Searcher

Academia

Programa de Psicología

El Programa de Psicología de la Fundación Universitaria Católica del Norte se enorgullece de la participación de las docentes investigadoras Pamela Parra Santana, Silvia Peñaranda Padilla y Jose Andrés Felipe Silva en el Congreso Colombiano de Psicología, el evento más importante de la disciplina en el país. El congreso, organizado por el Colegio Colombiano de Psicología (COLPSIC) y la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI), se llevó a cabo del 14 al 16 de agosto en Bucaramanga.

Este encuentro reunió a profesionales, investigadores y académicos de todo el país para compartir avances, reflexiones y experiencias en torno al quehacer psicológico.

La asistencia al evento no solo permitió la actualización de conocimientos en investigación psicológica y el fortalecimiento de redes académicas, sino que fue una oportunidad clave para que nuestras docentes compartieran los resultados de sus proyectos investigativos, así como las reflexiones obtenidas desde su rol como docentes y profesionales.

Las docentes presentaron tres ponencias de interés para la disciplina:

  • Inteligencia Artificial y aprendizaje: la docente Silvia Peñaranda, como coordinadora del Nodo de Neurociencias de ASCOFAPSI, lideró un simposio sobre ¿Cómo la inteligencia artificial afecta los procesos de aprendizaje? Mitos y realidades.
  • Crianza y desarrollo infantil: se presentó un trabajo sobre la relación entre la crianza, las habilidades parentales y el desarrollo cognitivo y socioafectivo en niños de 4 a 8 años en Cartagena.
  • Salud mental en universitarios: en este trabajo se abordaron los factores que inciden en el bienestar emocional de los jóvenes en formación, destacando la importancia de estrategias institucionales para la promoción de la salud mental en contextos académicos.

Los trabajos presentados fueron:

  • Simposio ¿Cómo la tecnología y la inteligencia artificial facilita o interfiere en el aprendizaje del individuo? Mitos y realidades – Nodo Neurociencias Ascofapsi. Silvia Moderadora y Pamela Parra con la ponencia: La IA como mediadora en el desarrollo de estrategias de aprendizaje y habilidades de pensamiento.
  • Trabajo libre: Salud mental, bienestar psicológico y su relación con la modalidad de estudio en estudiantes universitarios. Pamela Parra Santana y Silvia Peñaranda Padilla.
  • Trabajo Libre: Relación entre competencias parentales, estilos de crianza y desarrollo cognitivo y socioafectivo en niños de 4 a 8 años en Cartagena. Silvia Peñaranda Padilla y Pamela Parra Santana.
  • Trabajo libre y poster: “Quitarse y ponerse la bata” la experiencia subjetiva de psicólogos y psiquiatras en relación con la satisfacción laboral en atención a pacientes con relatos de violencia de la subred centro oriente. Jose Andrés Felipe Silva.
  • La participación en este evento reafirma el compromiso del programa de Psicología con la excelencia investigativa, la formación integral y el diálogo constante con los avances de la disciplina.

Desarrollo de nuevo Software para la gestión de historias clínicas UCN

En un esfuerzo colaborativo entre la dirección de ingeniería y la Facultad de Humanidades y Ciencias Eclesiásticas, se consolidó el desarrollo de nuevo aplicativo para la gestión de historias clínicas en el centro de servicios psicológicos del programa de psicología. Este aplicativo representa un paso contundente en los procesos de desarrollo en ingeniería de software a nivel institucional y a la vez un producto de innovación desde la UCN para la prestación de servicios en salud mental como lo es la telepsicología.

Actualmente este desarrollo se encuentra en su etapa final de testeo y próximo a su lanzamiento.

Facultad de Educación y Ciencias Sociales

¡Encuentro de bienvenida semestral!

Le dimos la bienvenida a nuestros estudiantes de los programas: Licenciatura en Educación Infantil y Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, un evento que se ha instaurado como cultura al inicio de cada semestre para promover la cercanía, el sentido de pertenencia y la reflexión en función del rol docente.

Participación en festival Buen Comienzo, !gran evento de ciudad!

