Searcher

Accesibilidad

Barra de accesibilidad

Se ha colocado en la parte lateral derecha del portal un conjunto de opciones denominadas “Barra de accesibilidad” que permite a personas con diferentes tipos de dificultades poder tener acceso a la información suministrada en nuestra página web, las siguientes son las diferentes opciones que ofrece esta herramienta de accesibilidad:

Accesibilidad modo lightBootones accesibilidad dark
  • Accesibilidad: Presenta la página que tiene la información de accesibilidad del portal.
  • Contraste A: Permite cambiar colores del fondo de la página y de letra para mejorar la lectura a personas con dificultad visual.
  • Contraste B: Permite cambiar colores del fondo de la página y de letra a su modo predeterminado.
  • Texto +: Permite al usuario aumentar el tamaño de las letras.
  • Texto -: Permite al usuario disminuir el tamaño de las letras.

LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE IMPARTIÓ TALLER DE ACCESIBILIDAD DEL PROYECTO ACAI-LA EN NICARAGUA

En el marco del Proyecto ACAI-LA, adopción de enfoques de calidad, accesibilidad e innovación en Educación Superior en Latinoamérica, se realizó la fase presencial del curso – taller: “Diseño de Material Educativo Digital Accesible”, el cual fue impartido por la docente Sandra Lavive Suárez, Coordinadora del Centro de Inclusión de la Católica del Norte Fundación Universitaria y el cual contó con la participación de 30 docentes de la Universidad Americana-UAM y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León UNAN; en este curso-taller también participan fundaciones del mismo país que aportan en el beneficio de la inclusión y la accesibilidad.

Ha sido una excelente oportunidad para compartir nuestra experiencia y conocimiento y seguir avanzando en las actividades del proyecto ACAI-LA, además de continuar fortaleciendo los vínculos entre instituciones que contribuyen con visibilizar la calidad en la educación bajo los principios de innovación, pertinencia y calidad. La segunda fase del curso-taller será realizada de manera virtual, la cual que se extenderá hasta el 22 de Diciembre.

El proyecto ACAI-LA es financiado por el programa Erasmus + de la Unión Europea y es coordinado por la Universidad de Alcalá-España y cuenta con la participación de 11 instituciones de educación superior de Europa y América Latina entre las que se encuentra nuestra institución y se extenderá hasta finales del año 2018.

​Para mayor información visite: www.acai-la.org

Academia

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

VISITA DE PARES ACADÉMICOS PARA LA RENOVACIÓN DE LA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL

Los pasados 13 y 14 de marzo se llevó a cabo de manera virtual la visita de los pares académicos del MEN para la verificación de las condiciones de calidad para la renovación del registro calificado del programa Especialización en Gestión Ambiental.

Esta visita incluyó reuniones con diferentes actores de la comunidad universitaria, como docentes, estudiantes, egresados y sector externo, así como la revisión de documentación que evidencia el desarrollo y los logros alcanzados por el programa. Este proceso permite visibilizar las fortalezas del programa, identificar oportunidades de mejora y proyectar el futuro del mismo con base en la retroalimentación recibida por parte de los evaluadores.

LANZAMIENTO DEL PROGRAMA CIENCIAS AMBIENTALES

Aproposito del lanzamiento del programa, se realizó en el campus de Santa Rosa de Osos el evento: ” Voces del Futuro: Conversatorio sobre los Desafíos Ambientales del Siglo XXI”, el cual estuvo orientado por los docentes Diana Agudelo, Doctora en Ingeniería Ambiental (Área Recursos Hídricos) y Magíster en Ingeniería (Área Ambiental-Énfasis calidad de agua) de la Universidad de Antioquia e Ingeniera Biológica de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y el docente Sergio Esteban Herazo, Magíster en Ingeniería Ambiental e Ingeniero Ambiental Universidad de Antioquia.

Fue un espacio de diálogo y reflexión, donde se conversó sobra las amenazas y oportunidades frente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación ambiental. Adicionalmente, se escucharon opiniones que ayudan a la construcción de soluciones sostenibles para nuestro planeta!

CONFERENCIA VIRTUAL PARA GRADUANDOS DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

Esta conferencia que ofreció el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería -COPNIA, trató sobre la importancia que representa la obtención el registro profesional. En este espacio también se les explicó a los futuros profesionales el procedimiento en detalle para tramitar el registro profesional, los beneficios de adelantar el trámite y las consecuencias de faltar a este deber legal.

CÁTEDRA ABIERTA: ¿QUÉ ES LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL? MITOS Y VERDADES.

El 18 de marzo se ofreció esta cátedra abierta a cargo del docente Hugo Alexander Balbín Espinal, Ingeniero forestal, Magíster en bosques y conservación ambiental y líder del Grupo de Investigación: ingeniería, ciencias ambientales e innovación, de la facultad.

La tecnología está permitiendo que se logren grandes avances en diferentes áreas, además las implementaciones cada vez más se hacen en menor tiempo. La transformación de los negocios y de la sociedad han hecho que para poder sobrevivir se deben adaptar a las nuevas realidades y eso nos lleva a preguntarnos: ¿la transformación digital es un mito o una realidad?

