de la unidad:
- Modalidades de intervención en psicología clínica.
- Establecimiento del diagnóstico.
- Competencias clínicas en psicología.
-
Unidad 4: Aplicar la intervención terapéutica con niños y adolescentes.
Temas de la unidad:
- Estrategias de evaluación con niños y adolescentes.
- Estrategias de intervención con niños y adolescentes.
- Devolución e informe clínico.
-
Unidad 5: Aplicar la intervención terapéutica con adultos.
Temas de la unidad:
- Técnicas de intervención con adultos/pacientes difíciles.
- Fundamentos de la intervención clínica con grupos.
- Fundamentos de la intervención clínica con parejas.
- Fundamentos de la intervención clínica con familias.
Estudiantes de psicología de 4to semestre en adelante. Diplomado homologable por el curso de psicología clínica, para hacer efectivo dicho trámite se debe consultar la normatividad que al respecto tiene cada Institución de Educación Superior.
Formación 100% virtual que le permite al estudiante desarrollar el Diplomado con mayor autonomía. Realización de encuentros sincrónicos por parte del docente en tiempo real. Asesoría permanente y disposición del docente para resolver dudas e inquietudes sobre las temáticas abordadas en el diplomado.
Metodología 100% virtual, mediado por plataforma de aprendizaje y acompañamiento docente a través de algunos encuentros sincrónicos programados directamente por el docente y notificados con previo aviso.
El proceso de evaluación incluye dos funciones: una formativa y otra sumativa. La primera busca asesorar y orientar el aprendizaje en una forma continua, a través de ésta el docente realiza una realimentación cualitativa al estudiante, orientándolo en el desarrollo de su actividad académica, esto es, corrigiendo adecuadamente los errores, reforzando los logros obtenidos y apoyándolo en las dificultades. La valoración de las competencias se hará a partir del seguimiento permanente de la participación en el curso y el desarrollo de las actividades de autoevaluación propuestas y una evaluación final. Con la evaluación sumativa se llega a la concreción de las notas para efectos de certificación del diplomado. Se trata de cuantificar el producto o resultado del aprendizaje, de acuerdo con las evidencias que demuestren el desarrollo de las habilidades, conocimientos, actitudes y competencias requeridas. En ese sentido se realizan actividades individuales y grupales basadas en el análisis de casos.
- Inscripción en línea.
- Copia de la consignación.
- Copia del documento de identidad.
- Nombre de la docente: Alba Vanegas.
- Formación académica: Psicóloga y Magister en Psicología de la Universidad de Antioquia.
- Experiencia:Psicóloga clínica en colegios públicos e instituciones de compensación familiar.
- Investigar e interpretar las bases conceptuales de la psicología clínica.
- Aplicar estrategias para la intervención, evaluación y diagnóstico.
- Gestionar información relacionada con los procesos terapéuticas.
Promoción del Desarrollo Familiar
- Facultad: Ciencias de la educación, Sociales y Humanas
- Duración: 4 Créditos
- Homologable con el curso Trabajo Social Familiar (programa de Trabajo Social, nivel 4)
- Modalidad: 100% Virtual
- Inscripción y matrícula: hasta el 27 de enero de 2023
- Fecha de inicio: febrero 2023
- Más información: Extensión Académica /extension@ucn.edu.co
- Valor $1.097.250 de contado, no se tiene financiación
- Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas.
En Convenio Con Aldeas Infantiles Sos Colombia
Con más de 50 años de experiencia en el trabajo comunitario, la promoción del desarrollo familiar y la protección integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Colombia, Aldeas Infantiles SOS, ha acompañado un número importante de participantes a lo largo y ancho del territorio nacional, y ha compartido este camino de la mano de diversos técnicos y profesionales en desarrollo humano y social.
