Searcher

Proyectos en el Territorio

UNIDOS

Es la estrategia para la superación de la pobreza extrema del Gobierno Nacional que durante este cuatrenio, busca que 350 mil familias superen la pobreza extrema. Es una red que congrega a 21 entidades del Estado involucradas en la provisión de servicios sociales básicos para la población en pobreza extrema. Su énfasis es asegurar que las familias más pobres puedan acceder a los programas a los que son elegibles.

INICIO

Unidos
ANSPE
Unidos lo lograremos

UNIDOS es la estrategia para la superación de la pobreza extrema del Gobierno Nacional que durante este cuatrenio, busca que 350 mil familias superen la pobreza extrema. Es una red que congrega a 21 entidades del Estado involucradas en la provisión de servicios sociales ​básicos para la población en pobreza extrema. Su énfasis es asegurar que las familias más pobres puedan acceder a los programas a los que son elegibles.

UNIDOS, AHORA EN EL CHOCÓ

Según otrosí número 7 al contrato 112 de 2011 suscrito entre la FUNC y la Agencia Nacional para la Superación de la pobreza Extrema ANSPE, se adiciona la operación de la estrategia UNIDOS en el departamento de Chocó partir del 11 de agosto de 2014 y termina el 23 de septiembre de 2014.

Se intervienen 27 municipios (26 de Chocó y 1 de Antioquia que es Vigía del Fuerte). Se acompañan 24.043 familias a través de 168 cogestores sociales, 20 coordinadores locales, 2 profesionales de capacitación, dos agentes de soporte técnico, una auxiliar administrativa y un coordinador general.

escuela

Desde una mirada multidimensional de la pobreza, las Dimensiones son aspectos de bienestar, definidas como áreas de intervención por UNIDOS a fin de contrarrestar las trampas de pobreza existentes en las familias más vulnerables.

unidos como uno

La microrregión 34 esta compuesta por las regiones de Bajo Cauca, Nordeste, Norte y Occidente Antioqueño atendiendo en total 47.796 familias, 46 municipio, 336 Cogestores sociales y 30 personas de equipo de coordinación

VIDEO INSTITUCIONAL ANSPE – UNIDOS​

COMPUTADORES PARA EDUCAR

Compuatdores para educar, el Programa Multi.Impacto del Gobierno Nacional, viene impulsando, desde el año 2000, el desarrollo de las comunidades colombianas, reduciendo la brecha digital y de conocimiento a través del acceso, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las comunidades educativas.

Actividades de Proyección Social

FORMACIÓN A CANDIDATOS ELECTORALES

Curso Formación para candidatos a los gobiernos locales de los municipios que hacen parte de la Diocesana de Santa de Osos “CONSTRUCCIÓN DE AGENDAS CIUDADANAS”.

JUSTIFICACIÓN:

Los candidatos y las candidatas a la Asamblea, concejos municipales y alcaldías, requieren conocer y comprender el funcionamiento del Estado, del departamento, del municipio, y de la administración pública. En este sentido, es necesario realizar un gran esfuerzo institucional para cualificar a los futuros servidores y servidoras públicas. La democracia requiere que las personas que componen sus órganos hayan asimilado los objetivos, las funciones y tareas propias de un servidor público o servidora pública interesados en que su municipio, y en general todas las instituciones, alcancen los objetivos de desarrollo económico y social.

Así mismo, el país avanza en el proceso de paz y la suscripción de acuerdos, y se empieza a visualizar el postconflicto que supone una recomposición de la sociedad, lo cual nos lleva en el ámbito local a revisar los procesos de planificación, ya que será necesario incorporar asuntos como la desmovilización de los actores, el desarrollo de los acuerdos, la seguridad, la reinserción, las acciones para recuperación del postconflicto y, de manera general a repensar el territorio en asuntos administrativos, sociales, económicos, políticos, jurídicos, internacionales, humanitarios entre otros.

En este sentido, el proceso de formación que proponen hoy la Universidad de Antioquia, a través de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, la Escuela Superior de Administración Pública Territorial Antioquia – Chocó, el PNUD y la Fundación Universitaria Católica del Norte con acompañamiento de ISAGEN, para los municipios que hacen parte de la Jurisdicción Diocesana de Santa de Osos, hace transversal esta temática a los módulos del Curso, buscando generar en los candidatos y las candidatas las competencias necesarias para el proceso que se avecina.