El pasado 15 de agosto el asesor Stiven Arango y la docente Jessica Monsalve, representaron los programas de licenciaturas en un gran evento de ciudad «El festival Buen Comienzo»; como aliados de la Red Interuniversitaria Buen Comienzo, hicimos presencia en este gran espacio en pro de la primera infancia, una excelente oportunidad para visibilizar nuestros programas de licenciaturas.

Participación como coorganizadores del III Congreso internacional de educación infantil

Nos sumamos como coorganizadores del III Congreso internacional de educación infantil “infancia y cultura de paz: tiempos de encuentro”, evento que se conmemorará por tercer año, de la mano de universidades del país y con universidades aliadas de Argentina y México. Esta oportunidad posibilitará la visibilidad de nuestros programas de licenciaturas y la creación de alianzas estratégicas.

Participación como coorganizadores del 2° Simposio latinoamericano de educación

Desde los programas de licenciaturas, nos unimos como coorganizadores del 2° simposio latinoamericano de educación: educación 4.0 y el futuro de la enseñanza y el aprendizaje, una importante oportunidad para generar alianzas interinstitucionales y compartir saberes de la mano de universidades de: Colombia, Brasil y México.

Reafirmamos convenios con Escuelas Normales

Este mes visitamos la Institución Educativa Escuela Normal Superior Santa Teresita de Sopetrán y también conversamos con el rector de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Nordeste en Yolombó; se socializó nuestra estrategia de articulación UCN – Escuelas Normales, con la cual se ofrece a estudiantes del PFC la oportunidad de estudiar con nosotros una de nuestras licenciaturas a la par que culminan su proceso como normalistas superiores. Se establecieron acuerdos de relacionamiento y se reafirmó el interés de firmar convenio marco interinstitucional.

¡Reunión de alianzas estratégicas con la Corporación Universitaria Iberoamericana!

El 15 de agosto, la docente Gloria Mariela Londoño, del programa Comunicación digital, visitó la Corporación Universitaria Iberoamericana en Bogotá, estableciendo interesantes conversaciones para el establecimiento de alianzas interinstitucionales con los diversos programas que se tienen en común, como son: Comunicación Digital, Licenciaturas y Trabajo Social; dentro de las alianzas, se abre la posibilidad de clases espejo, movilidad entre estudiantes, movilidad docente, proyectos interinstitucionales, doble titulación, coorganización de eventos académicos, entre otras.

Nuestra primera edición del boletín Conectados FECS

Este año nos soñamos, en la Facultad de Educación y Ciencias sociales, la creación de un boletín para nuestra comunidad educativa, buscando un canal de comunicación que genere cercanía, fortalezca el sentido de pertenencia y afiance los lazos entre estudiantes, docentes y directivos, generando sentimientos de confianza y aportando a la permanencia de nuestros estudiantes. Este boletín se ha venido trabajando con el liderazgo de la docente Ángela Correa, del programa de Comunicación Digital, y el apoyo del equipo de comunicaciones. El viernes, 22 de agosto, logramos publicar la edición #1, en la cual se destacan diversas secciones, como: “en palabras mayores”, “personaje AAA” y “top news”, entre otros.

Centro de Estudios en Inclusión

Desde el Centro de Estudios en Inclusión se vienen promoviendo diferentes acciones en pro de la diversidad a través de la formación, implementación de proyectos como SAP y la entrega de material didáctico de apoyo a estudiantes con discapacidad visual y discapacidad auditiva.

Material Tiflológico – Discapacidad Visual

I.E San Juan Bosco – Municipio de Caicedo

Material didáctico – Discapacidad Auditiva

I.E Eduardo Pérez Molina- Municipio de Barbosa

Material de aprestamiento discapacidad visual

I.E Jesús María Rojas – Municipio de Santa Barbará

Evento académico.

Ver encuentro AQUÍ.

Infórmate: AQUÍ.

