Searcher

Mensaje del santo Padre Francisco para la Cuaresma 2022

Queridos hermanos y hermanas:

La Cuaresma es un tiempo favorable para la renovación personal y comunitaria que nos conduce hacia la Pascua de Jesucristo muerto y resucitado. Para nuestro camino cuaresmal de 2022 nos hará bien reflexionar sobre la exhortación de san Pablo a los gálatas: «No nos cansemos de hacer el bien, porque, si no desfallecemos, cosecharemos los frutos a su debido tiempo. Por tanto, mientras tenemos la oportunidad (kairós), hagamos el bien a todos» (Ga 6,9-10a).

  1. Siembra y cosecha
    En este pasaje el Apóstol evoca la imagen de la siembra y la cosecha, que a Jesús tanto le gustaba (cf. Mt 13). San Pablo nos habla de un kairós, un tiempo propicio para sembrar el bien con vistas a la cosecha. ¿Qué es para nosotros este tiempo favorable? Ciertamente, la Cuaresma es un tiempo favorable, pero también lo es toda nuestra existencia terrena, de la cual la Cuaresma es de alguna manera una imagen [1]. Con demasiada frecuencia prevalecen en nuestra vida la avidez y la soberbia, el deseo de tener, de acumular y de consumir, como muestra la parábola evangélica del hombre necio, que consideraba que su vida era segura y feliz porque había acumulado una gran cosecha en sus graneros (cf. Lc 12,16-21). La Cuaresma nos invita a la conversión, a cambiar de mentalidad, para que la verdad y la belleza de nuestra vida no radiquen tanto en el poseer cuanto en el dar, no estén tanto en el acumular cuanto en sembrar el bien y compartir.
    El primer agricultor es Dios mismo, que generosamente «sigue derramando en la humanidad semillas de bien» (Carta enc. Fratelli tutti, 54). Durante la Cuaresma estamos llamados a responder al don de Dios acogiendo su Palabra «viva y eficaz» (Hb 4,12). La escucha asidua de la Palabra de Dios nos hace madurar una docilidad que nos dispone a acoger su obra en nosotros (cf. St 1,21), que hace fecunda nuestra vida. Si esto ya es un motivo de alegría, aún más grande es la llamada a ser «colaboradores de Dios» (1 Co 3,9), utilizando bien el tiempo presente (cf. Ef 5,16) para sembrar también nosotros obrando el bien. Esta llamada a sembrar el bien no tenemos que verla como un peso, sino como una gracia con la que el Creador quiere que estemos activamente unidos a su magnanimidad fecunda.
    ¿Y la cosecha? ¿Acaso la siembra no se hace toda con vistas a la cosecha? Claro que sí. El vínculo estrecho entre la siembra y la cosecha lo corrobora el propio san Pablo cuando afirma: «A sembrador mezquino, cosecha mezquina; a sembrador generoso, cosecha generosa» (2 Co 9,6). Pero, ¿de qué cosecha se trata? Un primer fruto del bien que sembramos lo tenemos en nosotros mismos y en nuestras relaciones cotidianas, incluso en los más pequeños gestos de bondad. En Dios no se pierde ningún acto de amor, por más pequeño que sea, no se pierde ningún «cansancio generoso» (cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium, 279). Al igual que el árbol se conoce por sus frutos (cf. Mt 7,16.20), una vida llena de obras buenas es luminosa (cf. Mt 5,14-16) y lleva el perfume de Cristo al mundo (cf. 2 Co 2,15). Servir a Dios, liberados del pecado, hace madurar frutos de santificación para la salvación de todos (cf. Rm 6,22).
    En realidad, sólo vemos una pequeña parte del fruto de lo que sembramos, ya que según el proverbio evangélico «uno siembra y otro cosecha» (Jn 4,37). Precisamente sembrando para el bien de los demás participamos en la magnanimidad de Dios: «Una gran nobleza es ser capaz de desatar procesos cuyos frutos serán recogidos por otros, con la esperanza puesta en las fuerzas secretas del bien que se siembra» (Carta enc. Fratelli tutti, 196). Sembrar el bien para los demás nos libera de las estrechas lógicas del beneficio personal y da a nuestras acciones el amplio alcance de la gratuidad, introduciéndonos en el maravilloso horizonte de los benévolos designios de Dios.