OBJETIVOS:

Objetivo General

Actualizar a los candidatos y las candidatas a alcaldías y corporaciones públicas de los municipios en conceptos fundamentales del Estado y el gobierno, así como la comprensión de sus responsabilidades políticas como líderes y lideresas en el desarrollo y la gobernabilidad local.

Objetivos Específicos

  • Comprender el funcionamiento del Estado Social de Derecho.
  • Reconocer las principales normas e instrumentos aplicados a la administración pública.
  • Promover la capacidad de gestión pública de los líderes y lideresas participantes en esta actividad académica.
  • Sensibilizar a los participantes y las participantes en los procesos de conversaciones de paz que están en marcha.

Mesas Territoriales

BUSCAN

NACEN

Mesa territorial de Educación

Proyectar un modelo de responsabilidad social en clave educativa y territorio educador de tal manera que le permita al territorio unirse y articularse, a partir de políticas educativas, permitiendo la orientación de la educación con pertinencia en el entorno y contexto de tal manera que lleve a la región a un desarrollo acorde a sus realidades políticas, geográficas, culturales y sociales para continuar fortaleciendo sus valores y proyecto de desarrollo social.

Mesa territorial participación local ciudadano

Posibilitar el ejercicio participativo, democrático, reflexivo, crítico y propositivo de la ciudadanía y la institucionalidad territorial en torno a los asuntos que posibilitan el desarrollo local y regional desde aportes conceptuales, investigaciones y acciones que permitan la consolidación de grupo colegiado que se proyecta a la realidad local.

Mesa territorial cuidado del medio ambiente

Crear un espacio de encuentro, participación e inclusión de todos los públicos y actores estratégicos del territorio para la discusión propositiva y analítica de los problemas ambientales de la región que aporten ideas innovadoras para alcanzar la sostenibilidad del territorio.

Hacia una Construcción del Desarrollo

EL CONCEPTO DE DESARROLLO

La cátedra se aborda una concepción integradora en la que se contienen perspectivas de orden conceptual como la del “desarrollo es el proceso mediante el cual el germen, el huevo, el embrión se despliegan, se abre, se extiende, en el que el ser viviente en general llega a su estado de madurez (Castoriadis, 1991)”; lo que sugiere la visualización de un sistema de relaciones que posibiliten que el proceso descrito tenga su propia lógica interna, pero igualmente posibilite que lo externo tenga su sentido asociado hacia la armónica interdependencia entre cada uno de los componentes que configuran el ciclo integral de desarrollo.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL DESARROLLO

Componentes Pedagógicos

APROPIACIONES DESDE EL SABER ARTICULADO

Se trata de una reflexión permanente con encuentros periódicos, desarrollados por etapas, de manera que se posibilite la integración institucional y el abordaje crítico y propositivo de cada uno de los ejes, tanto en su fundamentación conceptual, como en las dinámicas y estrategias de intervención, articuladas a las diferentes organizaciones del territorio, posibilitando, además de la identificación de las rutas de construcción de territorios competitivos, la gestión y la planeación del desarrollo, a partir de los diferentes actores que intervienen en la construcción de la Jurisdicción Eclesiástica de la Diócesis de Santa Rosa de Osos; las potencialidades humanas y comunitarias y la construcción de un territorio con una sociedad más justa, equitativa, pacífica y participativa.​​

CONSTRUCCIÓN DE SABERES APROPIADOS

Luego de la profundización generada en la estrategia de apropiaciones del saber articulado, se originan reflexiones y propuestas desde la realidad con los participantes de la Cátedra, en las cuales se trabajan categorías que permitan un análisis que provoquen una relación armónica y pertinente para la formación, la intervención y la revisión del quehacer del desarrollo local en perspectiva territorial.​​

Contexto

Mapa de Santa Rosa de Osos

UBICACIÓN GENERAL

Actualmente, la Diócesis cuenta con un total de 80 comunidades parroquiales, 550.000 habitantes en 22.000 Km2 aproximadamente. Está conformada por todos los municipios de las subregiones Norte, Nordeste y Bajo Cauca de Antioquia, exceptuando a Cisneros, San Roque, Santo Domingo y Yolombó, que hacen parte de la Diócesis de Girardota.