CÁTEDRA ABIERTA: SEGURIDAD INFORMÁTICA PARA LAS FAMILIAS

El 31 de marzo pasado, se ofreció esta cátedra orientada por el docente Alex Mauricio Ávila Quiceno, Licenciado en Tecnología e Informática, Especialista en Seguridad Informática y Maestría en Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC. En la era digital, proteger nuestra información y la de nuestros seres queridos es más importante que nunca. Esta charla ofrece herramientas prácticas para que las familias adopten hábitos seguros en internet, aprendan a identificar riesgos cibernéticos y fortalezcan la protección de sus datos personales en un mundo cada vez más conectado.

PARTICIPACIÓN EN EL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL – CIDEAM – YARUMAL.

El pasado 10 de marzo, se llevó a cabo una sesión del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEAM), el cual tiene como objetivo “direccionar políticas, planes, programas y proyectos de educación ambiental que se desarrollen en la jurisdicción del municipio”. A esta reunión asistieron rectores de los diferentes sectores del municipio de Yarumal, mesas ambientales, representantes de las universidades en el territorio, tales como la Universidad de Antioquia, la Universidad Politécnica Grancolombiano, La Universidad Digital de Antioquia y representación de la UCN estuvo el docente Esaú Toro Vanegas. Allí se discutieron temas como: de plan de manejo integral de residuos sólidos, manejo del agua, conservación de ecosistemas estratégicos y SILAP (Sistema Local de Áreas Protegidas), se habló de PRAES y gestión del riesgo a nivel de colegios.

Por parte de la UCN se puso a disposición los programas ambientales que se tiene a la fecha como las dos Tecnologías, el nuevo programa en ciencias ambientales y las especializaciones.

AUTORIZACIÓN DE LA ANLA – Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) nos ha otorgado el permiso de recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de investigación científica no comercial por un periodo de 10 años. Esta autorización se convierte en una valiosa herramienta para registrar las colecciones biológicas que se hagan en adelante en los proyectos que puedan resultar desde el grupo de Investigación Ingeniería, ciencias ambientales e innovación. Este permiso nos permitirá avanzar en las siguientes investigaciones:

  • Estudio de la vegetación arbórea del bosque seco tropical en el municipio de Aracataca, Magdalena.
  • Conocimiento tradicional sobre avifauna en el corregimiento de El Aro, en Ituango, Antioquia.

Felicitaciones a Esaú Toro Vanegas e Isabel Cristina Roldán Rojas por su valioso aporte como investigadores clave en nuestra institución y a la Secretaría General de la Institución por su apoyo para que esto se hiciera realidad.

PARTICIPACIÓN EN LAS JORNADAS ACADÉMICAS DE ACOFI (ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE INGENIERÍA Y AFINES)

Los días 19, 20 y 21 de marzo, ACOFI ha organizado para sus miembros institucionales una serie de espacios académicos en la ciudad de Medellín, dirigidos a directivos, docentes y estudiantes de facultades, escuelas y programas de ingeniería. Estos eventos se centraron en temáticas de interés, reflexión académica y la articulación de acciones interinstitucionales para mejorar la calidad de la educación en ingeniería.

El Coordinador de Ingeniería Eder Alonso Acevedo Marín, estuvo participando en las jornadas académicas, las cuales forman parte de la agenda de la Asociación como antesala a su Asamblea General Ordinaria del año 2025.

Se destacan los siguientes talleres:

  • Fomentando la ingeniería con las redes académicas y los proyectos
  • Ingenieras con voz: somos impresionantes y sorprendentes
  • Ética en la ingeniería en el marco de la IA
  • Formando el futuro: cómo las universidades pueden potenciar el liderazgo de mujeres en ingeniería

PARTICIPACIÓN EN EL III FORO: MUJERES EMPODERADAS, RESILIENTES Y EXITOSAS DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS.

La Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), en su compromiso con la visibilización del liderazgo femenino en la ingeniería, organizó el III Foro: “Mujeres Empoderadas, Resilientes y Exitosas”, que se llevó a cabo el pasado 27 de marzo en la sede Julio Garavito, de la SCI, en Bogotá. Este evento reúnio a mujeres destacadas del ámbito académico, científico y gremial, con el propósito de fomentar el intercambio de experiencias y fortalecer el liderazgo femenino.

En esta edición, participó la Decana Teresa Luna Ramírez, quien fue invitada como panelista en el segmento: “Mujeres Líderes en la Academia”.

En su intervención, compartió su trayectoria profesional y su visión sobre el papel de la mujer en la educación superior, resaltando la importancia del liderazgo femenino en la academia. Además, destacó cómo la innovación y la transformación digital están redefiniendo el futuro de la enseñanza en ingeniería, impulsando nuevas metodologías y oportunidades de aprendizaje.

También hizo énfasis en su experiencia profesional, con especial atención a su trabajo en la Católica del Norte, institución pionera en educación 100% virtual, liderando iniciativas estratégicas para fortalecer los programas académicos, garantizando calidad, accesibilidad y pertinencia en la formación de ingenieros en entornos virtuales.