    La Palabra de Dios ensancha y eleva aún más nuestra mirada, nos anuncia que la siega más verdadera es la escatológica, la del último día, el día sin ocaso. El fruto completo de nuestra vida y nuestras acciones es el «fruto para la vida eterna» (Jn 4,36), que será nuestro «tesoro en el cielo» (Lc 18,22; cf. 12,33). El propio Jesús usa la imagen de la semilla que muere al caer en la tierra y que da fruto para expresar el misterio de su muerte y resurrección (cf. Jn 12,24); y san Pablo la retoma para hablar de la resurrección de nuestro cuerpo: «Se siembra lo corruptible y resucita incorruptible; se siembra lo deshonroso y resucita glorioso; se siembra lo débil y resucita lleno de fortaleza; en fin, se siembra un cuerpo material y resucita un cuerpo espiritual» (1 Co 15,42-44). Esta esperanza es la gran luz que Cristo resucitado trae al mundo: «Si lo que esperamos de Cristo se reduce sólo a esta vida, somos los más desdichados de todos los seres humanos. Lo cierto es que Cristo ha resucitado de entre los muertos como fruto primero de los que murieron» (1 Co 15,19-20), para que aquellos que están íntimamente unidos a Él en el amor, en una muerte como la suya (cf. Rm 6,5), estemos también unidos a su resurrección para la vida eterna (cf. Jn 5,29). «Entonces los justos brillarán como el sol en el Reino de su Padre» (Mt 13,43).
  2. «No nos cansemos de hacer el bien»
    La resurrección de Cristo anima las esperanzas terrenas con la «gran esperanza» de la vida eterna e introduce ya en el tiempo presente la semilla de la salvación (cf. Benedicto XVI, Carta enc. Spe salvi, 3; 7). Frente a la amarga desilusión por tantos sueños rotos, frente a la preocupación por los retos que nos conciernen, frente al desaliento por la pobreza de nuestros medios, tenemos la tentación de encerrarnos en el propio egoísmo individualista y refugiarnos en la indiferencia ante el sufrimiento de los demás. Efectivamente, incluso los mejores recursos son limitados, «los jóvenes se cansan y se fatigan, los muchachos tropiezan y caen» (Is 40,30). Sin embargo, Dios «da fuerzas a quien está cansado, acrecienta el vigor del que está exhausto. […] Los que esperan en el Señor renuevan sus fuerzas, vuelan como las águilas; corren y no se fatigan, caminan y no se cansan» (Is 40,29.31). La Cuaresma nos llama a poner nuestra fe y nuestra esperanza en el Señor (cf. 1 P 1,21), porque sólo con los ojos fijos en Cristo resucitado (cf. Hb 12,2) podemos acoger la exhortación del Apóstol: «No nos cansemos de hacer el bien» (Ga 6,9).
    No nos cansemos de orar. Jesús nos ha enseñado que es necesario «orar siempre sin desanimarse» (Lc 18,1). Necesitamos orar porque necesitamos a Dios. Pensar que nos bastamos a nosotros mismos es una ilusión peligrosa. Con la pandemia hemos palpado nuestra fragilidad personal y social. Que la Cuaresma nos permita ahora experimentar el consuelo de la fe en Dios, sin el cual no podemos tener estabilidad (cf. Is 7,9). Nadie se salva solo, porque estamos todos en la misma barca en medio de las tempestades de la historia [2]; pero, sobre todo, nadie se salva sin Dios, porque sólo el misterio pascual de Jesucristo nos concede vencer las oscuras aguas de la muerte. La fe no nos exime de las tribulaciones de la vida, pero nos permite atravesarlas unidos a Dios en Cristo, con la gran esperanza que no defrauda y cuya prenda es el amor que Dios ha derramado en nuestros corazones por medio del Espíritu Santo (cf. Rm 5,1-5).
