Searcher

Psicología Clínica

  • Facultad: Humanidades y Ciencias Eclesiásticas
  • Duración: 3 créditos – 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: hasta septiembre 15, 2025
  • Fecha de inicio: septiembre 22, 2025
  • Inversión: $790.000 | Comunidad UCN: $711.000
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

El diplomado tiene como propósito fundamentar la formación clínica del psicólogo, a partir de la comprensión y reflexión de las bases teóricas, y aplicación de las estrategias que orientan la intervención en el campo clínico, en sus diferentes escenarios y modalidades. El profesional de la psicología, y el estudiante que realiza sus prácticas psicológicas, con frecuencia son llamados a desempeñarse en el campo de la psicología clínica en diferentes escenarios y modalidades, lo que hace necesario que cuente con los elementos conceptuales y técnicos para intervenir como psicólogo clínico. En este sentido, este curso aporta y refuerza las bases teóricas y técnicas que sustentan esta área del quehacer psicológico.

  • Unidad 1: Investigar e interpretar aspectos relacionados con la salud, enfermedad y saludmental.

    Temas de la unidad:

    • La clínica en Psicología: orígenes y conceptualización.
    • Modelos y perspectivas en psicología clínica.
    • Lo normal y patológico en psicología.
  • Unidad 2: Apoyar las funciones del psicólogo clínico en las diversas instituciones.

    Temas de la unidad:

    • El rol del psicólogo clínico.
    • Juicio y razonamiento clínico en psicología
    • Normatividad y ética en psicología clínica.
  • Unidad 3: Aplica estrategias para la intervención, evaluación y diagnóstico.

    Temas de la unidad:

    • Modalidades de intervención en psicología clínica.
    • Establecimiento del diagnóstico.
    • Competencias clínicas en psicología.
  • Unidad 4: Aplicar la intervención terapéutica con niños y adolescentes.

    Temas de la unidad:

    • Estrategias de evaluación con niños y adolescentes.
    • Estrategias de intervención con niños y adolescentes.
    • Devolución e informe clínico.
  • Unidad 5: Aplicar la intervención terapéutica con adultos.

    Temas de la unidad:

    • Técnicas de intervención con adultos/pacientes difíciles.
    • Fundamentos de la intervención clínica con grupos.
    • Fundamentos de la intervención clínica con parejas.
    • Fundamentos de la intervención clínica con familias.

Estudiantes de psicología de 4to semestre en adelante. Diplomado homologable por el curso de psicología clínica, para hacer efectivo dicho trámite se debe consultar la normatividad que al respecto tiene cada Institución de Educación Superior.

Formación 100% virtual que le permite al estudiante desarrollar el Diplomado con mayor autonomía. Realización de encuentros sincrónicos por parte del docente en tiempo real. Asesoría permanente y disposición del docente para resolver dudas e inquietudes sobre las temáticas abordadas en el diplomado.

Metodología 100% virtual, mediado por plataforma de aprendizaje y acompañamiento docente a través de algunos encuentros sincrónicos programados directamente por el docente y notificados con previo aviso.

La nota aprobatoria del diplomado será de tres punto cinco (3.5) sobre una escala de 1 a 5. Al lograr esta nota la Fundación Universitaria Católica del Norte expedirá constancia de aprobación.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.
  • Copia del documento de identidad.

  • Investigar e interpretar las bases conceptuales de la psicología clínica.
  • Aplicar estrategias para la intervención, evaluación y diagnóstico.
  • Gestionar información relacionada con los procesos terapéuticas.