Durante este recorrido nos hemos esforzado como organización de derechos humanos, en mantenerun alto nivel de rigurosidad técnica; compromiso que se hace evidente con los múltiplesdesarrollos y productos que a nivel teórico y conceptual se han desarrollado, no solo en laAsociación Nacional, sino también, con construcciones propias del equipo regional yorientaciones desde la estructura internacional, lo cual nos hace ser una organización que semantienen a la vanguardia, con especial énfasis en el campo teórico del desarrollo familiar yel derecho a crecer en familia.
Con base en esta experiencia, consideramos de vital importancia, facilitar un entorno de formación a equipos que acompañan, en diversos contextos, procesos de promoción del desarrollo y fortalecimiento familiar, y cuyo interés particular, es el de la promoción de la protección integral de la niñez, pero desde un enfoque del abordaje familiar integral, en el que la familia pueda ser entendida y acompañada, no como un elemento «en función» del bienestar de otros, sino donde «su» desarrollo como grupo, sea un «fin» en sí mismo.
Para esto, es esencial contar con espacios de formación que ayuden a quienes acompañan, a centrar y fortalecer su mirada técnica, para superar prácticas fundamentadas en el «activismo» (sin la suficiente rigurosidad e intencionalidad), que pueden terminar agudizando las dificultades familiares y con las que muchas veces, nos quedamos cortos especialmente, en la generación de mayores impactos a nivel de transformación social y superación de situaciones estructurales de vulnerabilidad y violencia.
En este sentido, este curso de promoción del desarrollo familiar basado en el acompañamiento, busca fortalecer la capacidad de análisis contextual para el acompañamiento familiar, sensibilizar sobre un abordaje familiar humanista y no utilitarista y en resumen, cualificar equipos de trabajo, que con base en sus fortalezas teóricas, conceptuales y metodológicas, impacten positivamente los escenarios de trabajo en los que se desempeñan, para posicionar a las familias como sujetos colectivos de derecho.
-
Módulo 1: Contexto general, situación de las familias en Colombia.
- Tema 1: Transformaciones y paradojas actuales de las familias.
- Tema 2: Datos demográficos y violencia intrafamiliar en Colombia.
- Tema 3: ¿Por qué hablar de pobreza en el contexto de acompañamiento familiar?.
- Tema 4: ¿Qué es el desarrollo humano como libertad?.
- Tema 5: Enfoques de trabajo con familias.
- Tema 6: Perspectivas diferenciales.
- Tema 7: Marco legal y política de protección a las familias.
-
Módulo 2: La Promoción del Desarrollo familiar.
- Tema 1: La familia frente a la protección integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
- Tema 2: El derecho fundamental a crecer en familia.
- Tema 3: El Sistema de Protección Integral a la niñez en Colombia.
- Tema 4: Entornos familiares y bases conceptuales para el abordaje familiar.
-
Módulo 3: La práctica del acompañamiento.
- Tema 1: ¿Por qué hablar de acompañamiento y no de intervención?.
- Tema 2: Repensar la práctica desde el acompañamiento social.
- Tema 3: El Acompañamiento como metodología.
-
Módulo 4: Técnicas específicas para el acompañamiento.
- Tema 1: Técnicas específicas para el acompañamiento.
- Tema 2: El plan de acompañamiento familiar.
Está dirigido a estudiantes o profesionales de áreas de las ciencias sociales,humanas y de la salud, interesados en fortalecer sus bases teóricas,conceptuales y metodológicas, para promover procesos de desarrollo familiar queaporten también a la transformación social.
El diplomado se basa en enfoques socio-críticos, lo que le permite a losparticipantes, reflexionar desde los marcos legales y de política pública, sobrela situación de las familias en Colombia y la relación profunda entre suprotección social y la protección integral de la niñez.
El diplomado invita a integrar un cambio de paradigma frente al acompañamientofamiliar, facilitando además orientaciones metodológicas enfocadas en las capacidades.
Este diplomado se desarrolla a través de un ambiente virtual especializado, diseñado y construido específicamente para que sus participantes, interactúen de manera sencilla e intuitiva con los diferentes recursos de aprendizaje, permitiendo la apropiación y construcción de conocimientos.
