Searcher

UCN celebra la Semana Internacional e Intercultural

Hasta el próximo 14 de octubre, se lleva a cabo este espacio que tiene como temática de fondo la formación de ciudadanos globales con sello UCN.

Durante el desarrollo de esta semana Internacional e intercultural, se tiene previstas diferentes actividades académicas, programas radiales, cátedras abiertas, conversatorios y demás formas participativas que enriquecen y hacen posible el logro de los objetivos propuestos.

La realización de este evento cuenta con la participación y organización de la Oficina de Relaciones Internacionales, el Centro de Inclusión y la Dirección de Pastoral y Bienestar UCN y el Cibercolegio.

Conozca la programación y formas de participar dando clic sobre la imagen:

Convocatoria de movilidad estudiantil virtual o presencial en universidades de antioquia y chocó – 2022-2

A partir del segundo semestre de 2022, tendrás la posibilidad de cursar hasta cinco asignaturas en cualquiera de las instituciones de educación superior pertenecientes a las Red de Universidades Católicas de Colombia – RUCC Nodo Antioquia – Chocó.

Católica del Norte hace parte del proyecto LINKYOU del programa Erasmus + de la Unión Europea

Este proyecto, que inició en el mes de enero de 2017, busca incidir en los niveles de empleabilidad de los egresados de las instituciones, buscando posibilitar la inserción laboral de los egresados y la mejor articulación entre la universidad y la empresa a través del uso de herramientas tipo crowdfunding como la plataforma Challenge Academy: challengeacademy.eu/home. La iniciativa es coordinada por el Instituto Universitario de Lisboa y cuenta entre sus socios con otras 11 universidades y empresas de Europa y América latina. Los socios del proyecto son:

  • Universidad Austral-Argentina
  • Fundación Universitaria Católica del Norte-Colombia
  • Universidad ESAN-Perú
  • Universidad Nacional del Litoral-Argentina
  • Universidad Pontificia Javeriana-Colombia
  • Universidad de Piura-Perú
  • Universiteit Maastricht-Holanda
  • Fundación Universidad Empresa-España
  • LIPOMIZE SRL-Argentina
  • University of Wolverhampton-Inglaterra
  • Fahsender Consulting EIRL-Perú
  • Corporación Interuniversitaria de Servicios-Colombia

Este proyecto tendrá tres años de duración y cada año, además de las actividades que lleva a cabo cada universidad, se tendrán reuniones en los diferentes países que hacen parte del mismo, a la fecha se han tenido encuentros en Lisboa en le mes de marzo de 2017 y en la Universidad de Piura-Perú en octubre de 2017.

La Católica del Norte será responsable entre otros aspectos de: involucrar nuevas empresas y establecer los protocolos de asociación de las mismas a la plataforma; Organizar eventos para que la comunidad utilice la sala de apoyo y la plataforma Challenge Academy; formar voluntarios/mentores que apoyen a los egresados; elegir al menos dos casos de éxito y presentar un estudio de caso sobre relación universidad-empresa e inserción laboral de egresados.

En un grupo focal con estudiantes, egresados y académicos tanto de la Católica del Norte como de la Universidad Javeriana se analizaron las características de usabilidad, utilidad y accesibilidad de la plataforma Challenge Academy, los cuales junto a los reportes de Perú y Argentina fueron tomados en consideración para integrarlos en la plataforma, la cual estará disponible a partir del año 2018.

Para mayor información de LinkYou visite: https://linkyou.fahsbender.pe/en/home/ y en redes sociales @LinkYou_Project.

proyecto LINKYOU

Semana Internacional UCN 2021

Entre el 4 y el 8 de octubre, la Católica del Norte estará viviendo su Semana Internacional 2021. Este es un espacio diseñado para que nuestra comunidad académica fortalezca sus competencias internacionales interculturales a través de las interacciones con diferentes contextos regionales, nacionales e internacionales por medio de las diferentes plataformas tecnológicas. Este año estamos articulados con el cibercolegio para nuestra semana internacional y además tendremos la II Feria virtual de movilidad e intercambios. Conoce la programación que tenemos para esta semana:

Fecha Hora Actividad Enlace de conexión
Lunes, 4 de octubre 2:00 p.m. Lanzamiento Semana Internacional UCN 2021
Invitado: Pbro. Pbro. Dr. Luis Alberto Gaspar Uribe desde la Arquidiócesis de Lima
Clic aquí
8:00 p.m. Clubs de conversación en inglés Clic aquí
Martes, 5 de octubre 10:00 a.m. Conversatorio: Interculturalidad y Lenguas Extranjeras con los jefes de los centros de idiomas de la RedCele Clic aquí
4:00 p.m. Cátedra abierta: Derecho a la vida y nueva Constitución Peruana con Padre Luis Gaspar Uribe Clic aquí
Miécoles, 6 de octubre 10:30 a.m. Capacitación en competencias globales con Claudia Aponte Clic aquí
3:00 p.m. Proyecciones Internacionalización Cibercolegio UCN Clic aquí
Jueves, 7 de octubre 10:00 a.m. Cátedra abierta: La Nueva Ruta de Seda China y su impacto en América Latina y el Caribe: perspectivas desde el Cono Sur Universidad Gastón Dachary – Argentina Clic aquí
Jueves, 7 de octubre 2:00 p.m. Concurso Ciberciudadanos del mundo para estudiantes de primaria Cibercolegio UCN Clic aquí
Viernes, 8 de octubre 11:00 a.m. Concurso Ciberciudadanos del mundo para estudiantes de secundaria Cibercolegio UCN Clic aquí
Viernes, 8 de octubre 7:00 p.m. Clausura II feria virtual de movilidad e intercambios Clic aquí

Compartimos nuestros procesos – Charla Internacional

El próximo miércoles 2 de marzo a partir de la 1:00 p.m., (hora colombiana), la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, a través del docente Dr. Alexánder Arbey Sánchez Upegui, compartirá con los estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán – en su División de Humanidades – Programa de Enseñanza de Inglés, la plática denominada: La Escritura de la Práctica Investigativa.

Este proceso académico, hace parte de las acciones de divulgación del conocimiento que enriquecen el ejercicio de formación de nuestros docentes y nos permite presentar a otras comunidades educativas, el accionar de las líneas de investigación de nuestra institución.

Semana Internacional UCN 2020

Con una Cátedra abierta hoy, a las 7:00 p.m., comienza la Semana Internacional UCN 2020, que irá hasta el próximo viernes, 23 de octubre. Conozca toda la programación.

Además, se ha programado, durante toda la semana, la I Feria virtual de movilidad e intercambios, un espacio donde los estudiantes pueden conocer las oportunidades que les presenta nuestra institución para realizar movilidad, intercambios y prácticas tanto nacionales como internacionales en modalidad presencial o virtual. La feria estará abierta hasta el viernes, 23 de octubre, a las 6:00 p.m. Una vez los estudiantes recorran los stands virtuales, podrán diligenciar una encuesta sobre la feria y ganar un bono por $500.000 en efectivo, que se sorteará el día de la clausura.

Enlace para participar en la feria: CLIC AQUÍ

  • Lunes, 19: Cátedra abierta «competencias interculturales: Habilidades del Siglo XXI» Clic aquí

         

  • Martes, 20: Club de conversación en inglés:
  • Horario: martes de 7:30 p.m., a 8:30 p.m.

    • Principiante: Clic AQUÍ para ingresar a la sala
    • Intermedio: Clic AQUÍ para ingresar a la sala
    • Avanzado: Clic AQUÍ para ingresar a la sala
  • Miércoles, 21: Cátedra abierta «El café: experiencia e inpiración más allá de las fronteras» Clic aquí
  • Jueves, 22: Evento Permanecer UCN
  • Viernes, 23: Clausura feria virtual de movilidad e intercambios Clic aquí

Inicia la Semana de la Interculturalidad

La Dirección de Pastoral y Bienestar Institucional, en alianza con la Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales y Humanas y el Centro de Inclusión de la Fundación Universitaria Católica del Norte, celebran e invitan a la Semana de la Interculturalidad como oportunidad para exaltar la diversidad de nuestros territorios.

Según Sandra Lavive Suárez Urquijo, Coordinadora de del Centro de Inclusión UCN, «esta Semana tiene como objetivo reconocer la multiculturalidad de los territorios y exaltar las costumbres y características culturales de las comunidades indígenas y afrocolombianas desde una visión incluyente que reconoce en la diversidad una oportunidad para enriquecer las practicas pedagógicas y sociales, busca además generar reflexión sobre la importancia de validar y fomentar en el intercambio generacional las costumbres y características de las culturas ancestrales».

A continuación presentamos la programación general para este evento.

Puede entrar a las actividades, vía Zoom, dando clic AQUÍ.

Cuarta reunión de ACAI-LA en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

El Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales y Humanas, Nilber Javier Mosquera Perea, participó en este encuentro llevado a cabo en Córdoba – Argentina.

Del 20 al 23 de marzo de 2018 se realizó en la ciudad de Córdoba, Argentina, la cuarta reunión plenaria del proyecto ACAI-LA, llevada a cabo en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.