Evento de Ciencias Básicas UCN

Profesores del Centro de Ciencias Básicas visitan el Colegio de María en Yarumal

El pasado 8 de marzo, los profesores Carlos Agudelo y Wilmar Alzate viajaron al municipio de Yarumal para reunirse con los estudiantes de grado 11 del Colegio de María. Durante esta jornada académica, se abordaron temas en matemáticas como el razonamiento inductivo y deductivo, la resolución de problemas mediante patrones y lógica, ecuaciones, polinomios y factorización, productos notables y desigualdades, entre otros conceptos esenciales para el desarrollo de habilidades analíticas.

Esta actividad tuvo como objetivo principal apoyar a los estudiantes en su proceso de preparación para la presentación de las pruebas ICFES, fortaleciendo sus competencias en resolución de problemas algebraicos y aplicaciones prácticas. A través de dinámicas participativas y ejercicios contextualizados, se promovió una comprensión más profunda de los temas clave en matemáticas, contribuyendo a su formación académica.

Además, este encuentro permitió estrechar los lazos entre la Católica del Norte y el Colegio de María, reafirmando el compromiso institucional con la educación y el acompañamiento a los jóvenes en su camino hacia la excelencia académica. La institución continuará desarrollando espacios de apoyo y asesoría matemática para beneficiar a más estudiantes en su proceso de aprendizaje.

Durante el encuentro, los representantes de la UCN compartieron información clave institucional, brindando a los jóvenes una visión general sobre la oferta académica, las oportunidades y los diversos programas de formación que ofrece la Católica del Norte. Asimismo, se llevó a cabo una capacitación especializada en la que se resaltó el papel fundamental de las ciencias básicas en el desarrollo del pensamiento crítico, la resolución de problemas y la preparación para los desafíos de la educación superior.

A través de actividades interactivas y charlas motivacionales, los estudiantes no solo pudieron aclarar sus dudas sobre la vida universitaria, sino que también fortalecieron su comprensión sobre la importancia de la ciencia en diversas áreas del conocimiento. Esta visita representó una valiosa oportunidad para que los futuros bachilleres amplíen sus horizontes y se preparen con mayor confianza.

De otro lado el pasado viernes 14 de marzo, el equipo del Centro de Ciencias Básicas, en colaboración con el área de Experiencia Estudiantil de la Católica del Norte, se llevó a cabo una visita a la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, en el municipio de Campamento. Este encuentro fue una oportunidad invaluable para acercar a los jóvenes de la región al fascinante mundo de las matemáticas, a través de una charla dinámica e interactiva sobre su importancia en el entorno actual.

Durante la actividad, se emplearon ejemplos prácticos y situaciones reales con el objetivo de demostrar cómo las matemáticas están presentes en múltiples aspectos del entorno, desde la economía y la tecnología hasta la naturaleza y la toma de decisiones diarias. De esta manera, se buscó no solo fortalecer el interés de los estudiantes por esta disciplina, sino también hacerles ver su aplicabilidad en distintos ámbitos y su potencial para abrirles nuevas oportunidades académicas y profesionales.

Esta experiencia en Campamento resulta profundamente enriquecedora, no solo para los estudiantes, sino también para los representantes de la UCN. La interacción directa con los jóvenes permitió motivarlos a descubrir y potenciar sus habilidades, al mismo tiempo que se fomentó una visión más cercana y accesible de la educación superior como un camino viable y transformador, mostrándoles cómo las matemáticas están presentes en diversos aspectos de su entorno y cómo su comprensión puede abrirles puertas a nuevas oportunidades académicas y profesionales.

Consultorio Matemático en la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario

El pasado martes, 11 de marzo se llevó a cabo, de manera virtual, el Consultorio Matemático, un espacio de aprendizaje y fortalecimiento de habilidades en razonamiento lógico-matemático dirigido a los estudiantes de grado 11. La jornada contó con una participación masiva y activa, en la que los asistentes no solo resolvieron dudas, sino que también reforzaron conceptos clave para su formación académica. Este tipo de iniciativas continúan impulsando el pensamiento crítico y el desarrollo de competencias matemáticas esenciales en los futuros bachilleres. ¡Felicidades a todos por su compromiso y entusiasmo!

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables llevó a cabo la cátedra abierta en el marco del día del negociador internacional llamada: “IA y Comercio Exterior de Servicios desde Colombia – Retos y Oportunidades”. con el Ponente: Raúl Alberto Urueta el día 19 de marzo, con una nutrida asistencia dejando muchos aprendizajes acerca de cómo la inteligencia artificial (IA) puede transformar el comercio exterior de servicios desde Colombia, identificando los principales retos y oportunidades que esta tecnología presenta.

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, llevó a cabo la cátedra abierta: “La importancia de la planeación estratégica en los negocios” en el marco del día del contador. Con una buena participación donde se recogen muchos aprendizajes dado que los contadores son responsables de la administración financiera de las empresas y su trabajo es esencial para la implementación efectiva de la planeación estratégica.