Plan de Capacitación Docente 2025: finalizó con éxito el tercer ciclo sobre IA e investigación

En este segundo semestre continúa el plan de capacitación docente de educación superior 2025. El pasado 23 de agosto finalizó con éxito, y con nutrida participación del estamento docente, el tercer ciclo del Plan de Capacitación Docente 2025. Este ciclo abordó el tema de la inteligencia artificial (IA) e investigación, que se desarrolló en tres sesiones sincrónicas (además de los tiempos asincrónicos)

Las temáticas abordadas en las tres sesiones del tercer ciclo fueron: Sesión 1. Inteligencia Artificial en la Investigación (experto facilitador, PhD. Jhoany Alejandro Valencia Arias, docente investigador Católica del Norte); Sesión 2. IA como apoyo en el análisis de datos en investigación (experto facilitador, PhD. Carlos Andrés Osorio Toro, Docente Tecnológico de Monterrey, México); Sesión 3. Apropiación social del conocimiento en la investigación en tiempos de IA (experta facilitadora, Lina Gómez Henao, magíster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica)

Los docentes de educación superior tuvieron la oportunidad de compartir y aprender de la mano de expertos investigadores antes mencionados, con quienes compartieron conocimientos valiosos y herramientas prácticas para integrar la IA en los procesos investigativos y de docencia. La interacción entre expertos y docentes fue un valor añadido que potenció las temáticas estableciendo un diálogo de experiencias y desafíos de la IA en las prácticas investigativas y de docencia en la modalidad educación virtual.

Desde la Dirección Académica de Educación Superior, la Coordinación de Gestión Humana y Teletrabajo y la Facultad de Educación y Ciencias Sociales (esta última representada en el Centro para la Formación Pedagógica del Docente, CFPD +UCN) se anima a todo el estamento docente a continuar participando activamente en estos espacios de cualificación. Así mismo, la invitación es aplicar los aprendizajes adquiridos en las prácticas pedagógicas, para enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes, y aportar a la calidad y excelencia de la educación virtual con sello Católica del Norte. Finalmente, insta a los docentes a estar pendiente de la programación al cuarto ciclo de capacitación docente.

Investigaciones e Innovación

Participación en seminario web “Camino a la Indexación en Scopus”

Diego Alejandro Pérez Múnera, asistente editorial/corrector de estilo, participó, en nombre de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte, en el Seminario Web “Camino a la Indexación en Scopus: Estrategias y Recomendaciones para Editores”, convocado por Elsevier, y efectuado el 5 de agosto.

En el encuentro se abordaron los “criterios de selección, el proceso de postulación y las mejores prácticas para lograr la indexación en Scopus. Además, se compartieron experiencias de revistas ya indexadas, con el fin de resolver dudas en un espacio interactivo diseñado especialmente para editores”.

Este espacio le permite a la Revista tener insumos para realizar un diagnóstico de sus posibilidades de postulación a Scopus, determinando así fortalezas y aspectos que requieren mejorarse para este cometido

Semilleros de investigación: motor del aprendizaje y la innovación en la UCN


El pasado 4 de agosto se realizó una reunión con profesores coordinadores de programa para socializar aspectos clave sobre los semilleros de investigación y la convocatoria del próximo encuentro de la Red de Universidades Católicas (RUCC). Durante el espacio, liderado por Karla Cristina Bonilla y Sergio Gómez Molina, se reflexionó sobre la importancia de fortalecer la participación estudiantil en estos procesos formativos y sobre el rol estratégico que tienen los semilleros en el ecosistema de investigación institucional. Actualmente, la UCN cuenta con 11 semilleros articulados a grupos de investigación, y se proyecta seguir ampliando y reconociendo estas iniciativas.

En este encuentro también se compartieron avances sobre el plan de formación investigativa y la agenda para la participación en eventos nacionales e internacionales. De igual manera, durante la reunión, se socializaron los pilares del ecosistema de investigación institucional y se destacó el papel de los semilleros como núcleo de la investigación formativa en la UCN.

