Presentación del programa
La Universidad Católica de Oriente y la Fundación Universitaria Católica del Norte, comprometidas con el desarrollo regional y del país, unen esfuerzos para ofrecer un programa de Maestría en Educación que forma investigadores con capacidad para trabajar en la construcción de nuevos conocimientos en torno a la problemática pedagógica, y también a los problemas educativos, económicos, políticos, culturales y sociales.
Buscan impactar inicialmente en la teoría y práctica pedagógica, mediante su inscripción en los debates sobre nuevas lecturas del medio rural y la construcción de una cultura y pedagogía de los derechos humanos, y la educación virtual; a través de herramientas infovirtuales. Ambas Instituciones se encuentran unidas por una comunidad de intereses y objetivos en las áreas de Docencia, Investigación, Extensión y Difusión de la cultura. Además, disponen de recursos humanos y físicos cuya utilización puede compartirse, para lograr mejores resultados en beneficio de la comunidad universitaria.
Es un programa adscrito a la Facultad de Posgrados que forma maestros con espíritu crítico en las áreas de pedagogía, didáctica e investigación. Su propuesta de formación está sustentada en concepciones sobre ser humano, desarrollo social, estudiante, competencia y evaluación, concordantes con unos postulados convergentes de posturas humanistas, sociales y críticas, materializadas en los núcleos del saber y ejes temáticos, los cuales conforman un entramado relacional y conceptual integrado que da vida al plan de estudios.
Se busca mediante la compresión, la reflexión y la crítica, fortalecer en los estudiantes el auto-aprendizaje, el interaprendizaje, la dimensión ética, la capacidad de conectividad y accionar social, la expansión de las libertades-concienciación, la alteridad como capacidad de legitimar al otro y a lo otro, la integralidad intelectual como dominios propios de saberes y ciencias, la interacción social como capacidad de transformar y ser y transformado, entre muchas otras habilidades.
Objetivo
La Maestría en Educación tiene como propósito contribuir al mejoramiento cualitativo de la educación en la región y en el país, orientado hacia el desarrollo humano integral, con identidad cultural, justicia y construcción de una democracia participativa, mediante procesos de investigación, de formación y de reflexión crítica.
Líneas de invesigación
- Educación en el Medio Rural: línea que aborda los elementos contextuales e investigativos de la educación en el medio rural, las diferentes concepciones, enfoques y aplicabilidades del desarrollo; la educación de jóvenes, adultos y la formación para el trabajo, el desarrollo humano y social, que responda a las problemáticas y exigencias de la realidad y la comprensión del escenario educativo como eje de desarrollo personal y territorial.
- Pedagogía y Cultura de los Derechos Humanos: línea que aborda el tema de la Historia de los Derechos Humanos, como un ejercicio válido para la construcción de un ideario en procesos de definición de caminos cada vez más expeditos en la senda del respeto a la dignidad de todo hombre y de toda la mujer. Propone una mirada a los fenómenos recientes que han venido aconteciendo en el tema de los Derechos Humanos, a manera de un marco de comprensión y análisis de la situación por la cual atraviesa Colombia, para seguir haciendo parte de la construcción de escenarios de respeto y de inclusión individual y social.
- Educación Virtual: la línea de investigación se orienta a la búsqueda y hallazgo de propuestas que incidan en el cambio de la calidad en la educación, de las metodologías de la articulación de medios y mediaciones a los procesos educativos, que incidan también en la aplicación de los aprendizajes teóricos impactando los contextos; que mejoren las propuestas de aprendizaje-enseñanzas (educabilidad y enseñabilidad). La línea de investigación permite indagar, diseñar y fortalecer las propuestas pedagógicas y didácticas existentes y revisar su coherencia con los desarrollos del momento, estructurar sus aplicaciones con miras al mejoramiento de la calidad de vida académica, social y económico-cultural.