Es decir que además de Santa Rosa de Osos, las parroquias de esta diócesis son aquellas que pertenecen a los siguientes municipios: Amalfi, Angostura, Anorí, Belmira, Briceño, Cáceres, Campamento, Carolina del Príncipe, Caucasia, Donmatías, El Bagre, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, Nechí, Remedios, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, Segovia, Tarazá, Toledo, Valdivia, Vegachí, Yalí, Yarumal y Zaragoza.​

Limita al norte con la Diócesis de Montelíbano, al nororiente con la Diócesis de Magangué y al extremo oriente con la Diócesis de Barrancabermeja, al sur con la Diócesis de Girardota y la Arquidiócesis de Medellín, y al occidente con la Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia.​

REALIDAD SOCIAL DEL TERRITORIO DIOCESANO

Es conveniente anotar que la sociedad actual le asiste una crisis de fondo y más concretamente a los grupos humanos, donde la democracia sufre de la politización y el desarrollo de la polarización, donde la intervención en los territorios se visualiza más en la perspectiva de un agresivo aprovechamiento de las potencialidades humanas y ambientales con beneficios particulares; en este sentido se hace urgente en el lenguaje de las comunidades reconstruir la confianza desde una base social y política que permita una toma de postura con dimensión ética por el desarrollo local en el contexto de una sostenibilidad social, cultural y natural y una dimensión trascendente del ser humano desde la identidad Cristiana.

En esta perspectiva, el territorio de la Diócesis de Santa Rosa de Osos y de la Católica del Norte, Fundación Universitaria se identifica los siguientes problemas para la configuración de un liderazgo reflexivo y crítico constructivo con sentido humano y con dimensión trascendente:​

  • Una formación con debilidades hacia la comprensión de un liderazgo real, en la perspectiva de la defensa de la identidad, los derechos humanos y los recursos naturales.
  • Una presencia de los sectores privados con objetivos de aprovechamiento del territorio para sus objetivos misionales, que si bien contribuyen al desarrollo humano, requiere de un mayor nivel de corresponsabilidad para contribuir en el fortalecimiento de una ciudadanía con un enfoque de convivencia y ético, y con dimensión política por el desarrollo del territorio.
  • Las comunidades no tienen una cultura de la educación como factor para un mejor desarrollo humano; aspecto que se traduce en el desarrollo de actividades laborales que generan un beneficio particular en cuanto al sustento del día a día.

En este sentido, se visualiza como problema central la necesidad de construir nuevas bases para la consolidación de un proyecto político de sociedad desde los principios de la Doctrina Social de la Iglesia y en el enfoque de un desarrollo del ser humano inmerso en el mundo que necesita de su entorno social para alcanzar su plena felicidad.​

Justificación

manos estrechadas

Las razones que sustentan la creación de una Cátedra de Estudios del Territorio para la Diócesis de Santa Rosa de Osos son:

En primer lugar es evidente que nos asiste una crisis societal, donde el liderazgo se hace trascedente como posibilidad de encontrar soluciones en términos de aportes a la construcción de componentes como la corresponsabilidad, la identidad local, el respeto por el medio ambiente, la valoración del ser humano como legítimo otro, además de la urgencia de una ética ciudadana y de una democracia política, dejan ver claramente la urgencia de entrar en diálogos y conversaciones con sentido conceptual, metodológico y práctico, que permitan afianzar, desde el conocimiento, la utilidad de un liderazgo socio-político en el territorio, desde el territorio y por el territorio a partir de las dinámicas de la globalidad.

En segundo lugar, dado el acelerado desarrollo del territorio que comprende la Diócesis de Santa Rosa de Osos y sus potencialidades humanas, productivas, culturales, sociales y educativas, es fundamental implementar una agenda de profundización del conocimiento que propenda por el progreso local, que le permita a sus líderes y habitantes una mayor sensibilización frente al territorio, con relación al tema de la gestión pertinente del desarrollo, que bien puede ser a nivel nacional e internacional.

