La Red de Universidades Católicas de Colombia (RUCC) Nodo Antioquia – Chocó, propone fortalecer las capacidades investigativas, interdisciplinares e interinstitucionales, focalizadas principalmente en las líneas de Dignidad y derechos humanos; Paz y ciudadanía; Ecología integral y tecnología; Fraternidad y desarrollo; Cultura y religiones propuestas en el Pacto Educativo Global del Papa Francisco https://www.educationglobalcompact.org/it/invito-dipapa-francesco/
Red de Universidades Católicas de Colombia – RUCC, firman acuerdo de intercambio académico
Este convenio tiene por objeto llevar a cabo cooperación en el intercambio de estudiantes de pregrado y posgrado entre las Instituciones que conforman la RUCC.
Los Rectores y Representantes Legales de las Instituciones de Educación Superior que hacen parte de a Red de Universidades Católicas de Colombia – RUCC, acaban de firmar un convenio en el que han fijado como objeto llevar a cabo cooperación en el intercambio de estudiantes de pregrado y posgrado entre las Instituciones que la conforman.
Este convenio, en sus términos, contempla algunas áreas de cooperación como:
- El mutuo intercambio de estudiantes de pregrado y posgrados debidamente matriculados, para lo cual se suscribirán convenios específicos.
- Mutuo intercambio entre personal académico y personal administrativo.
- Actividades conjuntas como foros, coloquios, conferencias, charlas y talleres presenciales y virtuales.
- Programas de doble titulación, para lo cual se suscribirán convenios específicos.
- Programas de servicios de asistencia técnica.
- Servicios de consultoría y servicios técnicos especializados
- Intercambio de información científica y técnica de recíproco interés, entre otros.
Consulte el Convenio de Movilidad RUCC: AQUÍ.
Compartimos nuestros procesos – Charla Internacional
El próximo miércoles 2 de marzo a partir de la 1:00 p.m., (hora colombiana), la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, a través del docente Dr. Alexánder Arbey Sánchez Upegui, compartirá con los estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán – en su División de Humanidades – Programa de Enseñanza de Inglés, la plática denominada: La Escritura de la Práctica Investigativa.
Este proceso académico, hace parte de las acciones de divulgación del conocimiento que enriquecen el ejercicio de formación de nuestros docentes y nos permite presentar a otras comunidades educativas, el accionar de las líneas de investigación de nuestra institución.
Nada de lo humano nos es ajeno, mucho menos la vida
Comunicado donde la Red de Universidades Católicas de Colombia (RUCC) manifiesta su preocupación por la recientedespenalización parcial del aborto en Colombia antes de las 24 semanas de gestación.
Ya puedes postular artículos para la Revista Virtual Universidad Católica del Norte
Para el año en curso, la Revista recibirá manuscritos de forma permanente, teniendo en cuenta alunas consideraciones.
La Revista Virtual Universidad Católica del Norte, es una publicación electrónica de carácter científico y académico, inscrita en el campo de las ciencias sociales, editada y financiada por la Fundación Universitaria Católica del Norte, desde su Centro de Investigaciones e Innovación, con una periodicidad de circulación cuatrimestral (3 números al año).
Además, tiene como misión contribuir al desarrollo investigativo de la comunidad académica, mediante una labor integral de gestión editorial, orientada a la publicación del conocimiento, con base en la evaluación textual formativa e interaccional, y fortalecimiento de competencias de comunicación científica por parte de los autores y lectores.
Así las cosas, para el año en curso, la Revista recibirá manuscritos de forma permanente, teniendo en cuenta las siguientes claridades:
- Los manuscritos serán recibidos por medio de la plataforma OJS.
- Los manuscritos deberán ser enviados, según lo indicado en la información para autores, y con los cuatro anexos o formatos requeridos. Estos formatos son un requisito para iniciar proceso.
- La publicación del artículo puede tardar, en caso de cumplir todo el proceso editorial, aproximadamente un (1) año.
Para conocer las directrices de autores y los formatos requeridos en el proceso editorial ingresar al siguiente enlace: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/about/submissions#authorGuidelines
Mayores informes: asistenteeditorial@ucn.edu.co
¡Recurramos todos a la solidaridad creativa en favor de la vida!
Con la expresión: ¡Recurramos todos a la solidaridad creativa en favor de la vida! «Yo he venido para que tengan vida, y la tengan en abundancia» (Juan 10, 10), el Episcopado Colombiano acaba de pronunciarse a propósito de la la nota de prensa que emitió la Corte Constitucional del 21 de febrero sobre la «Conducta del aborto solo será punible cuando se realice después de la vigésima cuarta (24) semana de gestación y, en todo caso, este límite temporal no será aplicable a los tres supuestos fijados en la Sentencia C-355 de 2006».
Usuarios del Fondo de Comunidades Negras a renovar su crédito antes del 15 de abril
Para continuar fomentando la permanencia a la educación superior con el apoyo del Gobierno nacional, el ICETEX tiene abierta la etapa de renovación para que los jóvenes que son beneficiarios antiguos del Fondo de Comunidades Negras continúen con sus estudios a través de este programa en el semestre académico 2022-1. Esta etapa finaliza el próximo 15 de abril.