Docencia Universitaria

  • Facultad: Ciencias de la educación, Sociales y Humanas
  • Duración: 3 Créditos – 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: hasta septiembre 15, 2025
  • Fecha de inicio: septiembre 22, 2025
  • Inversión: $790.000 | Comunidad UCN: $711.000
  • Público objetivo: Profesionales de todas las áreas interesados en desarrollar procesos pedagógicos
  • Mas información: Extensión ​Académica /extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea
  • Certificación: Se envía el certificado electrónico a los que lo aprueben

Este diplomado en docencia universitaria pretende dar una mirada reflexiva en algunos aspectos pedagógicos−educativos, especialmente para aquellos profesionales que deseen ser docentes en educación superior, quieran mejorar su calidad educativa y prácticas docentes, permitiendo así una comunidad educativa que facilite la construcción del conocimiento desde sus saberes poniéndolo al servicio educativo.

  • Módulo 1 Estudiar las diferentes leyes de educación superior para la comprensión del sistema educativo colombiano.
  • Módulo 2 Analizar los diferentes currículos educativos en la educación superior con el fin de que sean acordes al contexto regional y nacional donde se brinda la educación.
  • Módulo 3 Analizar los diferentes modelos pedagógicos en educación, conjuntamente con las dimensiones de la educación para determinar cómo influyen en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
  • Módulo 4 Reconocer los diferentes conceptos relacionados con la sociedad del conocimiento y los entornos aprendizajes (EVA) para ver su evolución vertiginosa y el cómo estos influyen en el sector educativo.
  • Módulo 5 Identificar las cinco (5) mentes propuestas por Howard Gardner y los diferentes estilos de aprendizajes para el logro de las metas de los estudiantes de educación superior.

El Diplomado en Docencia Universitaria, está diseñado para los profesionales de diferentes áreas del conocimiento, cuyo interés particular está enfocado en el compartir en las aulas y el servicio educativo en pro de la construcción y divulgación de nuevos aprendizajes.

El diplomado en docencia universitaria consta de cinco módulos (5), en los cuales se abordarán diferentes temáticas para comprender el tema de la docencia universitaria y su importancia en un contexto de educación superior. Se desarrollará en un entorno virtual, lo cual permite y facilita que el estudiante sea quien asuma la responsabilidad de sus aprendizajes, evidentemente acompañado por su docente, despertando y potenciando en el estudiante intereses académicos, así como personales, ejerciendo la investigación para proyectar y validar el conocimiento en el estudio y solución de problemas tanto en el campus virtual como en el entorno.

Metodología 100% virtual, mediado por plataforma de aprendizaje y acompañamiento docente a través de algunos encuentros sincrónicos programados directamente por el docente y notificados con previo aviso.

La nota aprobatoria del diplomado será de tres punto cinco (3.5) sobre una escala de 1 a 5. Al lograr esta nota la Fundación Universitaria Católica del Norte expedirá constancia de aprobación.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.
  • Copia del documento de identidad.

  • Analizar algunos conceptos pedagógicos que ayuden a un buen desempeño docente en un ámbito universitario, dando respuesta a las necesidades del entorno de la institución de educación superior.
  • Estudiar las diferentes leyes de educación superior para la comprensión del sistema educativo colombiano.
  • Analizar los diferentes currículos educativos en la educación superior con el fin de que sean acordes al contexto regional y nacional donde se brinda la educación.
  • Analizar los diferentes modelos pedagógicos en educación, conjuntamente con las dimensiones de la educación para determinar cómo estos influyen en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
  • Reconocer los diferentes conceptos relacionados con la sociedad del conocimiento y los entornos aprendizajes (EVA) para ver su evolución vertiginosa y el cómo estos influyen en el sector educativo.
  • Identificar las cinco (5) mentes propuestas por Howard Gardner, y los diferentes estilos de aprendizajes para el logro de las metas de los estudiantes de educación superior.