En tercer lugar, se trata de brindar fundamentos conceptuales y metodológicos que mejoren las condiciones y acciones de los líderes del territorio en beneficio del mejoramiento de las potencialidades humanas, productivas, culturales y religiosas de las respectivas comunidades, de manera que se permita la formulación de proyectos colectivos para la construcción de territorio en unidad, en un ambiente de gestión local, regional, departamental, nacional e internacional con perspectiva global.

A Quién va Dirigida

A todos los Líderes, a las empresas, asociaciones, instituciones, corporaciones y demás que permean el territorio de la Diócesis de Santa Rosa de Osos.

mapa de Antioquia y Santa Rosa de Osos

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Generar un espacio colectivo de reflexión, comprensión, análisis académico e investigativo en torno al desarrollo humano y local en el territorio de la Diócesis de Santa Rosa de Osos con la cualificación de líderes que mediante la generación de conocimiento social, la formación y trans-formación de lo social, cultural, espiritual, ecológico y político se pueda impulsar un desarrollo sostenible e inclusivo en las comunidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Desarrollar de manera participativa una ruta de formación básica a líderes en torno a la gestión social, productiva, cultural, ecológica, política y pública para aportar en desarrollo humano de las comunidades.
  • Fortalecer con fundamentos académicos, prácticos y de acompañamiento, las habilidades para la gestión local en la perspectiva de contribuir a una mejor participación en las decisiones locales y generar un desarrollo sostenible en el territorio
  • Generar a partir del proceso formativo en la dimensión de profundización del conocimiento, propuestas y acciones encaminadas al fortalecimiento de la planeación y gestión del desarrollo en perspectiva territorial.

Lengua de Señas y Comunidad Sorda: Comunicación, Contexto y Conceptos

lengua de señas
  • Duración:24 horas
  • Idioma: Español
  • Nivel: básico
  • Profesoras:
  • Fecha de inscripción: febrero 27 a marzo 31, 2023
  • Fecha de inicio: abril 10, 2023
  • Fecha de finalización: mayo 05, 2023
  • Modalidad: Virtual – autónoma



Bienvenido al curso Lengua de señas y comunidad sorda: comunicación, contexto y conceptos.

En este espacio encontrarás toda la información acerca del curso: desarrollo, metodología, horarios y enlaces de conexión en los momentos que se realicen encuentros de manera sincrónica.

Lengua de señas y comunidad sorda: comunicación, contexto y conceptos

Las personas sordas, al igual que otros colectivos que presentan características especiales se han visto con frecuencia excluidos de las acciones sociales, como por ejemplo el acceso a espacios culturales, laborales, educativos, entre otros en general, en este caso, específicamente, la comunicación se constituye en un elemento fundamental para garantizar la inclusión, es por esto que, en los espacios académicos se reconoce a través de los ejercicios de investigación y de legislación a nivel internacional y nacional, que no son las personas sordas las que deben modificar sus características diversas para «encajar» en los diferentes contextos, sino que el resto son los que deben identificar y eliminar barreras para recibir con igualdad de oportunidades a todas las personas.

Es por lo anterior que, ejercicios académicos como los cursos, diplomados, micro-cursos, entre otros, posibilitan la eliminación de estas barreras y garantizan que cada vez más personas se acerquen a la comunidad sorda y conozcan sus características y lenguas nativas (la lengua de señas) para comunicarse

estudiante

Los invitamos a visitar nuestro sitio web www.ucn.edu.co y nuestras redes sociales, donde compartiremos nuevos espacios de formación académica al servicio de todos.

¿Qué aprenderá en el curso?

En este curso podrá adquirir conocimientos básicos sobre la cultura sorda y las herramientas comunicativas para la interacción con las personas sordas usuarias de la Lengua de Señas Colombianas (LSC).

Temáticas del curso

Acercamiento a la comunidad sorda

  • Tema 1: Historia de la comunidad sorda
  • Tema 2: Características de la comunidad sorda
  • Tema 3: La persona sorda

Estrategias pedagógicas para la atención de la población sorda

  • Tema 1: Ajustes y adaptaciones educativas
  • Tema 2: Rol del modelo lingüístico
  • Tema 3: Rol del intérprete de lengua de señas

Comunicación con personas sordas usuarias de Lengua de Señas Colombianas

  • Tema 1: Mitos y realidades sobre la cultura sorda
  • Tema 2: Expresiones de cortesía
  • Tema 3: Abecedario y vocabulario de interacción escolar básico

Metodología

El curso sobre Lengua de señas y comunidad sorda: comunicación, contexto y conceptos es coherente con el Modelo Educativo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, el cual promueve la autonomía, la investigación y el aprendizaje significativo y cooperativo, como base de una educación activa y exigente en la que es fundamental la intervención de varios actores para desarrollar las competencias planteadas y construir conocimiento de manera colaborativa.