Para realizar su renovación, los interesados deben ingresar al sitio web de ICETEX, elegir la opción ‘Atención y servicios a la ciudadanía’ y dar clic en ‘Sistema de Atención Virtual’. En este módulo deben ingresar a la opción ‘Radicación de PQRSD’. El enlace de esta plataforma es: https://bit.ly/3rAS9wX
Una vez el usuario esté en esta plataforma, debe diligenciar la información requerida y adjuntar en un solo archivo en formato PDF, en orden, la documentación requerida para la renovación de esta financiación.
También el usuario puede presentar esta documentación en cualquier Centro de Experiencia Presencial – CEP de ICETEX o punto de atención de la entidad. Si realiza este paso de manera presencial debe agendar su cita en https://bit.ly/3LmAe4X
Para esta renovación, que debe ser semestral una vez culminen su período académico, los beneficiarios deben presentar la siguiente documentación:
- Recibo de matrícula.
- Formato diligenciado de actualización de sus datos en la página web del ICETEX. Este formato se puede consultar en https://web.icetex.gov.co/creditos/gestion-de-credito/renovacion-del-credito#oficina-virtual
- Certificado de notas del semestre anterior, en el que se acredite un promedio académico igual o superior a 3.0 (o 6.0 si la calificación es sobre 10).
- Informe demostrativo de avance del Proyecto de Trabajo Comunitario, Social y/o Académico debidamente avalado por la Organización de Base o Consejo Comunitario, como establece el reglamento del Fondo (que se puede consultar en https://bit.ly/3Jg2y7f).
Recomendaciones
- En la plataforma, en la casilla de ‘Detalle’, se recomienda indicar el fondo y el período a cursar, de la siguiente manera: Período de renovación 2022-1 Fondo Comunidades Negras
- Los documentos deben ser legibles. No pueden tener enmendaduras, tachaduras, anotaciones o subrayados.
- La documentación debe estar completa y diligenciada. No se recibirán aplicaciones después del 15 de abril.
- Los documentos se deben entregar de forma ordenada según lo indicado en el sitio web de cada convocatoria.
- La renovación del crédito educativo condonable que otorga el Fondo de Comunidades Negras es indispensable continuar en este programa y para que su financiación pueda avanzar y no pase a cobro.
Dentro de la asesoría a los beneficios, el ICETEX dispone salas virtuales Modo ON con atención y resolución en tiempo real a los usuarios. Si requiere de esta atención virtual hay una sala dedicada a los fondos en administración, la cual puede encontrar en el siguiente enlace: https://web.icetex.gov.co/creditos/modo-on
Encuentre toda la información sobre el proceso de renovación y el detalle de este proceso en el sitio web de este Fondo, en: https://www.icetex.gov.co/fondocomunidadesnegras
Para estar informado sobre los servicios y los programas que brinda ICETEX, síganos en:
- Twitter: @ICETEX
- Facebook: ICETEX Colombia
- Instagram: @Icetex_colombia
- YouTube: canal ICETEX
- LinkedIn: ICETEX
- Sitio web: www.icetex.gov.co
Católica del Norte reincorpora la Facultad de Humanidades y Ciencias Eclesiásticas
El Consejo Directivo de la UCN aprobó la reincorporación de esta Facultad que se suma a las 3 que actualmente integran la oferta académica. Mediante Resolución Rectoral también fue nombrado el nuevo Decano.
La Fundación Universitaria Católica del Norte, reincorporó en su estructura académica, la Facultad de Humanidades y Ciencias Eclesiásticas, constituyéndose así en la «cuarta Facultad», lo que permite reubicar allí los programas actuales y afines e incorporar aquellos que se tienen proyectados para presentar ante el Ministerio de Educación Nacional.
Esta Facultad había sido creada en 2013 solo con el nombre de Ciencias Eclesiásticas, pero en 2015 desapareció por razones institucionales.
El acto administrativo se dio mediante Acuerdo del Consejo Directivo Nº 07 del 10 de diciembre de 2021, el cual organiza esta Facultad y adscribe algunos Centros de Estudios de la siguiente manera:
Pregrado | Postgrado | Programa en convenio | Posgrado |
Filosofía | Diálogo Interreligioso e Intercultural | Teología | |
Psicología | Evangelización en Ambientes Virtuales | Psicología de las organizaciones | |
Programas en proyección | |||
Maestría en Psicología |
Centros del Apoyo Virtual:
- Centro de Estudios Teológicos Benedicto XVI
- Centro de Estudios del Territorio
- Centro de Servicios Psicológicos
De otro lado y mediante Resolución Rectoral Nº 08 del 2 de febrero de 2002, fue nombrado como Decano encargado el Presbítero Julio César Caro Lopera, actual Director de Pastoral y Bienestar Institucional, quien subrayó las proyecciones de la Facultad en términos de «fortalecer los programas que nos dan la identidad católica, promover nuevas cohortes en los diversos programas, proyectar nuestra institución para que muchos estudiantes, sacerdotes, comunidades religiosas y laicos comprometidos que quieran acercarse a vivir un proceso formativo en estas disciplinas. Igualmente, recibo con mucha alegría esta nueva misión que se me encomienda y confío plenamente que con nuestro equipo de trabajo lograremos estos objetivos propuestos».
