La educación continua busca liderar la oferta de actualización de los conocimientos de la comunidad académica y la satisfacción de las necesidades de los sectores sociales, productivos y estatales. Se trata de cursos, diplomados, cátedras abiertas y seminarios que brinda la Católica del Norte a la comunidad académica para actualizar, profundizar, complementar sus conocimientos y competencias. Estos programas hacen parte de nuestra oferta de formación continua bajo la modalidad de educación informal y no conduce a titulo o certificado de aptitud ocupacional (Decreto 1075 de 2015)
Podcast | Practica y mejora tu inglés
Nuestro Equipo
Impacto en la Región
Todos los estudiantes de programas propios de la Católica del Norte deben acreditar idoneidad en lengua extrajera como requisito de grado, según el acuerdo de Consejo Acádemico No. 20 de 2018, el cual puede consultar a continuación:

- Parroquia las Misericordias
- 323 316 29 99
- csecaucasia@ucn.edu.co

- Carrera 21 No. 34 B – 07
- PBX: (57) (4) 605 15 35
- FAX: (574) 605 42 20

Aprender un segundo idioma es fácil y divertido con la UCN. Súmate a la cultura bilingüe y prepara a tus niños para las oportunidades del mundo. Dirigido a niños de 8-12 años.
Primera cohorte
- Inicio: Sábado, 6 de mayo 2023
- Inscripciones: hasta el 5 de mayo de 2023
- Campus Santa Rosa de Osos. Incluye transporte ida y regreso al Campus desde el parque de Santa Rosa.
- Valor: 130.000
- Inscripciones permanentes durante todo el año
Mayores informes
- PBX: (57) 604 6051535 ext. 4453
- Correo: centrodeidiomas@ucn.edu.co
Contacto
Contacto Centro de Idiomas
- Teléfono 604 605 15 35 Ext. 4004
- Correo Centro de Idiomas: centrodeidiomas@ucn.edu.co
- Plataforma de estudiantes CAVI: https://ucn.edu.co/cavi
Contacto Educación Continua
- WhatsApp 310 785 12 79
- Correo Educación Continua: extension@ucn.edu.co
- PBX: (57) 604 605 15 35
Club de conversación RedCELE
La Red de Centros de Lenguas de Instituciones de Educación Superior para la Enseñanza de los Idiomas y las Culturas en Antioquia, te invita a participar todas las semanas de nuestro club de conversación en inglés. Un espacio en el que además de fortalecer las competencias comunicativas en el idioma inglés de nuestras comunidades estudiantiles, promovemos el intercambio académico y cultural favoreciendo la internacionalización de nuestras instituciones.
- Día: todos los jueves, a partir del 20 de marzo de 2025
- Hora: 7:00 p.m.
- Ingresa a tu sala haciendo clic sobre la imagen del nivel en que deseas participar
- ⚠ En el 2025 nuestra última fecha para los clubs de conversación en inglés será el 27 de noviembre y retomaremos en febrero de 2026.
Nivel Acceso A1 Inglés como Lengua Extranjera
PERFIL DE INGRESO
En el programa parte de los conocimientos previos del estudiante en lengua materna, por tanto se plantea para niños(as), jóvenes y adultos que ya han desarrollado las competencias básicas de lectura y escritura en lengua materna propuestas en los estándares nacionales de educación formal grados segundo y/o tercero de la EBP aprobados. .
Es importante resaltar que las competencias en TIC no son un requisito de ingreso, ya que el estudiante recibe una inducción sobre el uso y manejo de las TIC antes de iniciar el programa, además de recibir asesoría en TIC e inglés durante todo el proceso formativo (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002)..
PERFIL DE EGRESO
Al finalizar el programa de Acceso A1 en inglés como lengua extranjera, el estudiante estará en la capacidad de: Reconocer palabras y expresiones muy básicas que se usan habitualmente, relativas a sí mismo, a su familia y a su entorno inmediato cuando se habla despacio y con claridad.
Comprender palabras y nombres conocidos y frases muy sencillas; por ejemplo las que hay en letreros, carteles y catálogos.
Centro de Idiomas
El Centro de Idiomas de la Fundación Universitaria Católica del Norte es un espacio que crea oportunidades para el desarrollo de tus competencias en una segunda lengua, mediante del uso de estrategias pedagógicas y andragógicas con un enfoque virtual. Aprender otros idiomas te abre muchas puertas en el mundo académico y laboral. Por eso creamos experiencias de aprendizaje que hemos agrupado en un programa de formación que cumple con los estándares nacionales e internacionales.