UCN participará en taller nacional sobre Apropiación Social del Conocimiento


La Fundación Universitaria Católica del Norte participará en el Taller Regional “Apropiación Social del Conocimiento para el Desarrollo Territorial”, liderado por ACIET y apoyado por MinCiencias. Este espacio busca fomentar el diálogo y la reflexión sobre el papel transformador del conocimiento en los territorios. El taller se realizará en modalidad virtual el 25 de agosto y presencial el 27 de agosto en Medellín.

La participación en este evento reafirma el compromiso institucional con la apropiación social del conocimiento como una de las dimensiones clave de nuestro ecosistema de investigación.

Participación en evento del CUEE


El 27 de agosto se realiza el evento del CUEE, para trabajar en los planes estratégicos en cada una de las mesas. La UCN lidera la mesa de innovación y emprendimiento capítulo Norte, espacio de articulación y acción colectiva entre la academia, las empresas, el Estado y la sociedad civil, con el propósito de fortalecer el ecosistema regional de innovación, impulsar el emprendimiento con propósito y dinamizar el desarrollo económico y social del Norte de Antioquia.

Experiencia Estudiantil

¿Qué hacen en Experiencia Estudiantil? Esta es una inquietud de algunos colaboradores de La UCN, por esto, en este mes les compartimos algunas de las actividades que se desarrollan desde el área que tradicionalmente conocemos como Mercadeo:

Una línea de acción fundamental es la atracción de prospectos o personal interesadas en estudiar un pregrado o un posgrado. ¿Cómo se llega a estas personas? De manera presencial, la UCN participa en ferias estudiantiles, ferias empresariales, realiza relacionamiento directo con el sector empresarial, igualmente, se realizan visitas a los municipios donde se desarrolla el tradicional volanteo o se ubica un stand en lugar estratégicos del municipio. Ten presente que estas actividades presenciales las realizamos en Bogotá, Apartadó, Bajo Cauca, Sur de Córdoba, Oriente Antioqueño, Valle de Aburrá y por supuesto en el Norte, cuna de nacimiento de la UCN.

Adicional a lo anterior, se desarrollan actividades con instituciones que tenemos convenios, por ejemplo, el Sena, Cajas de Compensación, Porvenir, IETDH, entre otras.

¿Deseas conocer que más hacemos desde Experiencia o tienes una idea que podamos desarrollar para atraer más estudiantes? Escríbenos o visita nuestros espacios de trabajo, nos encantará conocer tus ideas.

Extensión

COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN

AVANCES EN EL REPORTE SNIES DE EXTENSIÓN: CONSOLIDACIÓN DEL SEMESTRE ACTUAL

Se consolidó el reporte a SNIES de servicios de Extensión destacando que para este semestre se logró un reporte mucho más nutrido que en años pasados. Poco a poco se ha venido avanzando en la recopilación de los datos, en la identificación y estructuración de servicios de Extensión que se prestan desde los Centros Virtuales de Apoyo. Seguimos en el camino de la mejora continua, asociada a la visibilidad de las acciones de Extensión que se hacen desde muchas instancias institucionales.

EL EQUIPO DE EXTENSIÓN PARTICIPA EN EL TALLER “RELACIONES QUE TRANSFORMAN Y UNEN”


El equipo de Extensión participó en el taller: Relaciones que transforman y unen, convocado por el área de Gestión Humana y Teletrabajo. En este espacio tuvimos la oportunidad de aprender sobre aspectos relevantes a la hora de trabajar en equipo con actores internos y externos, de acuerdo con el alcance de nuestros roles.

EXTENSIÓN PARTICIPA EN LA MESA ECONÓMICA NORTE EN SAN PEDRO DE LOS MILAGROS


El martes, 29 de julio de 2025, la Coordinación de Extensión participó de la Mesa Económica Norte de la comisión subregional de competitividad e innovación en San Pedro de los Milagros. La temática estuvo centrada en temas de turismo y se logró la conexión con el Clúster Turismo para vincularnos frente a las acciones de trabajo que identifiquemos en dicho sector.

