Searcher

Gestión

parallax-image

Convenios Marcos de Colaboración Firmados

  • Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
  • Universidad Autónoma Benito Juarez de Oaxaca
  • Universidad José Vasconcelos
  • Escuela agrícola Panamericana de Honduras – Universidad DE ZAMORANO
  • Universidad Nacional de la Plata
  • Atlantic International University
  • LAS PALMAS – España
  • Seminario Mayor San Pedro – Diócesis de Santo Domingo – Ecuador
  • VE MULTIMEDIOS – PROYECTO CIRILUS. Perú
  • Universidad Técnica Particular de Loja.
  • Acuerdos académicos con INNOVA. – España
  • Universidad Privada Norbert Wiener
  • Innova College. USA

Redes

  • ODUCAL
  • CALED
  • RIDECOS

Proyectos en Desarrollo

  • Universidades Estratégicas
  • ESVIAL

¿Cómo financiar tu posgrado?

La Fundación COLFUTURO ha apoyado a los mejores profesionales colombianos en la realización de estudios de postgrado en las mejores Universidades en el exterior, con el propósito de que los beneficiados regresen a Colombia y sean parte del cambio social en distintos sectores del desarrollo del país.

COLFUTURO recuerda a los aspirantes que a la hora de pensar en realizar unposgrado hay muchos factores que debe tener en cuenta. Uno de ellos es cómocubrir sus gastos de matrícula y manutención. Estas son algunas fuentes definanciación conocidas que puede tener en cuenta:

Créditos

Recuerde que para adelantar cualquier proceso de financiación debe prepararse con mínimo un año de anticipación, ya que tendrá que hacer el contacto con las Universidades, conseguir los documentos requeridos y prepararse para presentar exámenes de idiomas y otros como el GRE o el GMAT si la Universidad a la que se presenta lo requiere.

Icetex

Créditos para posgrados hasta 16.000 dólares

Ver más

Fondo Nacional del Ahorro

Créditos para estudios de posgrado en el exterior

Ver más
Becas

Banco de la República

Becas para maestrías en derecho económico y doctorado en Economía

Ver más

Comisión Fulbright

Becas de posgrado en Estados Unidos

Ver más

Nuffic

Becas para estudiar en Holanda

Ver más

DAAD

Becas de posgrado en Alemania

Ver más

Banco Mundial

Becas de posgrado

Ver más

Chevening

Becas para posgrado en el Reino Unido

Ver más

Unesco

Becas para artistas

Ver más

Icetex

Becas de gobiernos internacionales para colombianos

Ver más
Otros

COLFUTURO

Programa de Crédito-beca para maestrías y doctorados

Ver más

Convenios

Crédito-beca COLFUTURO

Ver más

Colciencias

Para estudios de doctorado

Ver más

Resolución 1780 de 2010 Derechos Pecuniarios

REPÚBLICA DE COLOMBIA

escudo colombia

RESOLUCIÓN No. 1780

(marzo 18 de 2010)

Por la cual se dictan disposiciones relacionadas con la administración y disponibilidad de la información en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES y se dictan otras disposiciones

LA MINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL

En uso de sus atribuciones legales, en especial las conferidas en el numeral 3 del artículo 59 de la Ley 489 de 1998 y en los Decretos 698 de 1993, 1767 de 2006, 4968 y 5012 de 2009, y

CONSIDERANDO

Que mediante el artículo 56 de la Ley 30 de 1992 se creó el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior- SNIES, con el objetivo fundamental de divulgar información para orientar a la comunidad sobre la calidad, cantidad y características de las instituciones y programas de educación superior y que con el fin de garantizar información permanente y actualizada en el SNIES, es necesario especificar qué información administra y las condiciones de disponibilidad de la misma.

Que mediante el Decreto 1767 de junio 2 de 2006, modificado en su artículo 9º por el Decreto 4968 de 2009, se reglamentó el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES y se dictaron otras disposiciones relacionadas con la disponibilidad de información de las instituciones de educación superior para la planeación, monitoreo, evaluación, asesoría, inspección y vigilancia del sector.

Que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 5º, 6º y 8º del Decreto 1767 del 2 de junio de 2006, corresponde al Ministerio de Educación Nacional determinar la información que debe estar disponible, establecer los mecanismos para su recolección y buscar la articulación del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES, con los sistemas de otras entidades que sean relevantes para alcanzar los fines y propósitos señalados en el artículo 1º del Decreto 1767 de 2006.

Que de conformidad con las disposiciones legales vigentes, las instituciones de educación superior legalmente aprobadas deben informar al Ministerio de Educación Nacional el valor de los derechos pecuniarios que fijen.

Que el artículo 1º del Decreto 110 de 1994, prevé que las instituciones de educación superior de carácter privado que hayan incrementado o pretendan incrementar el valor de los derechos pecuniarios por encima del índice de inflación del año inmediatamente anterior, deberán presentar un informe que contenga la justificación precisa de los factores en los que se fundamenta el aumento.

RESUELVE

ARTÍCULO 1º. El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES administra la siguiente información:

  • DATOS INSTITUCIONALES: Datos básicos de la institución, acto de creación o de reconocimiento de personería jurídica, estructura organizacional, proyecto educativo institucional, acreditación institucional en los eventos en que aplique, plan de desarrollo institucional e informe anual de su ejecución y las siguientes disposiciones internas de carácter reglamentario: Estatuto general, reglamento estudiantil, estatuto docente y de bienestar universitario o institucional. Adicionalmente a lo anterior, para las instituciones de educación superior estatales, el estatuto de contratación.
  • PROGRAMAS ACADÉMICOS: Denominación del programa, historial de los diferentes trámites relacionados con el programa: acto administrativo de registro, modificaciones, ampliaciones de cobertura y renovaciones de registro, metodología, nivel de formación, área del conocimiento, núcleo básico del conocimiento, lugar de oferta, estado actual, disposición interna de creación, acto administrativo que otorgó el registro calificado o la acreditación en calidad cuando la tenga, datos relacionados con la acreditación nacional e internacional, plan de estudios, grupos de estudiantes en cada asignatura por período académico y cupos ofrecidos por programa para cada período.