Ponente: Ángela María Maldonado Gallón

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables hizo presencia en Marinilla acompañando a los estudiantes de la facultad en la virtualidad asistida con una charla – taller sobre Finanzas inteligentes aplicadas a la formación profesional/Modalidades trabajo de grado, dado que el manejo de las finanzas personales y el conocimiento de las modalidades del trabajo de grado les aportará para el buen desarrollo de su perfil profesional.

Facultad de Humanidades y Ciencias Eclesiásticas

II Jornadas mujer, familia y sociedad

En el marco de la celebración del Día de la Mujer, la Facultad de Humanidades y Ciencias Eclesiásticas, desde su Centro de Estudios Teológicos Benedicto XVI y Pastoral y Bienestar de la UCN, llevaron a cabo estas II Jornadas los días 3 y 4 de marzo de 2025.

Con el objetivo de reflexionar sobre el ser mujer, de subrayar la importancia de esta en la familia, y de destacar los rasgos femeninos que las mujeres han aportado a la sociedad colombiana, el día 3 se reflexionó sobre el feminismo con la ponencia Feminismo y feminismos, a cargo de la Dra. Lourdes Redondo, de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, de Perú, en la cual destacó el verdadero feminismo. A continuación, tuvo lugar la mesa redonda: “Mujeres decisivas en la historia”, en la que se presentaron seis grandes mujeres que han dejado una huella profunda en la sociedad. Estas fueron las personas de la Institución que hablaron sobre ellas:

  1. Santa Laura Montoya. Nery Rut Pino
  2. Rigoberta Menchú. Carlos Villegas
  3. Edith Stein. Yoledis Mazo
  4. Santa Rosa de Lima. Duvan Soto
  5. Malala Yousafzay. J. Roxana Pérez
  6. Rosa Parks. José Daniel Londoño

El día 4, con el título: “Ecos de fortaleza”, la psicóloga María Isabel Restrepo guió un diálogo sobre salud mental en la mujer, el cual se completó con la presentación de algunas experiencias de mujeres fuertes en la actualidad.

Dirección Jurídica y Gestión Documental

¡Iniciamos la implementación del procedimiento de protección de datos personales y la actualización de las Tablas de Retención Documental – TRD!

A partir de febrero, damos un paso fundamental en el fortalecimiento de la gestión documental y la protección de la información en nuestra institución. Con estos procesos, buscamos garantizar el cumplimiento normativo, mejorar la seguridad de los datos personales y optimizar el manejo de la documentación institucional, asegurando su conservación y disposición adecuada.

¿Qué implican estos avances?

  • Protección de Datos Personales: implementaremos medidas que refuercen la seguridad y el control en el tratamiento de la información, estableciendo protocolos claros para su recolección, uso y conservación, alineados con la normativa vigente. Además, capacitaremos a nuestros colaboradores para que adopten mejores prácticas en el manejo de datos sensibles.
  • Actualización de las Tablas de Retención Documental: como parte de este proceso, realizaremos encuestas documentales en las diferentes áreas de la institución para recopilar información sobre la producción documental, identificar series y subseries, definir valores, plazos de conservación y determinar la disposición final de los documentos. Estas acciones permitirán una mejor organización y accesibilidad a la información, apoyando la toma de decisiones estratégicas y fortaleciendo la memoria institucional.

¿Cómo pueden participar?

  • Estando atentos a las indicaciones y lineamientos que se proporcionarán durante el proceso.
  • Colaborando activamente en la recolección de información documental de sus respectivas áreas.
  • Asistiendo a las capacitaciones programadas para garantizar una correcta aplicación de los procedimientos.

La gestión eficiente de la información y la protección de los datos son responsabilidad de todos. ¡Contamos con su apoyo para hacer de estos procesos un éxito!

Gestión Humana y Teletrabajo

¡Medición de Clima Laboral 2024!

En la UCN valoramos mucho el bienestar y la satisfacción de nuestros colaboradores. Por ello, estamos llevando a cabo nuestra Encuesta de Clima Laboral 2024, y nos encantaría contar con tu participación. Tu opinión es fundamental para ayudarnos a entender mejor qué estamos haciendo bien y en qué áreas nos podemos fortalecer.

Recuerda que este es el medio oficial para dar a conocer tu percepción frente condiciones y características de nuestro ambiente laboral. La encuesta es anónima y sólo tomará unos minutos de tu tiempo. La encuesta está activa desde el lunes, 12 de agosto hasta el viernes, 13 de septiembre de 2024.

Te agradecemos de antemano por tu colaboración. Tu voz es clave para construir un entorno de trabajo más positivo y productivo para todos. Si tienes alguna pregunta o necesitas más información, puedes contactarte al correo: desarrollolaboral@ucn.edu.co
#ClimalaboralUCN2024

Programa de Acompañamiento a Pensionados – PRODAP

El pasado 2 de agosto, el Programa de Acompañamiento a Pensionados (PRODAP) de nuestra institución llevó a cabo un espacio académico titulado “¡Hablemos de la reforma pensional en Colombia: retos, perspectivas y oportunidades!” escenario generado desde una de las líneas clave del programa, el enfoque legal, con el objetivo de facilitar a los participantes internos y externos a nuestra Institución una comprensión más clara sobre el impacto de la reforma en el bienestar de los ciudadanos, cómo afecta y qué mejoras pueden considerarse.