REACTIVAMOS ACCIONES CONJUNTAS CON COMFAMA – REGIONAL NORTE


Retomamos conversaciones para materializar acciones conjuntas con Comfama – Regional Norte, puntualmente con iniciativas del Centro de Servicios Psicológicos y de Investigaciones junto al Centro de Emprendimiento. Logramos conectar con diferentes dependencias de dicha empresa, la cual es aliada de la Católica del Norte hace varios años. En todos los casos, quedaron compromisos puntuales para la ejecución de experiencias que sin duda aportan a los planes de Extensión de algunos de nuestros programas de Educación Superior.

EXTENSIÓN Y PROGRAMAS ACADÉMICOS: AVANCE EN SINERGIAS Y PLANIFICACIÓN 2026


Desarrollamos una ronda de reuniones con las coordinaciones de los Programas de Educación Superior que, para el bloque en curso, cuentan con asignación docente relacionada con Extensión. Las conversaciones fueron muy nutridas y cada vez se logra una mayor sinergia de las necesidades de trabajo en este frente. En esta ocasión, el gran punto de análisis fueron los Centros de Apoyo a la Virtualidad que tienen docentes a cargo, para los cuales estaremos acompañando la planeación 2026 y la actualización de portafolios de servicio.

AVANZAMOS EN ARTICULACIÓN PARA FORMACIÓN DUAL CON CÁMARA DE COMERCIO Y FUNDACIÓN AFOS


Nos articulamos con el Proyecto de Formación Dual de la Cámara de Comercio de Medellín y la Fundación AFOS para revisar los pasos a seguir en lo que será una apuesta para ofertar este tipo de formación desde Técnicas Laborales y Educación Continua. Quedaron unos compromisos puntuales en los que se buscará diagnosticar lo que requieren los empresarios del norte respecto a cualificación de su personal, más que todo en la agroindustria.

PROYECTOS

Como equipo de la Oficina de Proyectos de Extensión, estamos participando en la Formación en Formulación de Proyectos y Gestión de Recursos de Cooperación, un proceso ofrecido por la Cámara de Comercio de Medellín a través de la Comisión Regional para la Competitividad e implementado por la organización Makaia.

Este espacio nos permite fortalecer nuestras capacidades para acceder a financiación, construir alianzas estratégicas y proyectarnos a nivel regional e internacional. Además, aprendemos herramientas clave para relacionarnos con cooperantes, gestionar recursos de cooperación internacional y medir de manera efectiva el impacto de nuestros proyectos, contribuyendo así a la sostenibilidad y proyección de nuestra organización en el desarrollo regional.

La participación en este proceso ha sido posible gracias a la activa participación institucional en la Mesa de Competitividad del Norte de Antioquia (Extensión, Centro Laborem, Academia) y al excelente relacionamiento que hemos cultivado con la Comisión Regional para la Competitividad a lo largo de los años.

CENTRO DE IDIOMAS

CENTRO DE IDIOMAS ABRE TODOS LOS NIVELES DE INGLÉS PARA LA COHORTE 4 DE 2025 E INVITA A INSCRIBIRSE A LA COHORTE 5

El Centro de Idiomas de la Universidad Católica del Norte se complace en informar que, para la cohorte 4 de 2025, iniciada el pasado 21 de julio, se logró la apertura de todos los niveles de inglés. Además, invitamos a toda la comunidad estudiantil a gestionar su inscripción para la cohorte 5, disponible hasta el 12 de septiembre de 2025, a través del siguiente enlace:

Inscripciones cohorte 5 – Centro de Idiomas

¡Continúa fortaleciendo tus habilidades en inglés y abre nuevas puertas para tu futuro profesional!

EL CENTRO DE IDIOMAS INVITA A LA COMUNIDAD UCN A PARTICIPAR EN LOS CLUBES DE CONVERSACIÓN

Desde el Centro de Idiomas extendemos una cordial invitación a toda la comunidad académica, especialmente a estudiantes y colaboradores de la institución, a participar activamente en los Clubes de Conversación. Esta iniciativa ha sido diseñada con el propósito de fortalecer las habilidades comunicativas en inglés y promover el intercambio cultural en un ambiente dinámico y participativo.