POBLACIÓN ESTUDIANTIL:

  • Respecto de inscritos y admitidos: Datos personales, datos del Examen de Estado de la Educación Media y programas académicos a los que solicita ingreso y a los que fue admitido.
  • Respecto de estudiantes: Datos personales, información socio-económica, académica y relacionada con el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior e información de quienes finalizaron su plan de estudios.
  • Respecto de graduados: Datos personales y datos del grado.

RECURSO HUMANO:

  • Respecto de los directivos: Datos personales del rector, representante legal, secretario general, revisor fiscal, vicerrectores y decanos o de quienes hagan sus veces.
  • Respecto de los miembros de los órganos de dirección y de gobierno: Datos personales de los integrantes de los máximos órganos de dirección y gobierno, de conformidad con sus estatutos.
  • Respecto del personal administrativo: Datos numéricos de vinculación directa o indirecta.
  • Respecto de profesores: Datos personales, estudios cursados, nivel máximo de formación con título obtenido, producción académica, dependencias a las que se encuentra adscrito, asignaturas a cargo, porcentaje de tiempo de dedicación de cada profesor a la docencia, a la investigación y a la extensión.
  • EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: Información relacionada con la educación continuada, asesoría y consultoría y proyectos comunitarios o de impacto social realizados por la institución de educación superior.
  • INVESTIGACIÓN: Información relacionada con los recursos humanos dedicados a investigación registrados en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS, proyectos no financiados por COLCIENCIAS, fuentes de financiación, gastos relacionados con las actividades de investigación, redes de cooperación, centros de investigación adscritos a las instituciones de educación superior, grupos de investigación avalados por la institución de educación superior, productos, grupos y proyectos registrados en COLCIENCIAS, producción científica.
  • INTERNACIONALIZACIÓN: Información relacionada con la gestión de la institución de educación superior respecto a la movilidad académica de estudiantes, profesores e investigadores, internacionalización del currículo y de la investigación que ofrece la institución.
  • INFRAESTRUCTURA: Información relacionada con la planta física, la infraestructura tecnológica y de biblioteca con la que cuenta la institución de educación superior, plataforma de gestión de información académica, financiera, administrativa y de investigación.
  • BIENESTAR: Información relacionada con actividades que se orientan al desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo, así como los recursos humanos dedicados a este proceso, infraestructura, inversión y población beneficiada.
  • INFORMACIÓN FINANCIERA: Balance general de la institución y sus respectivas notas explicativas y estado de resultados. Adicional para las instituciones públicas presupuesto anual de ingresos y egresos e informe de ejecución presupuestal.
  • DERECHOS PECUNIARIOS: Valores de matrícula y demás derechos pecuniarios y plan de inversiones.

PARÁGRAFO 1º. El detalle de la información que se debe suministrar, se encuentra descrito en el Manual del Usuario del SNIES, publicado en la dirección web: http://www.mineducacion.gov.co/snies.

PARÁGRAFO 2º. En el manejo de los datos personales contenidos en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES se dará aplicación a los principios consignados en el artículo 4º de la Ley 1266 de 2008 y demás disposiciones sobre la materia.

FUENTE

TEMAS

DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN

FECHAS DE CORTE PARA CONSOLIDACIÓN

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DATOS INSTITUCIONALES:

Estructura organizacional, proyecto educativo institucional, acreditación internacional, plan de desarrollo institucional e informe anual de su ejecución y disposiciones internas de carácter reglamentario.

Dentro de los 5 días hábiles siguientes a la ocurrencia de una novedad.

  • I semestre: 30 de junio.
  • II semestre: 10 de diciembre

PROGRAMAS ACADÉMICOS:

  • 1. Disposición interna de creación del programa, acreditación internacional y cupos ofrecidos por programa y por asignatura para cada período.
  • 2. Planes de estudio, actividades académicas o asignaturas con matrícula asociada.

POBLACIÓN ESTUDIANTIL:

  • 1. INSCRITOS Y ADMITIDOS: Datos personales, datos del Examen de Estado de la Educación Media y programas académicos a los que solicita ingreso y a los que fue admitido.
  • 2. ESTUDIANTES: Datos personales, información de transferencias externas, programas académicos, matriculados, asignaturas o actividades académicas cursadas, resultados académicos, información socio- económica no recopilada por el ICFES (o quien haga sus veces), información sobre créditos y ayudas económicas no otorgados por el ICETEX y los resultados del Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, e información de quienes finalizaron su plan de estudios.
  • 3. GRADUADOS: Datos personales y datos del grado e información del título otorgado.
  • I semestre: 15 de marzo (primer corte) y 30 de junio (segundo corte).
  • II semestre: 15 de septiembre (primer corte) y 10 de diciembre (segundo corte).

OBSERVACIÓN: Para inscritos y admitidos del primer semestre, se

RECURSO HUMANO:

  • 1. Directivos
  • 2. Miembros de los órganos de dirección y gobierno de las instituciones de educación superior
  • 3. Personal administrativo
  • 4. Profesores
  • I semestre: 15 de marzo (primer corte) y 30 de junio (segundo corte).
  • II semestre: 15 de septiembre (primer corte) y 10 de diciembre (segundo corte).

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA:

Información relacionada con la educación continuada, asesoría y consultoría y proyectos comunitarios o de impacto social realizados por la institución de educación superior.