En la reunión se definieron y optimizaron los cursos que formarán parte del programa de postgrado titulado «Maestría en Educación Virtual Accesible y de Calidad», el cual se encuentra respaldado por la Universidad Americana de Nicaragua (UAM), y sus cursos han sido preparados y se impartirán por las instituciones socias de ACAI-LA, entre ellas, la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Según Nilber Javier Mosquera Perea, «esta fue una experiencia sumamente importante para la Católica del Norte y en lo personal, porque consolida los procesos de aprendizaje y crea unas comunidades académicas en torno a la calidad de los procesos académicos de educación superior en América Latina, especialmente en lo que tiene que ver con educación accesible y de calidad para las personas menos favorecidas. En este sentido, la conclusión que nos deja el encuentro es que necesitamos seguir fortaleciéndonos en las redes interinstitucionales para poder seguir llegando con más eficiencia y más eficacia a estas comunidades que más lo necesitan. Obviamente, hacen parte de esta red 11 universidades, tanto de América Latina como de Europa, y conjuntamente vamos cada día enlazando y haciéndola mucho más fuerte para poder ofertar todos estos recursos virtuales que tenemos disponibles para seguir llegando a las personas que más lo necesitan».

Al hacer parte de una red, los integrantes saben que allí hay un proceso recíproco de dar y recibir. En este sentido, el Decano Nilber destacó que «la Católica aporta, en primer lugar, toda la experiencia de 20 años en educación virtual, y el proyecto ACAI-LA está enmarcado en la calidad y pertinencia de la educación virtual en América Latina; allí entramos nosotros muy fuertemente y somos líderes dentro de la red. Actualmente, estamos desarrollando 3 módulos de la maestría que hemos construido en educación virtual accesible y de calidad. Por ejemplo, el módulo de educación comparada en espacios virtuales que permite establecer una serie de acciones comparativas de cómo está la educación virtual en América Latina y Europa. En esta misma línea, estamos contribuyendo en el diseño de materiales educativos accesibles y de calidad para entornos virtuales y evaluación de los aprendizajes virtuales; igualmente, en esta red venimos trabajando en un MOOC desarrollado sobre empresarismo y habilidades empresariales para todos los egresados que deseen fortalecer sus PyMes y sus MiPyMes y, finalmente, en la construcción de un artículo científico publicable en revista internacional con relación al rol del docente en la educación virtual en América Latina. Sobre lo que recibimos, podemos destacar que recibimos toda la experiencia de otras universidades que hacen parte de la red, venimos recibiendo capacitaciones, congresos, cursos de formación para estudiantes y docentes; actualmente, está abierto un curso sobre mediaciones en ambientes virtuales liderado por la Universidad Nacional de Córdoba – Argentina y esto permite que todos nuestros docentes y toda nuestra comunidad académica se vincule a todos los procesos que tiene la red».

Conozca más detalles del evento AQUÍ.

Católica del Norte culmina con éxito su I Congreso Internacional Educación en la sociedad red: realidades, retos y perspectivas

Con gran éxito la Fundación Universitaria Católica del Norte clausura el I Congreso Internacional Educación en la sociedad red: realidades, retos y perspectivas, el cual se realizó de manera paralela con el VIII Congreso Internacional sobre Aplicación de Tecnologías de Información y Comunicaciones – ATICA 2017, y la V Conferencia Internacional sobre Aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones para mejorar la Accesibilidad – ATICAcces 2017, los cuales se realizan en conjunto con la Universidad de Alcalá de Henares (España).

Durante los días del evento, se contó con participantes de: México, Guatemala, El Salvador, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Argentina, España y Finlandia, además se destaca la vinculación de 60 Instituciones de Educación Superior de manera virtual y presencial como asistentes y algunos como ponentes.

El I Congreso sobre Educación en la sociedad red, evento con el que la Católica del Norte culmina su año celebrativo en el marco de sus 20 años, contó en su primer momento con ponentes destacados como Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez, de la Universidad Cooperativa de Colombia, quien centró su presentación en el tema de “Lo Humano en la Educación Virtual”, abordando aspectos como:

 

  • El concepto de lo humano.
  • La educación como acción comunicativa desde lo pedagógico.
  • Desde la epistemología: La educación prepara para el mundo de la vida, entre otros.
  • Para el padre Diego Luis Rendón Urrea, Rector de la Católica del Norte, este Congreso ha generado una gran satisfacción, pues es el primer ejercicio que realiza la Institución como evento académico internacional, con 12 países como ponentes o participantes, lo que ha fortalecido notablemente los lazos de cooperación con estas entidades e instituciones de educación de orden internacional.

    Destacó, además, la calidad de los participantes, lo que se ha nutrido la Institución como universidad de este intercambio de saberes y de esta reflexión sobre la educación en la sociedad red; además: “valió la pena haber asumido este reto con lo cual esperamos seguir en esta dinámica realizando un congreso anual, siempre en torno a la educación y las nuevas tecnologías frente a las realidades que vive el mundo contemporáneo”, concluyó el rector.