Desarrollo Comunitario

  • Facultad: Humanidades y Ciencias Eclesiásticas
  • Duración: 3 Créditos – 144 horas homologable por psicología comunitaria
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: hasta septiembre 15, 2025
  • Fecha de inicio: septiembre 22, 2025
  • Inversión: $790.000 | Comunidad UCN: $711.000
  • Público objetivo: Profesionales y estudiantes de psicología, trabajo social y áreas afines a la temática del Diplomado
  • Mas información: Extensión Académica / extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

El diplomado en desarrollo comunitario se presenta a la ciudadanía, y profesionales interesados en el tema, como la oportunidad de posicionarse ante los procesos y fenómenos de la realidad social, de una manera particular, en este caso, a partir de una postura crítica y reflexiva que posibilite el desarrollo de las competencias necesarias para que se desenvuelvan idóneamente en la intervención con comunidades desde los conocimientos de cómo evaluar, diagnosticar y promover procesos de desarrollo en comunidades a la luz de aspectos metodológicos claros.

El presente Diplomado se desarrollará a través de tres unidades temáticas: la primera pretende ofrecer unos conceptos básicos que les permita a los estudiantes conceptualizar sobre las organizaciones comunitarias, la segunda muestra la gran responsabilidad que tiene un profesional al momento de querer promocionar y organizar la comunidad, la tercera presenta los lineamientos para la construcción de proyectos comunitarios, siendo necesario para ello abordar el sentido de ordenamiento territorial y de medio rural desde una concepción contemporánea.

En este sentido, se instituye como una propuesta de educación continua que fortalece competencias y capacidades en la formación de profesionales y ciudadanos, para reconocer y promover procesos de desarrollo comunitario, desde la base, con y para las comunidades.

Unidad 1 Fundamentos del Desarrollo Comunitario.
Propósito:

  • Proporcionar a los estudiantes elementos teórico prácticos con respecto al desarrollo comunitario.
  • Comprender conceptos como participación, cooperación y asociación para adelantar trabajo comunitario.
  • Reconocer los conceptos que están asociados a la pobreza y desarrollo de las comunidades.
  • Reconocer lo que sucede en materia de desarrollo a nivel local, nacional y mundial.

Unidad 2 Organizaciones comunitarias.
Propósito:

  • Identificar tanto las etapas a seguir tanto en el proceso de promoción como en el de organización comunitaria.
  • Iniciar acciones tendientes a promover y organizar la comunidad a partir de la aplicación de los pasos que deben desarrollarse en cada caso.
  • Reconocer la importancia de las organizaciones comunales y sociales.

Unidad 3 Diseño de Proyectos Comunitarios.
Propósito:

  • Reconocer la forma en que las organizaciones sociales de carácter internacional vienen trabajando en los últimos años en el país.
  • Reflexionar sobre la necesidad de realizar negociaciones con otros países de América Latina en el desarrollo de proyectos comunitarios.
  • Formular proyectos de desarrollo comunitario donde se trabaje con organizaciones sociales en búsqueda del desarrollo y beneficio de la comunidad.
  • Entender la importancia del ordenamiento territorial para el desarrollo humano.
  • Reconocer el valor del medio rural para el desarrollo del país.

Desarrollo temático

Unidad 1 Fundamentos del Desarrollo Comunitario.
Tabla de contenido:

  • La participación.
  • La cooperación.
  • Comunidad y Desarrollo.

Unidad 2 Organizaciones comunitarias.
Tabla de contenido:

  • Promoción de la comunidad.
  • Organización de la Comunidad (Juntas de Acción comunal y organizaciones sociales).

Unidad 3 Diseño de Proyectos Comunitarios.
Tabla de contenido:

  • Diseño de proyectos comunitarios.
  • Ordenamiento Territorial.
  • Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia.

Profesionales y estudiantes de psicología, trabajo social y áreas afines a la temática del Diplomado.

Se privilegia un aprendizaje cooperativo, donde los participantes del curso se organizan en grupos de trabajo cuyo objetivo sea primordialmente lograr un aprendizaje colaborativo y solidario entre sus miembros, los cuales se deben organizar de acuerdo a una cercanía geográfica, afectiva u otro criterio que favorezca la formación de un equipo que trabaja para lograr metas compartidas.

De esta manera habrá una constante interacción entre los miembros del grupo que comparten sus conocimientos, argumentan sus opiniones o formas de pensar para lograr cambios significativos en aquellas concepciones erradas que posean los demás compañeros del grupo sobre un tema específico, llegando a conciliar saberes en torno a la pedagogía.