  • I semestre: 30 de junio.
  • II semestre: 10 de diciembre.

INVESTIGACIÓN:

Proyectos no financiados por COLCIENCIAS, fuentes de financiación, gastos relacionados con las actividades de investigación, redes de cooperación y centros de investigación adscritos a las instituciones de educación superior.

INTERNACIONALIZACIÓN:

Información relacionada con la gestión de la institución de educación superior respecto a la movilidad académica de estudiantes, profesores e investigadores, internacionalización del currículo y de la investigación que ofrece la institución.

INFRAESTRUCTURA:

Información relacionada con la planta física, la infraestructura tecnológica y de biblioteca con la que cuenta la institución de educación superior, plataforma de gestión de información académica, financiera, administrativa y de investigación.

BIENESTAR:

Información relacionada con actividades que se orientan al desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo, así como los recursos humanos dedicados a este proceso, infraestructura, inversión y población beneficiada.

INFORMACIÓN FINANCIERA:

1. Balance general de la institución y sus respectivas notas explicativas y estado de resultados a 31 de diciembre del año anterior.

30 de abril

30 de abril

2. Presupuesto anual de ingresos y egresos de las instituciones públicas e informe de ejecución presupuestal de la vigencia anterior.

Dentro de los 30 días calendario siguientes a su aprobación.

28 de febrero

3. Modificaciones al presupuesto anual de ingresos y egresos de las instituciones públicas.

Dentro de los 5 días hábiles siguientes a su aprobación.

DERECHOS PECUNIARIOS:

Valores de matrícula y demás derechos pecuniarios y plan de inversiones para la vigencia del año siguiente.

Entre el 1º de noviembre y el 15 de diciembre de cada año.

15 de diciembre

INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN – ICFES, O QUIEN HAGA SUS VECES

POBLACIÓN ESTUDIANTIL:

  • 1. Información relacionada con el Examen de Estado de la Educación Media y con los estudiantes inscritos al mismo, colegio donde terminaron el bachillerato, lugar de procedencia, motivación para el ingreso al programa deseado e información socio-económica.

Una vez publicados los resultados de cada prueba.

I semestre: 15 de marzo (primer corte) y 30 de junio (segundo corte).II semestre: 15 de septiembre (primer corte) y 10 de diciembre (segundocorte).

  • 2. Información relacionada con el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior: Datos de los estudiantes inscritos, evaluados y resultados obtenidos.
  • I semestre: 15 de marzo (primer corte) y 30 de junio (segundo corte).
  • II semestre: 15 de septiembre (primer corte) y 10 de diciembre (segundo corte).
INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN – ICFES, O QUIEN HAGA SUS VECES

POBLACIÓN ESTUDIANTIL:

Información relacionada con los créditos otorgados: Datos de los beneficiarios y las características de los créditos.

Dentro de los 5 primeros días hábiles de cada mes.

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” – COLCIENCIAS, O QUIEN HAGA SUS VECES

INVESTIGACIÓN:

Información relacionada con los recursos humanos dedicados a investigación registrados en COLCIENCIAS, fuentes de financiación, gastos relacionados con las actividades de investigación, redes de cooperación, grupos de investigación avalados por la institución de educación superior, productos, grupos y proyectos registrados en COLCIENCIAS, producción científica y datos registrados en la base CVLAC.

Dentro de los 30 días calendario siguientes a la publicación de los resultados de una convocatoria.
  • I semestre: 30 de junio.
  • II semestre: 10 de diciembre.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL – SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SACES

DATOS INSTITUCIONALES:

Datos básicos de la institución, acto de creación o de reconocimiento de personería jurídica y acreditación institucional.

Inmediatamente se registre la novedad en el correspondiente sistemas (Información en Línea)

  • I semestre: 30 de junio.
  • II semestre: 10 de diciembre.

PROGRAMAS ACADÉMICOS:

Datos básicos de cada programa, acto administrativo que otorgó el registro calificado o la acreditación en calidad cuando la tenga, historial de los diferentes trámites relacionados con el programa: acto administrativo de registro, modificaciones, ampliaciones de cobertura y renovaciones de registro.

RECURSO HUMANO:

Registro de inscripción de rectores y representantes legales de las instituciones de educación superior (se incluyen encargados y suplentes).

Dentro de los 5 días hábiles siguientes al reporte de la novedad por parte de las instituciones de educación superior.

ARTÍCULO 3º. La información será cargada o actualizada por cada una de las fuentes del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES, a través de los siguientes mecanismos:

  • 1.Desde los aplicativos de que dispongan las instituciones de educación superior para acceder a la base de datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES, a través de archivos XML o de estructuras de intercambio estándar definidas por el Ministerio.
  • 2. Desde los aplicativos de que dispongan el ICFES, ICETEX y COLCIENCIAS a la base de datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES, a través de Web Service.
  • 3. Desde el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior – SACES, al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES, a través de la integración de las bases de datos.

ARTÍCULO 4º. A partir de la vigencia del presente acto administrativo, el Ministerio de Educación Nacional publicará en el sitio Web del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES (http://www.mineducacion.gov.co/snies), los documentos técnicos y funcionales requeridos para tener a disposición la información en el mismo.

ARTÍCULO 5º. Entre el primero de noviembre y el quince de diciembre de cada año, las instituciones de educación superior, en cumplimiento de su deber de informar, deberán:

  • a. Dar a conocer al Ministerio de Educación Nacional, al correo electrónico: pecuniarios@mineducacion.gov.co, la dirección del sitio Web donde se publiquen los actos internos mediante los cuales establecen los valores e incrementos de los derechos pecuniarios y cuando hubiere lugar, la justificación de que trata el artículo 6º de la presente resolución.
  • b. Cargar y actualizar en el SNIES la información correspondiente a través de los mecanismos establecidos en el artículo 3º de esta resolución.