    En el contexto del VIII Congreso ATICA 2017 y la V Conferencia ATICAcces, respectivamente, entre los ponentes que se destacan se encuentra el Ph. D. Carlos Delgado Kloos, de la Universidad Carlos III de Madrid, con su ponencia ¿Nos atrevemos a saltar a la nueva educación? En la que invita a ensayar, experimentar, pues estamos en la era de la información y la creatividad y menciona que se aprenderá de las fallas, pero se avanzará, al tiempo que resalta una frase de José María Álvarez Pallete: “no es una época de cambio, es un cambio de época”.

    Durante el evento, se desarrollaron, además de 49 ponencias virtuales y 47 presenciales, tres Workshop con una amplia participación y con las siguientes temáticas:

    – Workshop 1: Taller interactivo sobre Accesibilidad a cargo del Dr. Héctor Amado de la Universidad Galileo – Guatemala y Dña. Elena Campo de la Universidad de Alcalá España.

    -Workshop 2: Mooc Maker a cargo del PhD. Carlos Alario Hoyos, de la Universidad Carlos III de Madrid.

    – Workshop 3: Interactive Workshop on Quality Assessment and Enhancement of virtual education Ph. D. Markku Karhu Metropolia University of Applied Sciences, Finlandia Para el Director de Extensión e Internacionalización de la Católica del Norte, Germán Gallego, “este congreso es muy positivo, ya que, se tienen diferentes miradas frente a un tema que se debe trabajar de manera conjunta, porque la virtualidad no tiene fronteras. Es de destacar que estas articulaciones son posibles gracias a programas financiados por la Unión Europea, entre ellos el Erasmus+” Este no solo es un espacio de encuentro entre académicos e investigadores, sino que también se traduce en buenas prácticas para nuestros estudiantes, pues se tratan temas como accesibilidad, |inclusión, nuevas tecnologías, mayores niveles de relación con el sector externo, estas son las posibilidades que la educación virtual nos deben seguir generando, agregó Germán Gallego.

    En el acto de clausura, tanto representantes de las instituciones como los organizadores, presentaron las conclusiones generales frente las realidades, los retos y las perspectivas que dejaron los diferentes ejercicios académicos que se desarrollaron; resaltaron la buena organización y participación en el evento, las alianzas interinstitucionales que se generaron y los compromisos para continuar en esta ruta de la educación superior virtual.

I Congreso Internacional Educación en la sociedad red: realidades, retos y perspectivas

La Fundación Universitaria Católica del Norte celebra, en este 2017, 20 años de vida institucional educando con sentido humano mediante las posibilidades de las tecnologías de información y comunicación, TIC, en lo que se ha denominado Educación en la virtualidad.

Siguiendo la agenda de celebración, se tiene programado para los días 25, 26 y 27 de octubre, el I Congreso Internacional Educación en la sociedad red: realidades, retos y perspectivas, el cual tiene como objetivo generar un espacio de encuentro con sentido académico para la reflexión y construcción de comunidad de aprendizaje, para el fortalecimiento de la inclusión, la innovación, el sentido humano, la calidad y la legislación en la educación virtual.

Paralelo al Congreso, se celebrará también el VIII Congreso Internacional sobre Aplicación de Tecnologías de Información y Comunicaciones – ATICA 2017, y la V Conferencia Internacional sobre Aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones para mejorar la Accesibilidad – ATICAcces 2017, los cuales se realizan en conjunto con la Universidad de Alcalá (España). Será una ocasión para compartir visiones y experiencias relacionadas con la educación virtual, se realizarán tres workshops y contará con cerca de 60 expositores de más de 10 países de América Latina y Europa.

Para este evento se cuenta con el apoyo del proyecto ACAI-LA: “Adopción de enfoques de calidad, accesibilidad e innovación en la educación superior de Latinoamérica”, cofinanciado por el programa Erasmus + de la Unión Europea.

El evento se realizará en los siguientes lugares:

  • 25 de octubre de 8:00 a.m., a 6:00 p.m., en el Auditorio Himerio Pérez – Edificio Inteligente EPM – Carrera 58 # 42 – 125, Medellín.
  • 26 de octubre de 8:00 a.m., a 12 m en el Auditorio Himerio Pérez-Edificio Inteligente EPM – Carrera 58 # 42 – 125, Medellín.
  • El 26 de octubre de 2:00 p.m., a 6:00 p.m., y el 27 de octubre de 8:00 a.m., a 6:00 p.m., en la Sede de Posgrados de la Universidad de Antioquia, Calle 10 Sur No. 50e-31-Sector Guayabal-Medellín (cercano a la estación del metro La Aguacatala).
  • Toda la información puede encontrarla Clic aquí

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352