    No nos cansemos de extirpar el mal de nuestra vida. Que el ayuno corporal que la Iglesia nos pide en Cuaresma fortalezca nuestro espíritu para la lucha contra el pecado. No nos cansemos de pedir perdón en el sacramento de la Penitencia y la Reconciliación, sabiendo que Dios nunca se cansa de perdonar [3]. No nos cansemos de luchar contra la concupiscencia, esa fragilidad que nos impulsa hacia el egoísmo y a toda clase de mal, y que a lo largo de los siglos ha encontrado modos distintos para hundir al hombre en el pecado (cf. Carta enc. Fratelli tutti, 166). Uno de estos modos es el riesgo de dependencia de los medios de comunicación digitales, que empobrece las relaciones humanas. La Cuaresma es un tiempo propicio para contrarrestar estas insidias y cultivar, en cambio, una comunicación humana más integral (cf. ibíd., 43) hecha de «encuentros reales» (ibíd., 50), cara a cara.
    No nos cansemos de hacer el bien en la caridad activa hacia el prójimo. Durante esta Cuaresma practiquemos la limosna, dando con alegría (cf. 2 Co 9,7). Dios, «quien provee semilla al sembrador y pan para comer» (2 Co 9,10), nos proporciona a cada uno no sólo lo que necesitamos para subsistir, sino también para que podamos ser generosos en el hacer el bien a los demás. Si es verdad que toda nuestra vida es un tiempo para sembrar el bien, aprovechemos especialmente esta Cuaresma para cuidar a quienes tenemos cerca, para hacernos prójimos de aquellos hermanos y hermanas que están heridos en el camino de la vida (cf.Lc 10,25-37). La Cuaresma es un tiempo propicio para buscar —y no evitar— a quien está necesitado; para llamar —y no ignorar— a quien desea ser escuchado y recibir una buena palabra; para visitar —y no abandonar— a quien sufre la soledad. Pongamos en práctica el llamado a hacer el bien a todos, tomándonos tiempo para amar a los más pequeños e indefensos, a los abandonados y despreciados, a quienes son discriminados y marginados (cf. Carta enc. Fratelli tutti, 193).
  3. «Si no desfallecemos, a su tiempo cosecharemos»
    La Cuaresma nos recuerda cada año que «el bien, como también el amor, la justicia y la solidaridad, no se alcanzan de una vez para siempre; han de ser conquistados cada día» (ibíd., 11). Por tanto, pidamos a Dios la paciente constancia del agricultor (cf. St 5,7) para no desistir en hacer el bien, un paso tras otro. Quien caiga tienda la mano al Padre, que siempre nos vuelve a levantar. Quien se encuentre perdido, engañado por las seducciones del maligno, que no tarde en volver a Él, que «es rico en perdón» (Is 55,7). En este tiempo de conversión, apoyándonos en la gracia de Dios y en la comunión de la Iglesia, no nos cansemos de sembrar el bien. El ayuno prepara el terreno, la oración riega, la caridad fecunda. Tenemos la certeza en la fe de que «si no desfallecemos, a su tiempo cosecharemos» y de que, con el don de la perseverancia, alcanzaremos los bienes prometidos (cf. Hb 10,36) para nuestra salvación y la de los demás (cf. 1 Tm 4,16). Practicando el amor fraterno con todos nos unimos a Cristo, que dio su vida por nosotros (cf. 2 Co 5,14-15), y empezamos a saborear la alegría del Reino de los cielos, cuando Dios será «todo en todos» (1 Co 15,28).
    Que la Virgen María, en cuyo seno brotó el Salvador y que «conservaba todas estas cosas y las meditaba en su corazón» (Lc 2,19) nos obtenga el don de la paciencia y permanezca a nuestro lado con su presencia maternal, para que este tiempo de conversión dé frutos de salvación eterna.