ARTÍCULO 6º. Las instituciones de educación superior de carácter privado que para la vigencia anual siguiente pretendan incrementar el valor de los derechos pecuniarios por encima del índice de inflación del año inmediatamente anterior, deberán presentar un informe que contenga la justificación precisa de los factores en los que se fundamenta el aumento.

PARÁGRAFO. El índice de inflación referido en este artículo corresponde a la variación anualizada del índice de inflación de los doce meses inmediatamente anteriores al primero de noviembre de cada año.

ARTÍCULO 7º. Las instituciones de educación superior deberán publicar y tener disponibles en la página de inicio de su sitio Web, los valores de matrícula y demás derechos pecuniarios que cobran, los actos internos mediante los cuales se aprobaron tales valores señalando el incremento de los mismos cuando lo haya habido, la justificación de que trata el artículo 6º del presente acto administrativo cuando deban presentarla, el estatuto general, el reglamento estudiantil, el estatuto docente y de bienestar universitario o institucional y cuando se trate de instituciones de educación superior estatales, el estatuto de contratación.

ARTÍCULO 8º. La presente resolución rige a partir de su publicación y deroga las resoluciones número 5150 del 8 de noviembre de 2005 y 626 del 13 de febrero de 2007, expedidas por este Ministerio y las demás que le sean contrarias.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá D. C., 18 MAR. 2010

LA MINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL,

CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITE

Original firmado

Hasta el 13 de octubre fue ampliada la convocatoria que beneficiará con curso gratuito a 4.000 estudiantes y 100 líderes de bienestar

Bogotá D.C., 11 de octubre de 2021. Con el fin de garantizar más oportunidades a los colombianos que aún no han participado, fueron ampliadas hasta el próximo 13 de octubre las inscripciones de la convocatoria que beneficiará a 4.000 estudiantes y 100 líderes de bienestar con formación gratuita en habilidades socioemocionales.

El curso es brindado por la Comunidad ICETEX a través de Coschool, empresa líder en Colombia en la construcción de experiencias y metodologías innovadoras de aprendizaje para fortalecer las habilidades socioemocionales en entornos educativos.

Las inscripciones se deben realizar antes de la fecha mencionada en los siguientes enlaces:

Los jóvenes focalizados en esta convocatoria deben ser estudiantes de primeros cuatro semestres de pregrado que sean beneficiarios de ICETEX. Ellos mejorarán su experiencia en la educación superior, con el fortalecimiento de herramientas que favorezcan su adaptación en esta etapa fundamental de la vida.

Esta formación brindará a los estudiantes herramientas que contribuyan a afianzar la adaptación a la vida universitaria y generar una mejor respuesta ante los nuevos retos como la lejanía del entorno familiar, la exigencia académica, los nuevos entornos sociales y la toma de decisiones responsables.

Por su parte, los líderes de bienestar que laboren en las áreas de bienestar de Instituciones de Educación Superior y sean seleccionados en esta convocatoria se beneficiarán durante el curso con el fortalecimiento de su rol, orientación y acompañamiento socio emocional.

El curso les permitirá a estos líderes promover competencias socioemocionales a sus estudiantes dentro de entornos seguros de aprendizaje, y desarrollar capacidades esenciales para su rol de acompañamiento psicosocial.

Para mayor información, los interesados se pueden contactar al correo comunidad@icetex.gov.co

Oficina Asesora de Comunicaciones

ICETEX

Abiertas líneas de crédito ‘Tú Eliges Mediano Plazo’ para estudiantes de pregrado

Las líneas de crédito educativo ‘Tú Eliges Mediano Plazo’ disponibles hasta el próximo 17 de septiembre dentro de la convocatoria para estudiar en el segundo semestre de 2021, generan una importante oportunidad de financiación para jóvenes colombianos que apuestan a pagar parte del crédito educativo durante la época de estudios.

Así lo informó el ICETEX al explicar que «las líneas de crédito de Mediano Plazo le apuestan a apoyar a los estudiantes colombianos otorgando facilidades de financiación para el acceso, permanencia y graduación en programas académicos de pregrado de acuerdo con las capacidades económicas del estudiante, pagando un porcentaje elegido del crédito en época de estudio y el restante luego de graduarse y hasta por 7 años», señaló el presidente de la entidad, Manuel Acevedo Jaramillo.

Por ejemplo, si el programa es de 5 años, el estudiante tiene plazo de pagar el restante porcentaje, luego de la graduación, en 5 o 7 años y medio, de acuerdo con la línea seleccionada.

A través de diversas alternativas agrupadas en las líneas de Mediano Plazo, los estudiantes colombianos podrán aplicar a programas técnicos, tecnológicos o profesionales para estudios en Instituciones de Educación Superior en el segundo semestre de este año.

Las líneas de Mediano Plazo hacen parte de la Convocatoria Tú Eliges 2021-2, vigente y están disponibles hasta septiembre 17 de 2021.

Los interesados podrán aplicar a líneas de crédito educativas a Mediano Plazo con el cumplimiento de requisitos mínimos como:

  • Ser colombiano
  • Pertenecer a estratos 1,2,3,4,5 y 6
  • Contar con un puntaje de pruebas saber 11 superior a 240 o 260 (de acuerdo con la línea seleccionada)
  • Estar admitidos en programas educativos en Instituciones de Educación Superior
  • Que acrediten deudor solidario
  • En el caso que ya se encuentren estudiando, mantener un promedio mayor a 3.4 sobre 5 de acuerdo con la línea de crédito que sea escogida, entre otros.

