Searcher

Coronavirus: Cibercolegio católico comparte 18 años de experiencia en educación virtual

En el año 2002 y bajo el auspicio de la diócesis colombiana de Santa Rosa de Osos, en el departamento de Antioquia, se creó el Cibercolegio UCN, que cuenta con la aprobación de las autoridades educativas y que ahora, ante la pandemia por el coronavirus, ofrece su experiencia de casi 20 años en educación virtual.

«La Diócesis de Santa Rosa de Osos, ubicada en las acogedoras montañas del norte antioqueño, dio a luz hace 18 años una institución que ofrece educación básica y media a niños, jóvenes y adultos de manera 100% virtual», señala a ACI Prensa el rector del Cibercolegio UCN, P. Eduin Salazar Giraldo.

Actualmente, dice el sacerdote, el Cibercolegio «está dispuesto a compartir la experiencia obtenida en estos años para que la virtualidad en educación básica y media no sea solo motivo de contingencias, sino que venga para quedarse en nuestro país, la aprovechemos más como una herramienta transformadora del aula, del niño, de la familia y de la comunidad».

El Cibercolegio UCN cuenta hasta el momento con 7.000 personas que han concluido la secundaria y más de 65 mil adultos alfabetizados en sus distintos programas.

Entre los programas que ofrecen están los siguientes: Primaria incluyente, para niños y jóvenes con discapacidad; Resilientes, para niños enfermos en sus casas; Centros Aprende, para estudiantes del área rural de Medellín; Ciberdeportistas, para niños y jóvenes que destacan en deportes de alto rendimiento y en artes; Catholic School Familia de Nazareth, para que las familias formen cristianamente a sus hijos; E-Catequesis, para prepararse para los sacramentos de la Primera Comunión y la Confirmación; y el Programa de Alfabetización Virtual Asistida, para adultos.

Este último programa mereció por parte de la UNESCO el reconocimiento King Sejong Literacy Prizes, un premio que se entrega para instituciones que contribuyen a luchar contra el analfabetismo.

Además, dice a ACI Prensa el P. Salazar, el Cibercolegio UCN tiene tres principios esenciales que siempre busca seguir: identidad católica, innovación y calidad.

Andrés Felipe Martínez, egresado de esta institución y uno de los mejores gimnastas de Colombia, comenta sobre su formación en el Cibercolegio UCN que «el cambio de mentalidad fue difícil, pero realmente se acomodó mucho a lo que yo quería, tenía una flexibilidad muy grande ya que me permitía estar viajando, cuando no estaba tan enfocado en la competencia, podía hacer actividades, podía estudiar los domingos».

Por su parte, Sandra Victoria Gómez Gutiérrez, egresada y estudiante de ingeniería agronómica de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) señala que en el Cibercolegio tuvo «la oportunidad de aprender a investigar, a leer por mi propia cuenta y encontrar información relevante frente a temas específicos. Adquirí capacidades para redactar de forma adecuada, resumir y condensar información, lo cual conjuntamente me ha permitido sobresalir como estudiante de pregrado».

Mons. Jorge Alberto Ossa Soto, Arzobispo de Nueva Pamplona, indica que «el Cibercolegio nos habla de la gran oportunidad que ofrecen hoy las nuevas tecnologías para ser empleadas en el campo del aprendizaje».

«El conocimiento está a nuestro alcance, en la casa, en el campo, más allá de las fronteras de las fronteras del espacio geográfico; se abre al mundo de quien aplicadamente entra y se admira de las posibilidades de realidad virtual que nos acerca a los otros y al saber», agrega.

El P. Salazar también explicó a ACI Prensa que «el Cibercolegio se acoge a toda la normatividad del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Los tiempos académicos y estándares que cumplen todos los colegios del país, los cumple igualmente el Cibercolegio».

Como parte de su aporte para compartir su experiencia, el Cibercolegio UCN ha lanzado el microcurso «Enseñar en la virtualidad», al que ya se han matriculado 50 mil personas de toda América Latina, «dirigido a los docentes de educación básica y media, para que adquieran competencias para el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediado por la virtualidad». Debido a la gran acogida, esperan abrir un segundo microcurso en mayo.

Más información sobre el Cibercolegio UCN en su sitio web y en su página de Facebook.