Roma, San Juan de Letrán, 11 de noviembre de 2021, Memoria de san Martín de Tours, obispo.

Semillero: Aprovechamiento de internet para la formación del psicólogo y las intervenciones psicológicas

Más información

Investigación Formativa

DE NUESTROS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

La investigación formativa, se constituye como una dimensión de apoyo vinculada a la Coordinación General de Investigaciones e Innovación de la Fundación Universitaria Católica del Norte, la cual tiene como objeto la promoción y el acompañamiento a los estudiantes de pregrado y posgrado de la Institución en el fortalecimiento de habilidades y competencias para la investigación, con miras a generar nuevo conocimiento y aprendizajes que aporten al desarrollo del quehacer institucional y a la sociedad.

Así, el fundamento bajo el cual se estructuran los semilleros de investigación de la Institución parte de la premisa que a investigar se aprende investigando. Es por ello por lo que, en el ejercicio de aprendizaje, los estudiantes se aproximan a escenarios reales de investigación, trabajando en torno a la formulación y ejecución de proyectos de investigación. En ese orden de ideas, el acompañamiento y el trabajo colaborativo con los grupos de investigación, las líneas de investigación y fundamentalmente con los investigadores, es crucial, de manera que la experticia y el bagaje de los docentes se convierte en el elemento clave para que los semilleros de investigación prosperen y generen propuestas investigativas.

Por tanto, los semilleros de investigación como estrategia formativa, pretenden generar espacios para el fomento de la cultura investigativa, donde los estudiantes interesados por investigar relacionan sus saberes con las estructuras de construcción de conocimiento de los grupos, con ello profundizan en una temática de interés que permita generar propuestas de investigación, participación en eventos para intercambiar conocimientos, asistir como auxiliares en proyectos de investigación y la generación de su proyecto de Investigación bajo la orientación de un docente que facilite el desarrollo del semillero.

En concordancia con los Lineamientos institucionales de investigación (Roldán 2015):

Los semilleros de investigación son escenarios donde se realizan actividades extracurriculares entorno a la generación [de] competencias investigativas; es un proceso de investigación formativa. En adición a lo anterior un semillero de investigación es un escenario de interacción creativa (…) con el propósito de estimular e impulsar en los estudiantes el espíritu crítico (…) acorde con objetos de interés investigativo que coadyuven a la cultura investigativa en la institución. El semillero entonces es un escenario científico en el aprendizaje de actitudes y hábitos para fomentar la ciencia y la investigación en el pregrado.

El principal objetivo de fortalecer la investigación formativa en la Fundación Universitaria Católica del Norte, es favorecer las condiciones al tiempo que se auspicien espacios mediante los cuales los estudiantes de la institución, incorporen competencias investigativas, que apunten a potencializar las capacidades, y con ellas incorporen el conocimiento adquirido a las dinámicas de estudio, además con dichas competencias investigativas, generar un valor agregado, mediante el cual podrá desarrollar con mayor habilidad sus actuaciones académicas en el marco de una pedagogía de acción como herramienta de aprendizaje.

Ver Orientaciones semilleros de investigación

Ya puedes postular artículos para la Revista Virtual Universidad Católica del Norte

Para el año en curso, la Revista recibirá manuscritos de forma permanente, teniendo en cuenta alunas consideraciones.

La Revista Virtual Universidad Católica del Norte, es una publicación electrónica de carácter científico y académico, inscrita en el campo de las ciencias sociales, editada y financiada por la Fundación Universitaria Católica del Norte, desde su Centro de Investigaciones e Innovación, con una periodicidad de circulación cuatrimestral (3 números al año).

Además, tiene como misión contribuir al desarrollo investigativo de la comunidad académica, mediante una labor integral de gestión editorial, orientada a la publicación del conocimiento, con base en la evaluación textual formativa e interaccional, y fortalecimiento de competencias de comunicación científica por parte de los autores y lectores.