Los Clubes de Conversación ofrecen una excelente oportunidad para practicar el idioma de forma natural, interactuar con otros participantes y adquirir mayor fluidez mediante actividades guiadas por facilitadores. La participación es abierta, gratuita y no requiere inscripción previa.

Para unirse, solo deben acceder al siguiente enlace, donde encontrarán las tres salas virtuales disponibles:

https://ucn.edu.co/club-de-conversacion

¡Los esperamos para compartir y aprender juntos en esta enriquecedora experiencia!

CENTRO DE IDIOMAS

¡INSCRIPCIONES ABIERTAS PARA LOS DIPLOMADOS 2025-2!

Ya están abiertas las inscripciones para nuestros diplomados del segundo semestre de 2025, con una variada oferta en áreas clave para el desarrollo educativo, social y comunitario. Las clases inician el 22 de septiembre de 2025 (excepto el diplomado en Construcción de paz, que inicia el 11 de septiembre).

Estos son los diplomados con inscripción activa:

  • Educación Inclusiva
  • Docencia Universitaria
  • Psicología Clínica
  • Intervención con Familia, Infancia y Adolescencia
  • Desarrollo Comunitario
  • Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y ajustes razonables en la infancia
  • Lectura, escritura y oralidad en la infancia
  • Perspectivas de Innovación Social
  • Educación Religiosa Escolar – ERE
  • Filosofía de la Educación
  • Formulación y Evaluación de Proyectos
  • Construcción de paz y transformación social de conflictos (Inicio: 11 de septiembre)

Este último diplomado cuenta con becas disponibles, y las inscripciones estarán abiertas hasta el 8 de septiembre de 2025.

Quienes deseen postularse a una beca, pueden hacerlo a través del siguiente enlace:

Formulario de solicitud de beca

Inscríbete en cualquiera de los diplomados aquí:

https://sga-cloud.casewaresa.com/ucn/sgacampus/services/cursos/grupo

INSCRIPCIONES ABIERTAS PARA LA ESTRATEGIA EXPLORA PREGRADO – BLOQUE 2, SEMESTRE 2 DE 2025

Se encuentran abiertas las inscripciones para la estrategia Explora Pregrado correspondiente al bloque 2 del segundo semestre de 2025. Esta iniciativa conjunta de la Dirección Académica y la Coordinación de Extensión ofrece a las personas la oportunidad de realizar cursos pertenecientes a cualquiera de nuestros programas de pregrado, con modalidad virtual.

La estrategia está diseñada para que los participantes puedan conocer la modalidad virtual y, en caso de que deseen continuar, se les reconocerá el curso como una materia válida dentro de su formación profesional.

Inscríbete aquí:

https://sga-cloud.casewaresa.com/ucn/sgacampus/services/cursos/grupo

¡No pierdas esta oportunidad de explorar y avanzar en tu formación académica!

INSCRIPCIONES ABIERTAS PARA CURSOS CORTOS VIRTUALES SINCRÓNICOS – BLOQUE 2, SEMESTRE 2 DE 2025

Como alternativa para impartir nuevos conocimientos acordes a las necesidades del mercado y las nuevas tecnologías, se abren las inscripciones para la oferta de Cursos Cortos Virtuales Sincrónicos del bloque 2 del segundo semestre de 2025.

La oferta incluye los siguientes cursos, con inicio de clases el 22 de septiembre de 2025:

  • Curso básico de Inteligencia Artificial
  • Curso Actualización conceptual, didáctica y pedagógica del ejercicio docente
  • Curso Manipulación de Alimentos
  • Curso Tu Negocio Online: Crea, Posiciona y Vende con WordPress
  • Curso Automatización Inteligente de Procesos con Python e Inteligencia Artificial

Inscríbete aquí:

https://sga-cloud.casewaresa.com/ucn/sgacampus/services/cursos/grupo

ELION EDUCATION AMPLÍA SU CATÁLOGO CON NUEVA OFERTA DE CURSOS DE MICROLEARNING

Nos complace anunciar que, a partir de septiembre, Elion Education ampliará su catálogo formativo con una innovadora oferta de cursos de microlearning. Esta iniciativa refleja nuestro compromiso de brindar herramientas de aprendizaje accesibles y de alto valor.