El proceso de formación busca que los estudiantes desarrollen conocimientos, capacidad de análisis, reflexión y habilidades para el acompañamiento, que puedan ser llevadas a la práctica en entornos y situaciones reales; es por esto, que el compromiso de cada uno, será el principal protagonista de su proceso de formación, asumiendo un rol activo, haciendo uso de sus saberes previos, sus habilidades comunicativas y tecnológicas para facilitar el proceso de mediación, a su vez el facilitador/orientador aporta su saber disciplinar, experiencia, sus habilidades pedagógicas, comunicativas y tecnológicas a través de los medios y herramientas virtuales para facilitar el proceso enseñanza aprendizaje.
- Estudio independiente: Comprende el estudio del módulo y las diferentes temáticas que le subyacen, la realización de las diferentes actividades interactivas, formativas y evaluativas para el logro de los objetivos de aprendizaje.
- Acompañamiento: A lo largo del proceso de formación se contará con un facilitador experto en las temáticas propuestas que apoyará, guiará y retroalimentará al participante en cada uno de los momentos del proceso.
- Encuentros sincrónicos: Los espacios sincrónicos permitirán el compartir experiencias y conocimientos con otros a través de herramientas virtuales donde el facilitador acompaña, guía y promueve la reflexión llevando al participante a la vivencia de experiencias a partir de los conocimientos adquiridos.
- Trabajo colaborativo: Mediante la cual se generan espacios de construcción colectiva donde la reflexión será el medio para hilar los conocimientos adquiridos y ponerlos al servicio del colectivo, al igual que permite conocer las construcciones de los demás participantes, mediante wiki, blogs.
- Foro de Discusión: Da soporte a las discusiones en línea de manera asincrónica, permitiendo el análisis virtual de contenidos o el trabajo en equipo para resolver casos.
La evaluación es concebida como una a herramienta, mediante la cual se pretende conocer el alcance de los objetivos iniciales, el conocimiento, adquirido, la comprensión de los contenidos y la capacidad de análisis de las diferentes situaciones que se plantean a lo largo del diplomado, estableciendo de esta manera los siguientes criterios de evaluación:
- Conocimiento: Se refiere al reconocimiento de la información, en términos de definiciones, ideas, datos, hechos de manera aproximada a como se han planteado y aprendido. El estudiante recuerda y reconoce información e ideas.
- Comprensión: En términos de la apropiación de lo que se ha aprendido, se evidencia en la manera en que el estudiante, presenta, asocia, relaciona la información y cómo adquiere la capacidad de identificar e interpretar causas y consecuencias.
- Análisis: El estudiante a lo largo del diplomado adquiere la capacidad y la evidencia en la manera como se inquieta frente al proceso de aprendizaje, realiza preguntas, establece hipótesis y a partir de ellas hace inferencia que le permiten desarrollar conclusiones.
Un aspecto fundamental es analizar el grado de transferencia que se ha alcanzado por parte de los/las docentes con el fin de establecer mejoras en el proceso de comunicación y didáctica para facilitar el aprendizaje y la comprensión por parte de los estudiantes y la experiencia de enseñanza.
Desde este punto de vista la evaluación se realizará mediante herramientas tales como: foros, evaluación de preguntas cerradas y de selección, análisis de casos, entre otras.
Se establecerán rúbricas que permitan hacer seguimiento de una manera estructurada a los logros que se desean evaluar, describiendo claramente los criterios a valorar en cada una de las actividades establecidas, Estas rúbricas pueden ser analíticas, de conocimiento y de comprensión para determinar el nivel de aprendizaje alcanzado, proporcionando indicadores específicos para documentar objetiva y consistentemente cada una de las evaluaciones.
- Inscripción en línea.
- Copia de la consignación.
- Copia del documento de identidad.
Se espera que, al finalizar este curso, las y los estudiantes:
- Ampliarán su mirada y su compresión, sobre el concepto de familia y su rol en el desarrollo social y la protección integral.
- Dispondrán de una base teórica consolidada para realizar acompañamientos familiares de calidad.