Los interesados podrán encontrar más información o postularse a una de las líneas de crédito a Mediano Plazo en https://bit.ly/3hXnkO7 o ingresando a las salas virtuales MODO ON: https://bit.ly/ModoOnCreditoPregrado

Para estar informado sobre las convocatorias que se brindan a través de ICETEX, síganos en:

  • Twitter: @ICETEX
  • Facebook: ICETEX Colombia
  • Instagram: @Icetex_colombia
  • YouTube: canal ICETEX
  • Sitio web: www.icetex.gov.co

Colombianos en condición de discapacidad podrán cursar sus estudios de pregrado con crédito totalmente condonable

Bogotá, D.C, 9 de julio de 2021. A partir del lunes 12 de julio, y hasta el domingo 18, los colombianos en condición de discapacidad y que pertenezcan a los estratos 1, 2 y 3, podrán participar en la convocatoria nacional que otorgará a las personas seleccionadas créditos totalmente condonables para que cursen su pregrado en el país, en modalidad presencial o virtual.

La convocatoria corresponde al Fondo en Administración para Estudiantes con Discapacidad en Educación Superior y está dirigido a las personas que presenten esta condición y cuenten con título de bachiller.

El crédito, que se hace condonable con la obtención del título académico del programa financiado, cubre el rubro de matrícula hasta por 8 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) semestral y cuatro SMMLV de sostenimiento para cada semestre que curse el estudiante.

Para ser parte de la convocatoria, los interesados deben ser personas colombianas con discapacidad, debidamente certificada por parte de una EPS o una Junta de Invalidez. Ellos deben pertenecer a los estratos 1, 2 o 3, ser bachilleres (con prueba Saber presentada o examen del Estado equivalente) y estar admitidos en una Institución de Educación Superior colombiana para desarrollar un programa de pregrado, que puede ser técnico profesional, tecnológico o universitario.

Información ICETEX

El Fondo representa la unión de esfuerzos entre el Ministerio de Educación Nacional y la Fundación Saldarriaga Concha como constituyentes e ICETEX como administrador, para garantizar oportunidades de acceso a la educación superior caracterizadas por la inclusión y orientadas a la construcción de equidad.

El Fondo fue constituido en 2018 luego de ser una alianza de crédito educativo y ha beneficiado a cerca de 80 personas, quienes se suman a las 260 que accedieron a su pregrado mientras operó como alianza.

Las inscripciones se deben realizar en el sitio web de ICETEX durante las fechas señaladas en el siguiente enlace:clic aquí

Posterior a esta etapa, tendrá lugar la revisión, calificación y adjudicación de los créditos. La publicación de los resultados de las personas aprobadas será el próximo 27 de julio en el sitio web de la convocatoria. Esa misma fecha se publicará la lista de espera con los candidatos que tendrán la posibilidad de ser elegidos en la segunda publicación de resultados, el cual se podrá consultar el 24 de agosto.

Continúe informado sobre las convocatorias, servicios y programas que brinda ICETEX. Síganos en:

  • Twitter: @ICETEX
  • Facebook: ICETEX Colombia
  • Instagram: @Icetex_colombia
  • YouTube: canal ICETEX
  • LinkedIn: ICETEX
  • Sitio web www.icetex.gov.co

Oficina Asesora de Comunicaciones

ICETEX

Logos Icetex

Católica del Norte presenta plan de beneficios para el semestre 2020-2

La Fundación Universitaria Católica del Norte, desde el área Financiera y Experiencia Estudiantil, presenta el plan de beneficios dirigido no solo a la comunidad estudiantil actual, sino a todos los aspirantes que deseen hacen parte de la familia UCN. Se destacan los beneficios en inscripción, homologaciones y matrícula de la mitad del semestre.

 

 

 

 

 

 

 

 

Conozca todo el Plan de Beneficios:

  • La UCN asumirá el valor de la inscripción para estudiantes nuevos que deseen iniciar sus estudios con nuestra institución en los programas propios de pregrado y posgrado en el semestre 2020-2.
  • Si se tiene estudios previos en otra Institución, la UCN asumirá el valor de la homologación para aspirantes que deseen iniciar su proceso en los programas propios de pregrado y posgrado, antes del 23 de junio.
  • Se podrá matricular semestre completo o mitad del semestre según las capacidades financieras del aspirante o estudiante antiguo
  • Descuento del 5% por pronto pago para estudiantes nuevos en los programas de pregrado y posgrado que realicen su pago por el semestre completo antes del 23 de junio.
  • Se brindará descuento del 5% para estudiantes antiguos en los programas de pregrado que realicen su pago antes del 23 de junio.
  • Se exonerará de recargo extraordinario a estudiantes nuevos y antiguos de los programas de pregrado y posgrado para la matrícula del semestre 2020-2.
  • Los estudiantes que suspendieron sus estudios en semestres anteriores y deseen reingresar a retomar sus estudios para el periodo 2020-2, podrán acogerse a alguno de los descuentos que se encuentren vigentes.

    ¡Recibe un % de descuento en tu matrícula por pertenecer a una de las siguientes poblaciones!