Tomado de: Aciprensa

Convocatoria Interinstitucional para la Financiación de Proyectos de Investigación entre grupos pertenecientes a la Red de Universidades Católicas (RUCC) Nodo Antioquia – Chocó 2020

Se informa a los investigadores de las universidades que hacen parte de la Red de Universidades Católicas de Colombia Nodo Antioquia- Chocó que esta Convocatoria cuenta con modificaciones.

Se amplía período de elección de representantes a Cuerpos Colegiados 2020-2021

Mediante Resolución Nº 10 del 01 de abril de 2020, el Rector de la Católica del Norte, ha ampliado el plazo para las elecciones de los Representantes al Consejo Directivo y otros Cuerpos Colegiados para el período 2020 – 2021.

La misma Resolución 10 establece el nuevo cronograma para las diversas actividades del proceso quedando establecido así:

  • ​02 de marzo de 2020: publicación de perfiles, funciones y requisitos.
  • 02 de marzo al 09 de marzo: motivación y divulgación para postulaciones.
  • Del 10 de marzo al 19 de marzo: postulaciones
  • Del 01 de abril al 06 de abril: verificación de postulados
  • Del 07 de abril al 22 de abril: campaña de candidatos.
  • Del 23 de abril al 07 de mayo: jornada electoral
  • Del 08 de mayo al 12 de mayo: comisión de escrutinios y anuncio de elegidos.
  • 18 de mayo: ceremonia colectiva de juramento y posesión de los elegidos

Semana Santa en familia

La Diócesis de Santa Rosa de Osos y la Católica del Norte —en alianza con Capsos Telecomunicaciones— se unen para llevar a los fieles, desde la virtualidad, la Semana Santa en familia: ¡al encuentro con Jesucristo! – «Señor mío y Dios mío» (Jn. 20, 28)​​

Católica del Norte vive la «Semana de la Pedagogía Virtual»

Además, lanza el Curso Corto y Gratuito: Competencias digitales para Docentes en Ambientes Virtuales de Aprendizaje – AVA.

Del martes, 31 de marzo, al viernes, 3 de abril, la Fundación Universitaria Católica del Norte ha programado la «Semana de la Pedagogía Virtual», un espacio que ha diseñado la Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales y Humanas, como una manera de aportar al mundo de la academia en estos momentos de crisis, desde sus 23 años de experiencia en educación virtual en Colombia.

Serán cuatro (4) días en que, a través de un ciclo de charlas online, diversos ponentes tocarán los temas que apuntan a fortalecer los procesos educativos que se vienen adelantando desde casa en estos momentos de crisis y confinamiento, utilizando herramientas digitales.

Este espacio de formación tiene lugar todos los días a las 5:00 p.m., y abordará temas como: el lenguaje audiovisual, cambio de paradigmas en la educación, construcción de comunidad 2.0., y estrategias de comunicación en la enseñanza virtual, entre otros.

Usted puede acceder gratuitamente a las charlas, dando clic AQUÍ.

 

Curso virtual corto y gratuito

En la misma línea, y como otro aporte significativo a los procesos de formación en estos tiempos de crisis en las Instituciones de Educación, la Fundación Universitaria Católica del Norte lanza el Curso Virtual Corto y Gratuito: Competencias digitales para Docentes en Ambientes Virtuales de Aprendizaje – AVA, dirigido a docentes de instituciones públicas o privadas, de educación básica media, técnica o superior.

Con una duración de 12 horas, este curso inicia el 3 de abril y termina el 13, abordando temas como: pedagogía en la virtualidad, la comunicación en AVA, y la tecnología como herramienta de enseñanza, entre otros.

Para participar de este curso, puede inscribirse AQUÍ y, al tiempo, recibirá la información necesaria.

Programación Semana de la Pedagogía Virtual

Comunicado con motivo de la emergencia sanitaria por el coronavirus (COVID-19)

Comunicado del Rector de la Fundación Universitaria Católica del Norte

Invitación de la Coordinación de Investigación e Innovación a participar en cátedras abiertas sobre Normas Apa, redacción de objetivos y búsqueda de revistas para publicaciones

Para la semana del 16 al 20 de marzo la Coordinación de Investigaciones e innovaciones programó una serie de cátedras abiertas con el fin de seguir aportando al año de la cultura de la investigación y la innovación. Es así como el día lunes 16 de marzo a las 7 y 30 de la noche el tema de la cátedra abierta será la «Intertextualidad, citación y referenciación: Normas Apa», orientada por el Magíster y Doctor en Lingüística Alexander Arbey Sánchez Upegui, docente e investigador de la Católica del Norte. El conocimiento del uso de las normas APA, en la actual sociedad del conocimiento es fundamental para escribir textos acordes a las exigencias de una escritura globalizada y digitalizada. De este modo, esta cátedra abierta brindará los elementos sobre el uso, apropiación, citación y referenciación según normas APA.