Destacamos sobre el desarrollo de este espacio, desafíos relacionados con la sostenibilidad financiera, la cobertura y accesibilidad para incluir a trabajadores informales y aquellos en sectores vulnerables. Se abordaron temas relevantes como la equidad intergeneracional y un análisis holístico de cómo garantizar un sistema justo y viable a largo plazo.

Este tipo de escenarios ofrecen la oportunidad de construir un conocimiento colectivo que guie a las personas a tomar decisiones informadas ante los ajustes considerados en la reforma pensional.

Autoevaluación de Estándares mínimos – Seguridad y Salud en el Trabajo

El 25 de julio se llevó a cabo la evaluación de los estándares mínimos conforme a la Resolución 0312 de 2019. Esta evaluación realizada por personal de la ARL Sura analiza el cumplimiento de 60 ítems obligatorios que dan cuenta del avance en la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. El resultado de la evaluación muestra que hemos alcanzado un porcentaje de cumplimiento del 97.5% que es un resultado aceptable según la Resolución.

¡Jornadas de la salud!

Como parte de nuestra estrategia para promover la salud y prevenir enfermedades entre los colaboradores, desde el área de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) hemos implementado diversas actividades presenciales tanto para quienes trabajan en las sedes como para los teletrabajadores cercanos a las sedes. Entre las actividades realizadas, se incluyen:

  1. Feria Visual en Coltejer (31 de julio, 1 y 2 de agosto): Se realizaron 54 citas para los colaboradores, quienes también pudieron adquirir lentes a través de la óptica de Sura, que presentó una variada selección de monturas. Los productos se pudieron adquirir mediante el fondo de empleados.
  2. Consultas de Oftalmología en Santa Rosa (1 y 2 de agosto): Un proveedor regional ofreció 39 consultas oftalmológicas y presentó una variedad de monturas. Los productos también estuvieron disponibles para su compra a través del fondo de empleados.
  3. Visita al CSE de Caucasia: Desde el proceso se realizó una visita para evaluar las condiciones físicas del lugar. Durante esta visita, se ofreció asesoría sobre los servicios y una actividad lúdica con COMFAMA. También se realizaron pausas activas y formación específica sobre SST para recordar y fortalecer conceptos.
  4. Consultas Nutricionales (21, 22 y 23 de agosto): Se están realizando consultas nutricionales con una nutricionista dietista de la U de A. Se dio prioridad en la programación de citas a aquellos compañeros con recomendaciones médicas específicas en esta especialidad.
  5. Actividades de Promoción y Prevención en el CSE de Rionegro (5 de septiembre): Se han programado diversas actividades para el personal del CSE de Rionegro y para quienes teletrabajan en la región. Estas incluyen consultas nutricionales, tamizajes de seno, testículos y cardiovascular, pausas activas, un taller de pintura en cerámica y otras sorpresas.
  6. Corre por el alma: Se rifarán dos cupos entre los colaboradores para participar en la Carrera de las Rosas, que se llevará a cabo en Medellín el 29 de septiembre. Este evento tiene el doble propósito de disfrutar de una competencia deportiva y promover la conciencia sobre la prevención del cáncer de seno. Los afortunados ganadores podrán elegir participar en la categoría que prefieran, que va desde 2K hasta 21K.

Gustavo Alberto
Hincapié Corrales

Director Diseño Universal Tecnoayudas – Corporación Discapacidad Colombia.

Ingeniero de Sistemas y Máster en Tecnologías accesibles de la Universidad Oberta de Catalunya, consultor y conferencista internacional en temas accesibilidad digital y tecnologías para la inclusión de personas con discapacidad.

Diseñador de diversos modelos para la accesibilidad e inclusión de personas con discapacidad y adultos mayores en sectores como, educación, cultura, justicia, turismo, transporte, salud y empleo.

Representante para Colombia de la Organización mundial Global Initiative for Inclusive ICT www.g3ict.org y su programa “Smart Cities For All” www.smartcities4all, cuya misión es eliminar la brecha digital para las personas con discapacidad y las personas mayores en el mundo.

Evaluador para Colombia en la construcción del “Índice mundial de Evaluación de los Derechos de Accesibilidad Digital – DARE INDEX”.

Cofundador de la ONG Corporación Discapacidad Colombia y de la empresa Diseño Universal Tecnoayudas.

Historia


Nuestra institución fue fundada por iniciativa de la Diócesis de Santa Rosa de Osos. En su misión pastoral educativa, buscamos llevar la educación al mayor número de personas posible. Uno de los pilares de esta misión es la creación de una biblioteca moderna, bien equipada y actualizada que beneficie a toda la comunidad institucional y del Norte de Antioquia.

A partir del año 2004, la Fundación Universitaria Católica del Norte puso en marcha la biblioteca virtual que respalda los procesos de formación académica de la institución y promueve la investigación y la producción académica.