Cada participante de forma individual debe abordar los contenidos propuestos en cada unidad temática con una técnica de lectura que facilite la comprensión del texto y la producción a partir del mismo, lo ideal entonces es aplicar unas estrategias antes de la lectura, durante la lectura y unas estrategias después de la lectura, facilitando con estas la comprensión adecuada del texto; para luego llevar a las reuniones de grupo los productos realizados de tal forma que se socialicen, evalúen y retroalimenten para ser entregados después a la docente que orienta el curso.

Los diferentes productos escriturales serán construidos a nivel individual y grupal, productos que surgirán del estudio de cada unidad temática, utilizando estrategias como: consultas, exposiciones, esquemas, ensayos, relatorías, ejercicios de aplicación, entre otras.

Metodología 100% virtual, mediado por plataforma de aprendizaje y acompañamiento docente a través de algunos encuentros sincrónicos programados directamente por el docente y notificados con previo aviso.

La nota aprobatoria del diplomado será de tres punto cinco (3.5) sobre una escala de 1 a 5. Al lograr esta nota la Fundación Universitaria Católica del Norte expedirá constancia de aprobación.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.
  • Copia del documento de identidad.

  • Reconocer los elementos que influyen en el desarrollo comunitario.
  • Aplicar técnicas para la promoción del desarrollo de una comunidad.
  • Aplicar elementos y estrategias asertivas para el trabajo con grupos y comunidades.

Educación Continua

La educación continua busca liderar la oferta de actualización de los conocimientos de la comunidad académica y la satisfacción de las necesidades de los sectores sociales, productivos y estatales. Se trata de cursos, diplomados, cátedras abiertas y seminarios que brinda la Católica del Norte a la comunidad académica para actualizar, profundizar, complementar sus conocimientos y competencias. Estos programas hacen parte de nuestra oferta de formación continua bajo la modalidad de educación informal y no conduce a titulo o certificado de aptitud ocupacional (Decreto 1075 de 2015)

Representación en Europa

parallax-image
Contacto

Ph.D Livia Racanello
Representante Dirección Internacionalización Europa Católica del Norte Fundación Universitaria livia.raccanello@gmail.com

Movilidad Saliente

Como estudiante de la Fundación Universitaria Católica del Norte puedes realizar intercambios tanto virtuales como presenciales a través de nuestros diferentes convenios de movilidad los cuales puedes conocer aquí

Los requisitos mínimos para realizar una movilidad saliente son:

Movilidad saliente
  • Ser estudiante activo de la Fundación Universitaria Católica del Norte.
  • Haber aprobado como mínimo el segundo semestre completo.
  • Tener un promedio acumulado igual o superior a 3.5.
  • No tener sanciones académicas ni disciplinarias.

Una vez conocidos los diferentes programas de movilidad debes seguir el siguiente procedimiento para realizar la postulación:

  1. Elegir la institución en la cual deseas realizar movilidad y los cursos que deseas realizar en dicha institución. Cada programa de movilidad tiene diferentes formas de postularse y conocer la oferta de cursos:
    • Para el programa eMOVIES puedes conocer la oferta de cursos ingresando a la página de la Oferta Académica de dicho programa.
    • Para el programa Americarum Mobilitas debes registrarte como estudiante en la pataforma de Movilidad ODUCAL.
    • Para el programa PALOMA debes solicitar la ofertade cursos a través de la mesa de servicios CAVI.
    • Para lo convenios específicos de movilidad puedes ingresar al portal web de la institución de destino y proponer libremente los cursos que propone realizar en el intercambio.
    Para conocer el alcance de cada programa de movilidad, la cantidad de cursos que se pueden tomar a través de cada programa y si la movilidad es presencial o virtual, te invitamos a explorar nuestros programas de movilidad
  2. Enviar a través de la mesa de servicios CAVI lasolicitud de realizar movilidad incluyendo una propuesta de el/los cursos por los que considera que pueden ser homologados los que va a cursar en la institución de destino. Es importante que en el momento de hacer la propuesta de homologación tenga presente que debe elegir cursos que no haya cursado todavía. Es muy importante que nos comparta la también sus datos de contacto. Este es un ejemplo de un ticket solicitando movilidad saliente:

    Mi nombre es María Teresa Aristizábal, estudiante quinto semestre del programa de psicología y estoy interesada en realizar movilidad saliente, está es mi propuesta:

    Institución de destinoCurso a realizar en movilidadPropuesta de homologación en UCN
    Universidad Nacional de Mar del PlataPsicopatología y semiologíaPsicopatología
  3. Una vez el coordinador del programa apruebe la movilidad y la propuesta de homologación se le notificará a través de la mesa de servicios CAVI junto con la información necesaria para postularse según la institución de destino. Para cualquier postulación de movilidad en cualquier institución de destino siempre serán necesarios los siguientes documentos:
    • Copia del documento de identidad.
    • Certificado de notas con promedio acumulado (este puede descargase de Academusoft).
    • Formulario de movilidad de institución de destino (este se comparte con el estudiante a través de la mesa de servicios CAVI una vez aprobada a propuesta de movilidad.

    Nota: Algunas instituciones podrían solicitar documentos adicionales.

  4. Una vez recibidos todos los documentos para la postulación se procederá con el envío de la postulación a través de la Oficina de Internacionalización de la Católica del Norte.
  5. Una vez recibida la respuesta a la postulación por parte de la institución de destino se notificará al estudiante mediante correo electrónico con las instrucciones para matrícula que nos comparta cada institución.
  6. El estudiante debe matricular y pagar en la UCN el curso que le fue aprobado en su propuesta de homologación para la movilidad. No obstante, este curso se inactivará en CANVAS y cursará el que haya elegido en la institución de destino.
  7. Una vez finalizada la movilidad la institución de destino nos enviará el certificado de notas, con el cual se procederá de manera automática a realizar la homologación en la UCN.
  8. Una vez realizada la homologación el proceso de movilidad se da porterminado.

Movilidad Entrante

Para postularte a un intercambio virtual en la Fundación Universitaria Católica del Norte a través de nuestros diferentes programas o convenios de movilidad, debes enviarnos los siguientes documentos a través de la Oficina de Relaciones Internacionales o su equivalente en tu universidad de origen:

movilidad entrante
  • Formulario de movilidad completamente diligenciado, el cual puedes descargar a través del siguiente botón. Como se trata de un pdf editable, no es necesario imprimirlo, lo puedes diligenciar en formato digital:

    formulario

  • Copia del documento de identidad oficial de tu país de origen
  • Certificado de notas con promedio acumulado

Para conocer la oferta de cursos para el semestre 2025-2 ingresa AQUÍ

Información Importante

Por favor tener en cuenta que en la Católica del Norte el semestre académico correspondiente a 16 semanas de estudio se divide en dos bloques académicos de 8 semanas cada uno. Para cada bloque se habilitan diferentes cursos de tal manera que se pueda cumplir con el plan de estudios y la intensidad horaria establecida.

Para el 2025 los bloques y semestres están programados así:

Semestre 2025-2

BloqueInicio de clasesFinalización de clases
Bloque 1Julio 21, 2025Septiembre 12, 2025
Bloque 2Septiembre 22, 2025Noviembre 15. 2025

El curso para el cual el estudiante es admitido podría estar programado para el bloque 1 o para el bloque 2, esto se dará a conocer en el momento en que elestudiante sea aceptado para realizar su movilidad en Católica del Norte.

La postulación siempre debe ser enviada al correo oalvarezy@ucn.edu.co@ucn.edu.co desde la Oficina de Relaciones Internacionales o su equivalente de la institución de origen del estudiante.

Para conocer nuestros diferentes programas y convenios de movilidad ingresa AQUÍ

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352