Los nuevos cursos cubrirán una variedad de temáticas cuidadosamente seleccionadas para ofrecer conocimientos relevantes y aplicables tanto en el entorno laboral como en la vida diaria.

Lo invitamos a estar atento a los próximos comunicados, donde se detallarán los programas, la disponibilidad y el proceso de inscripción.

¡No pierda la oportunidad de continuar impulsando su desarrollo personal y profesional!

Cibercolegio UCN

Actualizamos nuestro Manual de Convivencia: Trabajamos juntos para cumplirle a nuestra Comunidad Educativa

Más contenido

Educación del siglo XXI: Cibercolegio UCN presente en encuentros regionales STEM+

Más contenido

El Cibercolegio le da la bienvenida a la nueva líder de Promoción y Servicios

Más contenido

Estudiante del Cibercolegio UCN, del programa Resilientes, participó en eventos de investigación sobre enfermedades huérfanas

Más contenido

ETDH

Centro Laborem

3 de agosto: Apertura de una nueva cohorte del programa Técnico Laboral en Seguridad Ocupacional y Laboral, con la vinculación de 13 estudiantes provenientes de Santa Rosa de Osos, Donmatías, Yarumal y Entrerríos.

10 de agosto: Estudiantes del programa Técnico Laboral en Asesor Comercial y de Servicios realizaron una activación de marca y participaron en la Feria del Empleo organizada por Comfenalco en el parque principal de Santa Rosa de Osos, como parte de su proceso formativo.

22 de agosto: Se llevó a cabo en el Campus Universitario en Santa Rosa de Osos la certificación de 61 nuevos Técnicos Laborales por Competencias en los siguientes programas:

  • Auxiliar Contable y Financiero
  • Auxiliar Administrativo
  • Asesor Comercial y de Servicios
  • Auxiliar en Sistemas Informáticos
  • Auxiliar en Producción de Alimentos Lácteos

Felicitamos a nuestros nuevos egresados, quienes depositaron su confianza en la calidad académica y el sentido humano de la Católica del Norte.

Proyecto Jóvenes pa’ Lante Antioquia: Continuamos acompañando a los aspirantes en la legalización de becas y procesos de matrícula en los municipios de San Roque, Caucasia, Yarumal y Santa Rosa de Osos.

Academia ALAS

Durante el mes de agosto participamos en diferentes ferias educativas en el oriente antioqueño:

La Católica del Norte realizará el III Congreso Internacional sobre Educación Virtual

Nuestra Católica del Norte, desde la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, el Centro para la Formación Pedagógica (CFPD +UCN) y el Grupo de Investigación CibberEducación UCN, realizará el III Congreso Internacional sobre Educación Virtual: IA y desafíos éticos. Se realizará entre el 21 y 22 de octubre, en modalidad híbrida (presencial el primer día en el campus físico en Santa Rosa con transmisión en directo; y virtual por canales streaming).

El Congreso, con sello Católica del Norte, tiene como objetivo principal analizar cómo la IA está transformando el panorama educativo, y actualmente plantea desafíos éticos que surgen de su uso. Así mismo, las líneas temáticas abordarán dos ejes principales: los desafíos éticos de la inteligencia artificial en la educación virtual y la inserción de la inteligencia artificial en la educación virtual.

Expertos ponentes e invitados expertos de Argentina, Guatemala, España, Chile, Estados Unidos y Colombia le darán el sello internacional al Congreso compartiendo sus investigaciones, reflexiones y prácticas sobre la IA en toda educación. Por la trascendencia de este evento, todos los estamentos de la Católica del Norte (Cibercolegio UCN, Centro Laborem, Educación Superior) están invitados, que además es gratuito con previa inscripción en https://app.getresponse.com/site2/929029bd48f21c55934ced887238b6c2/?u=QtCte&webforms_id=z6Nc9