  • Los descuentos no son acumulables.
  • Para mayor información, comunícate con un asesor de la Institución
CONCEPTO % DESCUENTO
Residentes en los municipios de la Diócesis de Santa Rosa de Osos 10%
Egresados Cibercolegio, Centro Laborem-ETDH, Educación superior 10%
Empleados de la institución. 10%
Sacerdotes, Religiosos y Religiosas de otras Diócesis. 10%
Sacerdotes y Religiosas de la Diócesis de Santa Rosa de Osos. 40%
1º y 2º grado de consanguinidad (Padres, hijos, hermanos) de Empleados y estudiantes activos. 10%
Cónyugues de empleados y cónyugues que se matriculen por primera vez en la institución. 10%
Personas en situación de discapacidad. Se realiza Evaluación por parte del Centro de Estudios en Inclusión, quien determina el % de beca o descuento a aplicar.
OTROS BENEFICIOS
  • Plan de becas para mejores promedios académico
  • En nuestra campaña Recomendando y Ganando recibes un bono de $150.000 para la próxima matrícula por todos los referidos nuevos que se matriculen en nuestra Institución. Conoce la campaña AQUÍ.
  • Descuentos pronto pago.
  • Se otorgará hasta un 30% de descuento en la matrícula por pertenecer a uno de los 34 convenios que tenemos con importantes entidades.
  • Para todos los colaboradores de la UCN y sus familias, y los residentes de la Diócesis de Santa Rosa de Osos también se cuenta con un plan de beneficios especiales.
  • Para las personas en situación de discapacidad se otorgarán becas y descuentos especiales.
  • Plan de becas para mejores promedios académicos de cada semestre.

Recuerda que puedes pagar la matricula 100% a través de la campaña RECOMENDANDO Y GANANDO, visita nuestra página: CLIC AQUÍ

¡Recibe un % de descuento en tu matrícula por pertenecer a una de las siguientes poblaciones!

  • Los descuentos no son acumulables.
  • Para mayor información, comunícate con un asesor de la Institución

30%

CONVENIO % DESCUENTO BENEFICIARIOS

SENA NACIONAL

Egresados SENA, trabajadores y aprendices.

POLICÍA NACIONAL

25%

Miembros de la Policía y grupo familiar primario.

MINISTERIO DE DEFENSA DE COLOMBIA

25%

Miembros del Ejército Nacional, Armada Nacional, Fuerza Aérea Colombiana y Policía Nacional, entre otras.

VÍCTIMAS DEL CONFLICTO NACIONAL

17%

Registrados en la base de datos del sistema nacional de víctimas.

COMFENALCO – ANTIOQUIA

15%

Afiliados a la caja de compensación.

EMTELCO

15%

Empleados y grupo familiar primario.

FONDO DE EMPLEADOS EPM (FEPEP)

15%

Afiliados al fondo y grupo familiar primario.

FUNDATEMPI

15%

Empleados y grupo familiar primario.

REGISTRADURÍA

15%

Afiliados al sindicato de la Registraduría.

FONDO NACIONAL DEL AHORRO

10%

Afiliados a FNA y grupo familiar primario.

COMFAMA

10%

Afiliados a la caja de compensación.

PORVENIR

10%

Afiliados al fondo y grupo familiar primario.

MUNICIPIO DE GIRARDOTA – ANTIOQUIA

10%

Residentes del municipio de Girardota.

BANCO AGRARIO NACIONAL

10%

Empleados y grupo familiar primario.

TINTATEX (Marinilla – Oriente Ant.)

10%

Empleados y grupo familiar primario.

COOPERATIVA DE EMPLEADOS DE SURAMERICANA (FILIALES)- COOPEMSURA

10%

Empleados y grupo familiar primario.

COLANTA – EMPLEADOS

10%

Empleados y grupo familiar primario.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO COLANTA

10%

Empleados y Asociados (Clientes A&C).

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO GÓMEZ PLATA

10%

Empleados y Asociados.

COMPUCEC

10%

Egresados

POLITÉCNICO DE ANTIOQUIA

10%

Egresados

INSTITUCIÓN TÉCNICA ASDI

10%

Egresados

INSTITUTO METROPOLITANO DE EDUCACIÓN – IME

10%

Egresados

TÉCNI-DIDÁCTICOS

10%

Empleados y grupo familiar

ESCALAEDUCACIÓN

10%

Afiliados

FONDO EMPLEADOS POSTOBÓN

10%

Empleados y grupo familiar primario.

ALDEAS INFANTILES SOS COLOMBIA

10%

Empleados

INCOLMOTOS YAMAHA

10%

Empleados y grupo familiar primario.

TND GROUP

10%

Funcionarios de TND-GROUP S.A.S y grupo familiar primario.

FONDOUN

10%

Funcionarios y asociados FONDOUNE y grupo familiar primario.

FUNDACIÓN MANOS UNIDAS DE DIOS

10%

Egresados

CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL GENERAL SANTANDER – CEDI

10%

Egresados

COCACOLA
Distribuida en cuatro entidades:
INDEGA: INDUSTRIA NACIONAL DE GASEOSA S.A
EMBOSA: EMBOTELLADORA DE LA SABANA S.A.S
CINBE: COMPAÑÍA INVERSIONISTA DE BEBIDAS S.A.S
ATEMCOM: COMPAÑÍA DE SERVICIOS COMERCIALES S.A.S

10%

Empleados y su grupo familiar primario.

SERVIVIDA

10%

Afiliados Servivida y grupo familiar primario.

Se cuenta con diferentes líneas de crédito con los siguientes aliados financieros:

  • ICETEX: a través del plan de auxilios educativos, líneas de crédito TÚ ELIGES y el fondo de garantías sin codeudor solidario. Línea de atención Bogotá: 417 35 35; línea nacional 018000916821 – Página: www.icetex.gov.co.
  • BANCO PICHINCHA: crédito digital, de fácil acceso, planes especiales en la modalidad de pago. Asesor: Érica Castrillón Henao – Cel: 316 659 04 27- Email: erica.castrillon@pichincha.com.co
  • FINCOMERCIO: crédito totalmente virtual, bajaron las tasas de interés, rápido y ágil. Asesor: Viviana Cruz Acosta – Cel: 316 742 52 21 – Email: vivcru@fincomercio.com.
  • SUFI BANCOLOMBIA: créditos educativos. Asesor: Alejandra Ramírez – Cel: 311 529 98 03 – Email: dearamir@bancolombia.com.co
  • COMFAMA: diríjase a la página de Comfama para mayor información: www.comfama.com opción créditos educativos.
  • COMFENALCO ANTIOQUIA: diríjase a la página www.comfenalcoantioquia.com.co