En los registros relacionados con la historia de nuestra biblioteca, se encuentran diversos intentos para establecer una biblioteca física en la institución. El primer intento fue impulsado por la generosa donación de materiales bibliográficos del señor Alfonso Jaramillo Velásquez. Además, de los materiales donados por otras instituciones. Sin embargo, hasta ese momento, no se había tomado la determinación definitiva de establecerla.

Fue solo hasta finales del año 2012 cuando se tomó la decisión de establecerla con el objetivo de satisfacer las necesidades de los nuevos grupos presenciales que se incorporarían a partir del segundo semestre de 2014. Siguiendo fielmente nuestra identidad, aspiramos a impactar en el territorio a través de servicios que brinden acceso a la información y la cultura.

En la actualidad, la biblioteca Alfonso Jaramillo Velásquez se encuentra inmersa en un proceso continuo de mejora, en el cual estamos comprometidos en elevar constantemente los estándares de calidad y accesibilidad de nuestros servicios, adaptándose a las nuevas necesidades de la institución y su entorno, con la proyección de una biblioteca física abierta a toda su área de influencia.

Comunicación Digital

Adquiere las competencias y habilidades para desempeñarte en diversos contextos sociales o institucionales participando en procesos creativos, productivos, consultivos y de gestión de emprendimientos, programas, proyectos, servicios o mensajes transmediales e interactivo. Fórmate de manera integral como Comunicador Digital en modalidad 100% virtual.

  • Resolución: 017027 del 10 de septiembre del 2021
  • SNIES: 110733
  • Duración: 8 semestres
Descuesto e inscripción

Perfil Profesional

El egresado del programa de Comunicación Digital de la Fundación Universitaria Católica del Norte es un profesional con sentido humano, ético y crítico, que por sus bases axiológicas, conceptuales y procedimentales puede desempeñarse en diversos contextos sociales o institucionales.

En ellos, está en capacidad de: participar en procesos creativos, productivos, consultivos y de gestión de emprendimientos, programas, proyectos, servicios o mensajes transmediales e interactivos; valorar contenidos, productos o estrategias de comunicación digital desde la usabilidad, accesibilidad, narrativa y pertinencia; estudiar, formar y sensibilizar sobre fenómenos asociados a la Comunicación mediada por TIC, aportando a la construcción de entornos sociales u organizacionales productivos, innovadores, responsables, justos e incluyentes; al desarrollo sostenible y al adecuado relacionamiento con públicos y comunidades.

Perfil Ocupacional

El profesional egresado de Comunicación Digital de la Fundación Universitaria Católica del Norte podrá desempeñarse en los campos Social-Comunitario, Empresarial-organizacional, Cultural y Educativo, entre otros, para aportar al desarrollo social u organizacional, ejerciendo como:

  • Coordinador de dependencias institucionales, servicios, programas, proyectos o procesos relacionados con la Comunicación Digital que, con diversos propósitos y ámbitos, aporten a la competitividad, a la inclusión social, al desarrollo sostenible y al relacionamiento con públicos y comunidades.
  • Guionista o escritor de mensajes y contenidos de carácter hipertextual, interactivo, multimedial, accesible e incluyente, para diversos tipos de redes sociales y medios de comunicación masivos o selectivos.
  • Creador y administrador de productos informativos o comunicativos digitales, en convergencia con otros tipos de medios, en los que se apliquen principios y criterios jurídicos, de usabilidad, accesibilidad, mercado y sostenibilidad.
  • Formador para el reconocimiento de las características, las posibilidades y los riesgos de la comunicación mediada por las TIC; para su aprovechamiento ético y pertinente en ámbitos determinados, y para lograr multialfabetizaciones digitales con diversos públicos.
  • Asesor en temas de comunicación mediada por Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y en buenas prácticas de aplicación de múltiples lenguajes y medios de expresión.
  • Emprendedor de su propia empresa o proyecto social en el campo de la Comunicación Digital, con visión estratégica y sentido de corresponsabilidad ciudadana.

Requisitos de ingreso

  • Diligenciar el formulario de ingreso.
  • Fotocopia del documento de identidad ampliado al 150%.
  • Fotocopia del diploma o acta de grado de bachiller.
  • Certificado de Pruebas de Estado o los exámenes equivalentes a otro país.
  • Recibo de los servicios públicos, para constatar el estrato socioeconómico y dirección.
  • Recibo que acredite el pago de los derechos de inscripción y matrícula, efectuado por comprobante de pago o pago en línea.
  • Una (1) fotografía tamaño 3×4.
  • En caso de ser necesario, certificado de discapacidad otorgado por la EPS, entidad prestadora de servicio o junta Nacional calificadora, para aspirantes con discapacidad.
  • Entrevista.