Así las cosas, para el año en curso, la Revista recibirá manuscritos de forma permanente, teniendo en cuenta las siguientes claridades:

  • Los manuscritos serán recibidos por medio de la plataforma OJS.
  • Los manuscritos deberán ser enviados, según lo indicado en la información para autores, y con los cuatro anexos o formatos requeridos. Estos formatos son un requisito para iniciar proceso.
  • La publicación del artículo puede tardar, en caso de cumplir todo el proceso editorial, aproximadamente un (1) año.

Para conocer las directrices de autores y los formatos requeridos en el proceso editorial ingresar al siguiente enlace: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/about/submissions#authorGuidelines

Mayores informes:

¡Recurramos todos a la solidaridad creativa en favor de la vida!

Con la expresión: ¡Recurramos todos a la solidaridad creativa en favor de la vida! «Yo he venido para que tengan vida, y la tengan en abundancia» (Juan 10, 10), el Episcopado Colombiano acaba de pronunciarse a propósito de la la nota de prensa que emitió la Corte Constitucional del 21 de febrero sobre la «Conducta del aborto solo será punible cuando se realice después de la vigésima cuarta (24) semana de gestación y, en todo caso, este límite temporal no será aplicable a los tres supuestos fijados en la Sentencia C-355 de 2006».

Ver más información

Conoce nuestros programas

Publicado el No. 65 de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte

Desde el Centro de Investigaciones e Innovación, de la Fundación Universitaria Católica del Norte, se informa que ya se encuentra disponible, en el portal de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte (https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/issue/view/97) el No. 65, correspondiente al cuatrimestre Enero-Abril, 2022.

En este espacio podrán encontrar once (11) contribuciones de investigadores, nacionales e internacionales, representantes de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Occidente, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Sucre, Universidad de San Buenaventura, Universidad Católica Luis Amigó, Fundación Universitaria Católica del Norte, Institución Educativa Barrio París, Corporación Penser, Universidad de Concepción (Chile), Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Central del Este (República Dominicana), Instituto de Libertad Económica (Puerto Rico).

Tabla de contenido

  • Tipologías de estudiantes que permanecen y abandonan la Universidad: aproximación comprensiva desde el currículum y el proyecto de vida
    Gonzalo Raúl Fonseca-Grandón, Jesús Gabalán-Coello, Fredy Eduardo Vásquez-Rizo
  • La enseñanza virtual en el contexto de la cultura académica universitaria: Una aproximación a los procesos de tutoría y acompañamiento
    Octavio Henao Alvarez, Doris Adriana Ramírez Salazar, Vanessa del Carmen Villa Lombana, Paola Andrea Soto Ossa, Jasmin Morales Benjumea
  • Mediación en el aula por medio de tecnologías de información y comunicación: reto de enseñanza y aprendizaje en quinto grado
    Sergio David Montoya Ruda, Yenifer Alexandra Mejía Macías, Sandra Milena Valencia Moreno, Lady Johana Cano Morales, Carlos Augusto Puerta Gil
  • Enfoques y estilos de aprendizaje en estudiantes de psicología de una universidad pública en México
    Rigoberto León-Sánchez, Kirareset Barrera-García
  • Videojuego para evaluar el grado de déficit de atención e hiperactividad en niños
    Leonardo Bermón Angarita, María Amparo Prieto Taborda
  • Efecto de un programa de promoción y prevención sobre la comunicación y lenguaje de escolarizados en instituciones públicas de Sincelejo
    Beatriz Elena Miranda Contreras, Gloria Esther Villarreal Amarís
  • Análisis del cambio psicológico en jóvenes de un grupo artístico de Medellín-Colombia
    Nicolás Ignacio Uribe Aramburo
  • Consideraciones políticas y pedagógicas acerca de una educación (ficcional) de los jóvenes en Colombia
    Michael Jonathan Parada Bello
  • Relación entre rasgos de personalidad, toma de decisiones y la permanencia académica
    Daniela Díaz, María Isabel Velásquez Sánchez, Dubis Marcela Rincón Barreto, Oom Andrés Blanco Belén, Rolan Arcado Correa López
  • Estado, familia y educación en la construcción de identidad de infancias étnicas de las ciudades de Medellín y Cali
    Carolina Lozano Meneses, Liliana Vanessa Rodríguez Moreno, Hernando Andrés García Jaramillo