En este sentido, la interacción es un aspecto importante de esta experiencia educativa. A través de ella se promueve el pensamiento crítico y propositivo a través de intercambios comunicativos, sincrónicos y asincrónicos, entre los docentes facilitadores y los participantes. La mediación del saber a partir de la plataforma educativa y el uso de las TIC.

Política de certificación

Recibirá un certificado de participación, cuyo valor está incluido en el costo del curso, en este caso, $140.000 mil pesos colombianos, si alcanza un porcentaje igual o mayor al 70% en la actividad evaluativa que se plantea en el curso

Descarga de certificados

En el enlace presentado en el botón naranja, puede generar su certificado si logró superar el porcentaje exigido por el curso (el cual es igual o superior al 70%), recuerda que nuestro curso presenta una actividad evaluativa que se encuentra en el botón «evaluaciones» el resultado se reflejará de manera automática.

En caso de que no haya alcanzado el porcentaje solicitado para la certificación, le invitamos a que se inscriba en las próximas cohortes. Visite https://microava.ucn.edu.co para enterarse de todas las novedades.

Cordialmente

Equipo Técnico y Académico Fundación Universitaria Católica del Norte

¿Tienen alguna línea telefónica para dar soporte?

No. Toda la atención se realizará a través de los diferentes canales de comunicación que se tienen dentro del curso, es decir, bandeja de entrada o foro de inquietudes.

¿En qué horario debo realizar el curso?

El tiempo lo puedes planificar de manera autónoma. El curso tiene una duración de 24 horas. El curso se realiza de manera sincrónica y asincrónica, además, encontrará material complementario en el cual se presentan recursos de profundización

¿Cuántas horas diarias debo emplear para el curso?

En la educación virtual, las aulas académicas (es decir la plataforma donde se alojan los cursos) estará abierta las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Por ello, al curso no le debe dedicar horas diarias, es importante que usted pueda planificar el tiempo para que en el transcurso de este pueda participar un promedio de 24 horas.

¿Se deben presentar actividades? ¿Son evaluables?

Desde luego, el curso cuenta con una actividad evaluativa que permite evidenciar su avance en el proceso formativo. También, será fundamental la participación constante y la lectura del contenido entregado. Tenga presente que será calificable al obtener el 70% de la nota final.

¿Se van a realizar encuentros sincrónicos (virtual) durante el curso?

Durante este curso tendremos tres espacios sincrónicos, sin embargo, para aquellos que no logren conectarse en tiempo real, les compartiremos las grabaciones con las instrucciones dadas y contenido de su interés.

¿Tendré algún docente asignado durante el curso?

El curso, cuenta con dos expertas en inclusión y lengua de señas que te apoyarán en el proceso a través de los diferentes espacios de interacción que se ubican en la plataforma.

¿Debo pagar el certificado?

El costo del certificado está incluido en el valor del curso, sin embargo, para obtenerlo, debes alcanzar el 70% de los logros.

¿Cómo obtengo mi certificado?

Participando en el 70% de las actividades evaluativas que se plantean en cada módulo del curso, entrando al siguiente enlace y siguiendo las instrucciones: Clic aquí

¿Cuándo hay más cursos virtuales gratuitos?

Les estaremos informando mediante las redes sociales institucionales, por el momento, tendremos este micrositio actualizado, síguenos en nuestras redes para que estés informado. Facebook: SoyCatolicaDelNorte y Twitter: SoyUCN.SoyUCN.

  • Duración 24 horas
  • Inscripción febrero 27 a marzo 31, 2023
  • Inicio y finalización abril 10 a mayo 5, 2023
  • Certificado
    • Nota mínima aprobación: 70%
    • Costo del curso: $140.000, incluye certificado

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352