Para ampliar esta información puedes comunicarte con nuestra Asesora de créditos educativos, Yorladis Arango – Teléfono: 605 15 35 ext 4429 yarangog@ucn.edu.co

 

  • Entidades bancarias: Bancolombia, Davivienda, BBVA, Banco de Bogotá.
  • Almacenes de cadena: Éxito, Carulla, Surtimax.
  • Centros de pago: Corresponsales bancarios, PAC Bancolombia, Efecty, Colsubsidio, Credibanco – Redeban
  • Pagos en Línea: PSE y tarjetas crédito: Visa, Mastercard, American Express, Diners Club y Tarjeta Éxito.
  • Pago con Cesantías: Realiza retiro para estudio en tu fondo Porvenir, Fondo Nacional del Ahorro (FNA), Protección, Colfondos, Horizonte, entre otros. Acércate a la entidad con tu liquidación de matrícula y consulta las condiciones o requisitos.

Matrícula y pago por bloque académico El semestre está dividido en dos periodos académicos: Bloque 1 y Bloque 2; así entonces, podrá realizar matrícula y pago según las capacidades financieras: entre dos y tres asignaturas.
Pago en entidades bancarias BANCOLOMBIA – DAVIVIENDA – BBVA – BANCO DE BOGOTÁ.
Pagos por almacenes de cadena ÉXITO – CARULLA – SURTIMAX
Centros de pago CORRESPONSALES BANCARIOS – PAC BANCOLOMBIA – EFECTY – COLSUBSIDIO – CREDIBANCO – REDEBAN.
Pago en línea PSE – VISA – MASTERCARD – AMERICAN EXPRESS – DINERS CLUB- TARJETA ÉXITO
Fondo de cesantías Realiza retiro para estudio en tu fondo de cesantías: PORVENIR – FNA – PROTECCIÓN -COLFONDOS – HORIZONTE, entre otros. Acércate a la entidad con tu liquidación de matrícula y consulta las condiciones o requisitos.

En este enlace encuentras la anterior información: CLIC AQUÍ

¡Te ayudamos a cumplir tu sueño!

Déjanos saber tus necesidades y juntos encontraremos la solución, lo importante es que no renuncies a ser un gran profesional.

Fue lanzada la alianza: «Más Colombiano Que Nunca, educación en línea para la regiones»

Esta alianza, a la que pertenece la Católica del Norte, permitirá el acceso con crédito educativo especial de ICETEX par estudios de educación superior virtual a jóvenes de las zonas priorizadas del país.

Esta iniciativa se da gracias al trabajo en equipo entre Vicepresidencia de la República, Ministerio de Educación Nacional e ICETEX.

En el acto de lanzamiento de esta alianza, estuvieron, entre los Rectores de las IES aliadas, el p. Diego Luis Rendón Urrea, Rector UCN y esto dijo al culminar el evento:​​​

Quibdó (Chocó), 5 de septiembre de 2019. Desde hoy, miles de jóvenes de los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Chocó, Guainía, Guaviare, La Guajira, Putumayo, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada cuentan con un programa que les permitirá acceder a la enseñanza superior a través de la educación virtual y con importantes beneficios en su financiación.

«Más colombiano que nunca, educación en línea para las regiones» es el crédito educativo especial que se enfoca en brindar financiación a estudios universitarios virtuales con un costo de matrícula menor al de la modalidad presencial y opciones de condonación de hasta un cuarto del valor financiado. Este programa fue presentado al país este jueves en Quibdó por la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez.

«Colombia es un país que tiene que utilizar todos sus esfuerzos para lograr que sus ciudadanos tengan una educación de calidad y que ninguno, en diez años, tenga que decir: mis padres no alcanzaron a ser profesionales. El mundo sabe que la educación digital es la única manera de garantizarle a todos los niños de Colombia que se formen», destacó la Vicepresidente en el lanzamiento de este programa en el que también contó con la participación de rectores de las instituciones de educación superior aliadas, estudiantes de educación media y superior y representantes de los once departamentos.

Asimismo, sostuvo que el programa está diseñado para que «todos puedan ingresar a estas 11 universidades con programas que cada día serán más y por eso las universidades deben tener la competencia y calidad de universidades internacionales».

Esta alianza del Gobierno Nacional con instituciones de educación superior cuenta con múltiples beneficios, tales como una línea de crédito en el que estudiante paga el 10% de lo financiado durante la época de estudios y el 90% restante un año después de terminado los estudios y en un período de tiempo equivalente al doble del financiado.

Además, gracias a esta alianza, el estudiante podrá acceder a descuentos de hasta el 30% del valor de la matrícula en programas de educación técnica, tecnológica y universitaria totalmente virtuales, con tasa de interés subsidiada, subsidio de sostenimiento semestral y la condonación del 25% del saldo restante del crédito al graduarse.

Igualmente, los jóvenes no requerirán asistir de manera presencial a la universidad, sino que podrán hacerlo desde sus hogares, cursando sus estudios en línea en una de las once instituciones de Educación Superior que se unieron a la alianza.

La convocatoria de este programa, que contempla un crédito a largo plazo para estudios virtuales de pregrado, se encuentra abierta y quienes deseen acceder deben inscribirse antes del próximo 30 de septiembre a través del sitio web de ICETEX www.icetex.gov.co.

El programa está focalizado en los once departamentos que cuentan con menor número de estudiantes matriculados en educación superior, que sumados representan el 2,4% del total del país, por lo que son una prioridad para el Gobierno dentro de las acciones que permitan una mayor cobertura de educación superior regional.