Entre tanto, para el día miércoles 18 marzo a las 7 de la noche se programó la cátedra abierta: La escritura de objetivos con la técnica del semáforo, a cargo del Magíster en Educación y Doctorando en Educación, Nelson Darío Roldán, docente e investigador de la Católica del Norte. La redacción de objetivos en propuestas de investigación, a veces parece ser un asunto trivial, pero es indispensable para lograr un adecuado desarrollo de la propuesta investigativa. Esta cátedra se focalizará en brindar elementos para la redacción de un problema investigativo y cómo redactar el objetivo general y los específicos siguiendo la técnica del semáforo articulándose con el problema de investigación.

Y, por último, el día viernes 20 de marzo a las 7 de la noche se dará escucharemos al Magister en Ingeniería de Sistemas y Doctor en Ingeniería, Jhoany Alejandro Valencia Arias, docente investigador de la Católica del Norte en la cátedra abierta: La Búsqueda de revistas de alto impacto para la publicación de productos de investigación. Uno de los aspectos a veces inciertos es la publicación de nuestros productos investigativos. Dicha incertidumbre se da, esencialmente, por el desconocimiento de no saber dónde publicar artículos investigativos. Este encuentro, dará elementos y criterios a tener en cuenta para la escogencia y selección de revistas de alto impacto en la publicación de resultados de investigación. Sobre todo, porque no toda revista está bien clasificada y aporta puntos a las publicaciones, productos de investigación, para que a su vez genere un impacto en el CvLac del investigador y el GrupLac de los grupos de investigación.

Con virtualidad y teletrabajo, UCN hace frente a la crisis ambiental y de salud

  • La Católica del Norte tiene 4795 estudiantes virtuales y 186 teletrabajadores.
  • Recientemente recibió aprobación para el Programa de Especialización en Gestión para el Teletrabajo en modalidad virtual.
  • Este 19 de marzo se llevará a cabo el webinar: El teletrabajo: más allá de la crisis.

El coronavirus y la crisis ambiental vienen movilizando al mundo en todos sus frentes. Instituciones de todo orden, empresas y sectores de la economía vienen tomando todo tipo de medidas para mitigar esta crisis.

En Católica del Norte, le contamos a la opinión pública que la modalidad virtual con la que fue creada en 1997 y la implementación del teletrabajo desde 2002, ha sido una respuesta permanente y determinante para el cuidado, prevención y mejoramiento del medio ambiente.

De ahí que nuestros 4795 estudiantes virtuales (entre propios y en convenio) y 186 teletrabajadores (docentes y administrativos) sean, hoy, grandes aportantes para mejorar las condiciones ambientales en términos de no utilización de medios de transporte disminuyendo así niveles de contaminación, aportando a la sostenibilidad ambiental, siendo altamente productivos y expertos en manejo de herramientas para el trabajo colaborativo.

Especialización en Gestión para el teletrabajo

El pasado 21 de febrero, recibimos la aprobación por parte del Ministerio de Educación para la Especialización en Gestión para el Teletrabajo, con metodología 100% virtual, primer programa en Colombia de nivel universitario que contribuye a la formación de talento digital en esta era de la 4a Revolución industrial.

A propósito de esta noticia, este 19 de marzo, a las 3:00 p.m., se llevará a cabo el Webinar: El Teletrabajo: más allá de la crisis, espacio de participación abierta y gratuito donde se abordará el tema desde diversos enfoques que apuntan a que el teletrabajo, más que una medida de contingencia es una cultura, una mentalidad.

Hoy día, la experiencia de la Católica del Norte le da la capacidad de ayudar a implementar procesos de virtualización y entrenamiento en teletrabajo a diversas empresas y organizaciones del país.


Contactos: Teresa Luna Ramírez – Decana Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales (314 889 30 94) – Fabián Rendón Ospina – Comunicaciones (311 719 53 70)

Convocatoria Interinstitucional para la Financiación de Proyectos de Investigación entre grupos pertenecientes a la Red de Universidades Católicas (RUCC) Nodo Antioquia – Chocó 2020

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352