Accede a educación virtual de calidad que permita cumplir con tus metas, desarrollar habilidades para el siglo XXI y así responder a los retos de una sociedad en constante evolución.
Recursos de Investigación
Se pone a disposición del público los recursos de investigación organizados en: Formatos, Guías, Documentos Colciencias y Convocatorias, los cuales pueden ser consultados por el público interesado dando clic en los enlaces correspondientes. Algunos de estos recursos devienen medios formativos y pedagógicos que sirven a los procesos de investigación.
RECURSOS
IVFO-01 formato para proyectos de investigación:
Es la ficha técnica para presentar proyectos de investigación que se formulen en la institución.
DescargarIVFO-05 formato para diligenciar nuevos grupos de investigación:
Es la ficha técnica para presentar nuevos grupos de investigación en la institución.
DescargarGuías Revista Virtual Univiversidad Católica del Norte:
Accede a las guías/formatos necesarios para proponer artículos resultados de investigación en nuestra publicación seriada e indexada.
Ver sitioGuías Revista Reflexiones y Saberes:
Accede a las guías/formatos necesarios para proponer artículos académicos de esta publicación seriada.
Ver sitioTutorial CvLac:
Para registro, creación y actualización de la hoja de vida (currículo) del investigador en este aplicativo de la plataforma Scienti de Colciencias
Ver sitioManual GrupLac:
Para registro, creación y actualización de grupos de investigación, en la plataforma Scienti, componente GrupLac
Ver sitioInvestigación en Colombia:
Tablero estadístico publicado por Colciencias que da cuenta del análisis de estado de la Ciencia en Colombia.
Ver sitioEstado de la ciencia en Colombia:
Compilación de la actividad científica de Colombia en los últimos 20 años, realizado por Colciencias.
Ver sitioConvocatorias
Publindex: acceso al Sistema Nacional de Indexación y Homologación de Revistas Especializadas, CT+
Ver/explorarFormación Investigadores
Desde la investigación tradicional e institucionalizada se afirma que la ciencia representa lo que el investigador y su comunidad discursiva llegan a conocer del mundo, de un objeto o un problema de investigación mediante el método científico. En esta visión de la representación científica hay tres implicaturas: la primera que existe un mundo real y objetivo; la segunda que ese mundo se puede conocer a partir de la investigación; y tercero, que aquello que los científicos llegan a conocer es trasladado y representado como lenguaje (Locke, 1997, p.49).
Lo anterior permite plantear que la investigación, independientemente de su disciplina, enfoque y diseño metodológico, está determinada en gran medida por el lenguaje en que se formula. Ciertamente, “El trabajo del científico no está determinado sólo por el paradigma (si pudiera separarse el paradigma del lenguaje) sino por la formulación lingüística del paradigma” (Locke, 1997, p.57).
En el marco de las anteriores reflexiones, la orientación y las temáticas de estos recursos formativos son pertinentes en el contexto universitario, puesto que la redacción de diversas tipologías textuales, la evaluación lingüística y la divulgación de la producción académica e investigativa son esenciales, como parte de la proyección científica de los grupos de investigación y de los estudiantes de maestría y doctorado; además, la formación de investigadores, las actividades de docencia, la indexación de revistas y la gestión de las editoriales universitarias.
La tarea de informar la ciencia; o mejor aún, el acto de escribir para publicar, exige una visión particular del lenguaje de la ciencia, así como la puesta en escena de competencias específicas para procesar, estructurar, organizar y presentar la información de acuerdo con las convenciones estructurales y estilísticas propias del discurso académico e investigativo; también, unas características y usos bibliográficos determinados, además de los aspectos propios de la evaluación textual.