Es por ello que la virtualidad de este programa será fundamental para la reducción de la deserción educativa. Según cifras del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior – SPADIES, en 2016, el 45,1% de estudiantes de programas universitarios y el 53,2 % de estudiantes de programas técnicos y tecnólogos abandonaron sus estudios.

«Se trata de una línea pensada para los jóvenes de territorios con difícil acceso a la educación superior de forma presencial. Este programa es fundamental para mitigar el impacto de la deserción universitaria y eliminar barreras y costos originados por el desplazamiento físico a las sedes. El programa representa también el no tener que abandonar su hogar para estudiar en una institución que muchas veces se encuentra en otro municipio o región», señaló el presidente del ICETEX, Manuel Acevedo.

«Más colombiano que nunca» materializa un trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional, gobiernos regionales e instituciones de educación superior que cuentan con una oferta robusta de educación virtual. Las instituciones que hacen parte de esta apuesta son: Politécnico Grancolombiano, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Fundación Universitaria del Área Andina, Corporación Universitaria Iberoamericana, Universidad Católica del Norte, Corporación Universitaria Uniremington, Universidad EAN, Fundación Universitaria CEIPA, Universidad de Manizales, Institución Universitaria Escolme y Universidad Digital.

La oferta dispone, inicialmente, de 79 programas académicos brindados por las once instituciones y abarcan áreas de administración, economía, ciencias humanas, ingenierías y pedagogía.

Beneficios de «ás colombiano que nunca, educación en línea para las regiones»

  • Descuento entre el 20% y 30% del valor de la matrícula del programa técnico tecnológico y universitario.
  • Condonación del 25% del valor total del crédito por cumplir con el requisito de la graduación del programa académico financiado.
  • Financiación en la que el estudiante reembolsa el 10% del crédito durante sus estudios y el 90% restante luego de culminar su programa académico y en un período de tiempo equivalente al doble del financiado.
  • Tasa de interés subsidiada (es decir, el valor del crédito ajustado solamente al Índice de Precios al Consumidor -IPC- y 0% de interés).
  • El Gobierno nacional, a través de ICETEX, otorga al estudiante un subsidio de sostenimiento de $857.836 por semestre académico (cuyo valor se incrementa anualmente según el IPC) contemplado para cubrir costos asociados a la conectividad y el acceso a internet.

Para acceder a esta financiación, los estudiantes deben realizar su solicitud en www.icetex.gov.co, opción ‘Estudiante’, elegir ‘Créditos Tú Eliges -ICETEX’. Al acceder a este micrositio encontrarán las diferentes líneas de crédito y deben elegir la correspondiente a ‘Más colombiano que nunca’. Una vez realizada la inscripción, esta solicitud será evaluada por ICETEX para proceder a los pasos necesarios para que el crédito sea efectivo.

Este crédito representa una importante oportunidad para que los jóvenes de los once departamentos se beneficien de la desconcentración de la oferta de educación superior, impulsando la promoción de la educación virtual, el fortalecimiento de la calidad de la oferta brindada por las instituciones de educación superior involucradas y la formación de capital humano de alto nivel. ​​

Alianza Soy Colombia

La Fundación Universitaria Católica del Norte firma Alianza con el Gobierno Nacional, denominada SOY COLOMBIA con el objetivo de Permitir el acceso con calidad a la educación superior a jóvenes colombianos que residen en territorios apartados de nuestro país a través de la educación virtual.

Los departamentos beneficiados con esta Alianza son: Amazonas, Arauca, Caquetá, Chocó, Guainía, Guaviare, La Guajira, Putumayo, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada.

La alianza cuenta con grandes beneficios como:

  • 30% de DSCT en el valor de tu semestre
  • Subsidio de sostenimiento por el equivalente a un SMMLV en cada semestre.
  • Pagas el 10% mientras estudias del valor financiado
  • Condonación por graduación del 25% sobre el valor financiado
  • Condonación para Mejores Saber PRO
  • Después de graduarte tendrás hasta el doble del tiempo financiado para pagar el 90% restante.

Para conocer los requisitos dar clic AQUÍ

La Católica del Norte participó en la socialización de la convocatoria Colombia Científica

La Coordinación General de Investigaciones de la Católica del Norte, participó junto a su equipo de trabajo en la socialización de los términos de referencia de la Convocatoria Colombia Científica.

El evento contó con la presencia de la Ministra de Educación Yaneth Giha y miembros del ICETEX y Colciencias. En el marco de esta convocatoria se plantea la necesidad de fortalecer el vínculo de las Instituciones de Educación Superior y el sector productivo, a través de sus dos ejes constitutivos: Pasaporte a la Ciencia y Ecosistema científico con los que se quiere fomentar estas relaciones, otorgando a cada programa presentado la suma de hasta 19.000.000.000 COP.

Vale aclarar que es un esfuerzo llevado a cabo por el Ministerio de Educación, Colciencias, el ICETEX y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del cual se espera implementar mejores prácticas de calidad en aquellas instituciones pertenecientes a regiones donde la acreditación en educación no ha sido posible.

“Esta socialización nos deja grandes aprendizajes y retos como comunidad de la Fundación Universitaria Católica del Norte, pues sin lugar a dudas la formación superior en Colombia apunta a la acreditación de sus instituciones, lo que devela a la luz de estudios efectuados por los diferentes entes participantes, el fortalecimiento de los procesos de investigación, docencia e internacionalización; de modo que esta convocatoria deberá ser vista, como un llamado para unir aún más nuestros esfuerzos, y así integrarnos paulatinamente en las nuevas dinámicas que plantea el actual contexto, para asegurar nuestra productividad y competitividad”, comenta Lemy Bran Piedrahita Coordinador de Investigaciones de la Católica del Norte.

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352