Requisitos de grado

Para optar a un título académico, un estudiante de la Fundación Universitaria Católica del Norte deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  • Haber culminado y cumplido satisfactoriamente con todos los requisitos exigidos en el plan de estudios del respectivo programa.
  • Haber presentado y contar con la aprobación del trabajo de grado, o la actividad académica o investigativa que en su defecto se tenga establecida por el programa académico del cual es egresado el estudiante.
  • Certificar el cumplimiento del requisito de segunda lengua, según los lineamientos institucionales de la Fundación Universitaria Católica del Norte para tal fin.
  • Cancelar los derechos de grado estipulados en los acuerdos pecuniarios de la Institución.
  • Estar a paz y salvo por todo concepto administrativo y económico con la Institución.
  • Tener al día ante Admisiones y Registro toda la documentación exigida en el proceso de matrícula, o la que haya sido requerida durante el tiempo en que el estudiante se encontraba matriculado en el programa académico.
  • Haber presentado la prueba Saber PRO, o su equivalente según la legislación colombiana.
  • Cumplir con los demás requisitos de ley o los específicos establecidos en la reglamentación de cada programa.

Requisitos de ingreso para extranjeros

Las personas que residen en el extranjero y desean realizar sus estudios en la Católica del Norte, deben cumplir con el proceso de convalidación y el apostille de los documentos que así determina el Ministerio de Educación Nacional.

Requerimientos tecnológicos y de conectividad necesarios para cursar el programa

  • Tener disponibilidad o acceso a una computadora con conectividad a Internet.
  • Link Requirements

    Requerimientos: CLIC AQUÍ

Resultados de aprendizaje genéricos

  • RAG1. Aplica las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación en distintos contextos.
  • RAG2. Aplica la matemática y las técnicas de razonamiento en contextos cotidianos.
  • RAG3. Evalúa la información de diferentes textos en cualquier área de conocimiento.
  • RAG4. Argumenta las ideas de forma oral y escrita en presentaciones, producción de informes, planes y otras comunicaciones en diversos contextos.
  • RAG5. Aplica los principios éticos y los valores cristianos en diferentes contextos.
  • RAG6. Aplica el conocimiento adquirido en la disciplina en la resolución de problemas en diferentes contextos.
  • RAG7. Participa de manera colaborativa en la resolución de problemas en ambientes multiculturales.
  • RAG8. Analiza problemas sociales desde una perspectiva normativa en diferentes contextos.

Resultados de aprendizaje específicos

Para optar a un título académico, un estudiante de la Fundación Universitaria Católica del Norte deberá cumplir con los siguientes requisitos

  • RAE1. Relaciona teorías y conceptos del desarrollo humano, ciudadanía digital y comunicación convergente, con sus prácticas, actuaciones y producciones profesionales, en entornos locales insertos en dinámicas socioeconómicas globales.
  • RAE2. Examina particularidades y necesidades de los sujetos y contextos de la comunicación social mediada por TIC, así como sus posibilidades y limitaciones en ámbitos sociales o institucionales determinados.
  • RAE3. Emplea estándares para la gestión de empresas o proyectos durante el desempeño profesional, en contextos competitivos o sociales que requieren un desarrollo incluyente, responsable y sostenible.
  • RAE4. Utiliza métodos y metodologías de investigación y gestión de conocimiento en diferentes contextos personales y profesionales.
  • RAE5. Aplica criterios de innovación y creatividad en la solución de problemas o en el planteamiento de ideas productivas, en ámbitos empresariales o sociales.
  • RAE6. Genera proyectos, contenidos, mensajes y textos multimediales, transmediales y multimodales, con principios de usabilidad, accesibilidad, mercadeo y sostenibilidad, atendiendo normativas vigentes (organizacionales, locales, nacionales, internacionales), en el marco de prácticas interdisciplinarias especializadas.
  • RAE7. Desarrolla buenas prácticas de uso del lenguaje español, del lenguaje hipertextual y de múltiples sistemas de significación en experiencias comunicativas contextualizadas.
  • RAE8. Evalúa la pertinencia comunicativa social-organizacional de iniciativas digitales, estableciendo acciones de mejora para el logro de objetivos concretos y la sostenibilidad esperada, en diversos ámbitos de actuación profesional.
  • RAE9. Transfiere experiencias y conocimientos a diversos públicos para formarlos en el reconocimiento de las características, las posibilidades y los riesgos de la comunicación mediada por las TIC y en el desarrollo de multialfabetizaciones digitales, en proyectos socioeducativos.

Católica del Norte hace parte del proyecto LINKYOU del programa Erasmus + de la Unión Europea

Este proyecto, que inició en el mes de enero de 2017, busca incidir en los niveles de empleabilidad de los egresados de las instituciones, buscando posibilitar la inserción laboral de los egresados y la mejor articulación entre la universidad y la empresa a través del uso de herramientas tipo crowdfunding como la plataforma Challenge Academy: challengeacademy.eu/home. La iniciativa es coordinada por el Instituto Universitario de Lisboa y cuenta entre sus socios con otras 11 universidades y empresas de Europa y América latina. Los socios del proyecto son:

  • Universidad Austral-Argentina
  • Fundación Universitaria Católica del Norte-Colombia
  • Universidad ESAN-Perú
  • Universidad Nacional del Litoral-Argentina
  • Universidad Pontificia Javeriana-Colombia
  • Universidad de Piura-Perú
  • Universiteit Maastricht-Holanda
  • Fundación Universidad Empresa-España
  • LIPOMIZE SRL-Argentina
  • University of Wolverhampton-Inglaterra
  • Fahsender Consulting EIRL-Perú
  • Corporación Interuniversitaria de Servicios-Colombia

Este proyecto tendrá tres años de duración y cada año, además de las actividades que lleva a cabo cada universidad, se tendrán reuniones en los diferentes países que hacen parte del mismo, a la fecha se han tenido encuentros en Lisboa en le mes de marzo de 2017 y en la Universidad de Piura-Perú en octubre de 2017.