- Consolidarán su comprensión de los principales enfoques de trabajo para la promoción del desarrollo integral de las familias.
- Tendrán mayores claridades, sobre técnicas específicas del acompañamiento, para la promoción del desarrollo.
Introducción a la Teoría Musical
- Área: Ciencias de la Educación, Sociales y Humaneas
- Duración: 96 horas
- Créditos: 2 Créditos
- Modalidad: 100% Virtual
- Inscripción y matrícula: hasta 18 de Abril del 2022
- Fecha de inicio: 24 de abril de 2022
- Fecha de finalización: 17 de junio de 2022
- Correo electronico: Extensión Académica /extension@ucn.edu.co
- Valor: $655.100 | Comunidad UCN 589.590
- Cantidad de estudiantes: 15 personas.
Este curso de iniciación musical busca mediante la explicación detallada y profunda, más una práctica consistente y ordenada, acercar a los estudiantes una herramienta primordial en el quehacer musical, que les permitirá continuar, con bases sólidas, un crecimiento satisfactorio e íntegro en el arte musical, desarrollando la percepción auditiva, la motricidad, la afinación, la creatividad y expresividad.
-
Módulo 1
Gramática: Introducción al lenguaje musical
- Tema 1. Las notas musicales: el pentagrama, las claves y las notas musicales. Solfeo hablado.
- Tema 2. Las figuras musicales y la métrica: pulso y compás. Figuras musicales. Métrica. Pulsos binarios y ternarios. Compases simples, compuestos y amalgamas. Divisiones del pulso
- Tema 3. Las figuras musicales en el pentagrama: aplicación de las figuras y notas musicales para la lectura de melodías sencillas.
- Tema 4. Divisiones del pulso: células rítmicas. Técnicas mnemotécnicas para la lectura de figuras difíciles. Estudio de tonalidad. Otros recursos de la notación (dinámicas, agógicas, articulaciones).
- Horas: 48 horas
-
Módulo 2
Armonía: Teoría musical básica
- Tema 1. Intervalos: el ciclo de quintas. Armaduras.
- Tema 2. Escalas: mayores y menores. Modos relativos y paralelos. Transposición.
- Tema 3. Acordes: Triadas: construcción, inversión, identificación. Acordes con séptima.
- Tema 4. Funciones armónicas: Armonía funcional. Intercambio modal. Acordes de paso. Regiones tonales. Tensión y relajación sonora.
- Horas: 48 horas
Este diplomado es un programa 100% online que se desarrolla a través de un ambiente virtual especializado, diseñado y construido específicamente para que sus participantes, interactúen de manera sencilla e intuitiva con los diferentes recursos de aprendizaje, permitiendo la apropiación y construcción de conocimientos.
Todas las actividades de aprendizaje cuentan con acompañamiento y retroalimentación docente. Así mismo en el proceso formativo se ejercicios prácticos y en cada módulo de formación se desarrolla una clase en vivo en el cual facilitador del curso atiende y profundiza en temas y conceptos de acuerdo a las inquietudes de los estudiantes.
El diplomado tiene una intensidad horaria de 96 horas que se cursan a lo largo de 8 semanas, en las cuales se desarrollan acciones de: trabajo autónomo, trabajo virtual, clases en vivo, desarrollo de actividades y evaluación de aprendizajes.
Promover el desarrollo de habilidades y conocimientos que motiven al estudiante al empoderamiento en el ámbito musical, a través de la implementación y práctica de las técnicas correspondientes.
Administración Financiera
Tu sueño de ser profesional no se detiene, estudia
Administración Financiera
Adquiere las competencias y habilidades administrativas, financieras, investigativas, de producción y emprendedoras orientadas al sector productivo a nivel nacional e internacional. Fórmate de manera integral como Administrador Financiero en modalidad 100% virtual.
- Resolución: 009734 del 16 junio de 2020
- SNIES: 109297
- Título: Administrador (a) financiero (a)
- Duración: 9 semestres