Usuarios del Fondo de Comunidades Negras a renovar su crédito antes del 15 de abril

Para continuar fomentando la permanencia a la educación superior con el apoyo del Gobierno nacional, el ICETEX tiene abierta la etapa de renovación para que los jóvenes que son beneficiarios antiguos del Fondo de Comunidades Negras continúen con sus estudios a través de este programa en el semestre académico 2022-1. Esta etapa finaliza el próximo 15 de abril.

Para realizar su renovación, los interesados deben ingresar al sitio web de ICETEX, elegir la opción ‘Atención y servicios a la ciudadanía’ y dar clic en ‘Sistema de Atención Virtual’. En este módulo deben ingresar a la opción ‘Radicación de PQRSD’. El enlace de esta plataforma es: https://bit.ly/3rAS9wX

Una vez el usuario esté en esta plataforma, debe diligenciar la información requerida y adjuntar en un solo archivo en formato PDF, en orden, la documentación requerida para la renovación de esta financiación.

También el usuario puede presentar esta documentación en cualquier Centro de Experiencia Presencial – CEP de ICETEX o punto de atención de la entidad. Si realiza este paso de manera presencial debe agendar su cita en https://bit.ly/3LmAe4X

Para esta renovación, que debe ser semestral una vez culminen su período académico, los beneficiarios deben presentar la siguiente documentación:

  1. Recibo de matrícula.
  2. Formato diligenciado de actualización de sus datos en la página web del ICETEX. Este formato se puede consultar en https://web.icetex.gov.co/creditos/gestion-de-credito/renovacion-del-credito#oficina-virtual
  3. Certificado de notas del semestre anterior, en el que se acredite un promedio académico igual o superior a 3.0 (o 6.0 si la calificación es sobre 10).
  4. Informe demostrativo de avance del Proyecto de Trabajo Comunitario, Social y/o Académico debidamente avalado por la Organización de Base o Consejo Comunitario, como establece el reglamento del Fondo (que se puede consultar en https://bit.ly/3Jg2y7f).

Recomendaciones

  • En la plataforma, en la casilla de ‘Detalle’, se recomienda indicar el fondo y el período a cursar, de la siguiente manera: Período de renovación 2022-1 Fondo Comunidades Negras
  • Los documentos deben ser legibles. No pueden tener enmendaduras, tachaduras, anotaciones o subrayados.
  • La documentación debe estar completa y diligenciada. No se recibirán aplicaciones después del 15 de abril.
  • Los documentos se deben entregar de forma ordenada según lo indicado en el sitio web de cada convocatoria.
  • La renovación del crédito educativo condonable que otorga el Fondo de Comunidades Negras es indispensable continuar en este programa y para que su financiación pueda avanzar y no pase a cobro.

Dentro de la asesoría a los beneficios, el ICETEX dispone salas virtuales Modo ON con atención y resolución en tiempo real a los usuarios. Si requiere de esta atención virtual hay una sala dedicada a los fondos en administración, la cual puede encontrar en el siguiente enlace: https://web.icetex.gov.co/creditos/modo-on

Encuentre toda la información sobre el proceso de renovación y el detalle de este proceso en el sitio web de este Fondo, en: https://www.icetex.gov.co/fondocomunidadesnegras

Para estar informado sobre los servicios y los programas que brinda ICETEX, síganos en:

  • Twitter: @ICETEX
  • Facebook: ICETEX Colombia
  • Instagram: @Icetex_colombia
  • YouTube: canal ICETEX
  • LinkedIn: ICETEX
  • Sitio web: www.icetex.gov.co
Icetex

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352