Perspectivas de Innovación Social

  • Facultad: Educación y Ciencias Sociales
  • Duración: 144 horas
  • Créditos: 3 créditos
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: hasta septiembre 15, 2025
  • Fecha de inicio: septiembre 22, 2025
  • Fecha de finalización: noviembre 14, 2025
  • Inversión: $790.000 | Comunidad UCN: $711.000
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

En un mundo interconectado y globalizado, problemas sociales como las desigualdades, el empobrecimiento o la exclusión de grupos poblacionales, las violencias de diversos tipos y el cambio climático, entre otros, requieren de manera urgente soluciones más creativas, eficientes y sostenibles que las planteadas hasta ahora. Ante esta realidad, la innovación social se presenta como una alternativa de respuesta, desde un enfoque que supera lo inmediatista y parte de una profunda comprensión de la realidades, contextos y problemáticas que aborda, buscando cambios estructurales.

En este orden de ideas, las Ciencias Sociales y el Trabajo Social no pueden ser ajenos a incorporar la innovación social como tema fundamental en sus procesos formativos, teniendo en cuenta que las entidades Estatales, organizaciones sociales y empresas que buscan tener un impacto social requieren profesionales que no solo generen ideas innovadoras, sino que puedan desarrollarlas, evaluarlas, sistematizarlas y escalarlas para maximizar su impacto.

Por lo tanto, conocer y apropiar elementos teóricos, conceptuales, éticos y metodológicos propios de la innovación social desde la formación profesional constituye un factor diferencial para la inserción al mundo laboral, como profesionales en Trabajo Social y Ciencias Sociales, lo que se constituye en un escenario de posibilidades para la investigación, la intervención y el emprendimiento, con una mirada prospectiva frente a los retos y posibilidades del sector social.

  • Elemento de competencia 1: Reconocer las aproximaciones conceptuales y definiciones de innovación para el abordaje de problemas sociales en diferentes
    • Tema 1: Conceptos de innovación social
    • Tema 2: Características de la innovación social
    • Tema 3: Potencialidades y desafíos de la innovación social
  • Elemento de competencia 2: Identificar las metodologías y modelos de la innovación, para el abordaje de diferentes desafíos sociales en los territorios
    • Tema 1: Modelos de la innovación social
    • Tema 2: Enfoques de la innovación social
    • Tema 3: El design thinking como método para la innovación social
    • Tema 4: Caja de Herramientas de innovación social para la formulación de proyectos
  • Elemento de competencia 3: Desarrollar propuestas que promuevan el diálogo y encuentro para la puesta en marcha de iniciativas de innovación social en diferentes territorios
    • Tema 1: Iniciativas de innovación social
    • Tema 2: Innovación social y desarrollo local
    • Tema 3: ¿Cómo iniciar una propuesta de innovación social en comunidades para promover el desarrollo local?

El público objetivo es cualquier persona que, desde su rol, busca una formación estratégica para entender y aplicar modelos innovadores que generen soluciones efectivas a desafíos sociales complejos, trascendiendo las soluciones tradicionales.

Este diplomado es congruente con el enfoque educativo que promueve el aprendizaje significativo, investigativo y cooperativo de forma autónoma y grupal, donde interactúan constantemente los diferentes actores que intervienen en la construcción de conocimiento para evidenciar las competencias requeridas.

La interacción es el aspecto central de toda experiencia educativa, muy especialmente bajo ambientes virtuales, sobre todo cuando se busca promover el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo y ocurre en el momento en que se establecen intercambios comunicativos entre el facilitador y el estudiante, entre los estudiantes y también cuando el estudiante se enfrenta al análisis, lectura y retroalimentación de los materiales del curso y las actividades propuestas.

Las actividades de formación realizadas por el facilitador se diseñan partiendo de los resultados de aprendizaje derivados de los criterios de desempeño del elemento de competencia que se trabaja en cada unidad.

La nota aprobatoria del diplomado será de tres punto cinco (3.5) sobre una escala de 1 a 5. Al lograr esta nota la Fundación Universitaria Católica del Norte expedirá constancia de aprobación.

  • Inscripción en línea
  • Copia de la consignación

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352