La Católica del Norte será responsable entre otros aspectos de: involucrar nuevas empresas y establecer los protocolos de asociación de las mismas a la plataforma; Organizar eventos para que la comunidad utilice la sala de apoyo y la plataforma Challenge Academy; formar voluntarios/mentores que apoyen a los egresados; elegir al menos dos casos de éxito y presentar un estudio de caso sobre relación universidad-empresa e inserción laboral de egresados.

En un grupo focal con estudiantes, egresados y académicos tanto de la Católica del Norte como de la Universidad Javeriana se analizaron las características de usabilidad, utilidad y accesibilidad de la plataforma Challenge Academy, los cuales junto a los reportes de Perú y Argentina fueron tomados en consideración para integrarlos en la plataforma, la cual estará disponible a partir del año 2018.

Para mayor información de LinkYou visite: https://linkyou.fahsbender.pe/en/home/ y en redes sociales @LinkYou_Project.

proyecto LINKYOU

Ambientes Virtuales de Aprendizaje

  • Facultad: Ciencias de la Educación, Sociales y Humanas
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: febrero 20 a abril 21, 2025
  • Fecha de inicio: abril 28, 2025
  • Fecha de finalización: junio 20, 2025
  • Inversión: $1.166.100| Comunidad UCN: $1.049.500
  • Más información: Extensión Académica / extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 15 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

La Micro especialización en AVA es un curso de 144 horas diseñado para aquellas personas interesadas en incursionar en el mundo de la formación en los ambiente virtuales en calidad de docentes. Con el valor agregado que puede ser homologado en la Especialización en Pedagogía de la Virtualidad que ofrece la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Módulo 1

La Tecnología como Herramienta de Enseñanza y Aprendizaje

  • Horas: 32
  • Competencia: Comprender la importancia de las herramientas que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Módulo 2

Estrategias de comunicación en entornos digitales

  • Horas: 32
  • Competencia: identificar los conceptos principales de la comunicación en los entornos digitales, y su aplicabilidad en la transmedialidad.

Módulo 3

Mediación Pedagógica en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

  • Horas: 32
  • Competencia: Aplicar la mediación pedagógica en ambientes virtuales de aprendizaje.

Módulo 4

Accesibilidad en entornos virtuales

  • Horas: 16
  • Competencia: Identificar qué es la accesibilidad en entornos virtuales de aprendizaje y su aplicabilidad.

Módulo 5

Pedagogía en la Virtualidad

  • Horas: 32
  • Competencia: Comprender los componentes pedagógicos en ambientes virtuales de aprendizaje, a través de la exploración de aspectos teórico-didácticos que lo delimitan.

Total: 144 horas

Profesionales de todas las áreas del conocimiento, interesados en el desarrollo de habilidades en la implementación de herramientas pedagógicas y didácticas mediadas por las TIC, en diferentes contextos.

El proceso formativo de la microespecialización en AVA está diseñado para que los estudiantes logren la competencia propuesta en el curso, la cual giran en torno a cinco criterios de desempeño. Dentro de estos, se ha creado una serie de actividades y recursos que facilitarán el aprendizaje del estudiante, basados en el desarrollo y presentación de evidencias, que serán desarrolladas de manera autónoma por el estudiante.

En este sentido, el modelo de aprendizaje toma al estudiante como el centro del proceso, en tanto que de su disciplina y dedicación dependerá el éxito del proceso. No obstante, contará con un acompañamiento docente en plataforma, quien funcionará como guía y facilitador.

Adicional a esto, se cuenta con una plataforma que brinda unas herramientas que permiten la presentación de los contenidos, la interacción, la entrega de evidencias y la verificación de las competencias alcanzadas. El objetivo principal de todo ello es lograr que el estudiante pueda tener un desempeño personal y profesional óptimo en el desarrollo de las actividades propuestas en el micro curso.

El compromiso del estudiante y su respuesta frente a la metodología del curso son factores definitivos para lograr asimilar los contenidos teóricos y prácticos y cumplir a cabalidad con los ejercicios, talleres, y demás tareas previstas, además de la construcción de las evidencias de conocimiento, de aprendizaje, de desempeño y de producto que se le solicitarán como parte de su proceso formativo.

Metodología 100% virtual, mediado por plataforma de aprendizaje y acompañamiento docente a través de algunos encuentros sincrónicos programados directamente por el docente y notificados con previo aviso.

La microespecialización presentará una serie de actividades evaluativas en el desarrollo de cada módulo, que permitirán al estudiante verificar su aprendizaje y facilitará el alcance de los requisitos correspondientes a la política de certificación de la misma

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352