Por su parte, el P. Diego Luis Rendón Urrea, Rector de la Católica del Norte, expresó que «estamos muy contentos porque seguimos creciendo en programas, seguimos haciendo una apuesta institucional por acrecentar nuestro portafolio, pero lo que más nos alegra es ver cómo los programas propios de nuestra identidad católica se van consolidando en nuestra Institución, lo que nos ha llevado a consolidar nuevamente esta cuarta Facultad».
Reorganización final
Según el Acuerdo del Consejo Directivo Nº 07 del 10 de diciembre de 2021, mencionado arriba, las otras 3 Facultades de la Católica del Norte quedan organizadas de la siguiente manera:
Facultad de Educación y Ciencias Sociales | |||
Pregrado | Postgrado | Programa en convenio | Posgrado |
Licenciatura en Educación infantil | Pedagogía de la Virtualidad | Investigación Criminal | Maestría en Educación |
Trabajo social | Gestión Gerontológica | Gerencia Educativa | Derecho probatorio penal |
Licenciatura en Lengua Castellana | Especialización en atención integral a la primera infancia | ||
Licenciatura en Filosofía y Edu Religiosa | |||
Comunicación Digital | |||
Comunicación social | |||
Programas en proyección | |||
Derecho | |||
Ciencias Políticas | |||
2 licenciaturas |
Centro de Apoyo Virtual adscrito:
- Centro de Inclusión
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables | |
Pregrado | Postgrado |
Administración de Empresas | Especialización en Gerencia Financiera |
Administración Financiera | Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales |
Contaduría Pública | |
Mercadeo | |
Negocios Internacionales | |
Tecnología en Gestión de Servicios Financieros | |
Programas en proyección | |
Administración del Talento Humano | Especialización en Gerencia de Mercadeo |
Especialización en Gerencia de Proyectos |
Centro de Apoyo Virtual adscrito:
- Centro de emprendimiento
Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales | ||
Pregrado | Postgrado | Posgrado en convenio |
Ingeniería Informática | Especialización en Gestión Ambiental | Maestría en sostenibilidad |
Tecnología en Desarrollo de Software | Especialización en Gestión de Infraestructura Tecnológica | |
Tecnología en Gestión de Agroindustrias Alimenticias | Especialización en Gestión de Seguridad y Riesgo Informático | |
Tecnología en Gestión de Plantaciones Forestales | Especialización en Inteligencia de Negocios | |
Tecnología en Gestión de Sistemas de Información | Especialización en Gestión para el Teletrabajo | |
Especialización en Gerencia Agropecuaria |
ICETEX tiene abierta su convocatoria de crédito para acceder a la educación superior en primer semestre de 2022
Nueva publicación del grupo de Investigación Comunicación Digital y Discurso Académico en el campo de la escritura académica
Contexto
La editorial alemana Peter Lang ha publicado el libro Aportes teóricos e investigativos en lingüística: una mirada desde el contexto colombiano. La obra fue editada por el grupo de investigación Gelir (Grupo de estudios Lingüísticos y regionales de la Universidad de Antioquia
El grupo de investigación Comunicación Digital y Discurso Académico de la Fundación Universitaria católica del Norte participa en esta publicación con el capítulo: «Escritura académica: una aproximación desde los conceptos géneros discursivo y propósito comunicativo» (Academic writing: Approach since the discursive gender and communicative purpose concepts) de los docentes Alexánder Arbey Sánchez Upegui (Investigador Asociado Minciencias), y Carlos Augusto Puerta Gil (Investigador Junios Minciencias).
Resumen
La escritura académica es una práctica contextualizada y determinada por las comunidades disciplinares. Es también una competencia determinante en la actual sociedad de la información y del conocimiento, para la adecuada realización de diversas actividades relacionadas con la construcción y la apropiación del saber. En este capítulo de reflexión teórica se aborda dicho concepto desde las nociones género discursivo y propósito comunicativo. Con base en la revisión bibliográfica realizada en el marco del proyecto «La escritura de la práctica investigativa» y el desarrollo de diversos cursos de escritura a nivel de pregrado y posgrado en diferentes universidades en Colombia, se asume la categoría género discursivo como una convencionalización de patrones textuales y modelos léxico-gramaticales. Por su parte, la categoría propósitos comunicativos dependen de la tarea socio-cultural conferida al género como tal y la intencionalidad de quien escribe. En síntesis, cualquier tipología textual convencionalizada y determinada culturalmente se considera un género discursivo utilizado en una situación retórica determinada. Éste es dinámico y cambiante según las comunidades disciplinares, los medios de interacción y las necesidades del contexto académico e investigativo.
Contacto
- Dr. Alexánder Arbey Sánchez Upegui
- Líder del Grupo de Investigación, investigador Asociado Minciencias, 2022
- Comunicación Digital y Discurso Académico (CD&DA)
- Fundación Universitaria Católica del Norte
- Google Académico: clic aquí
- ORCID iD: clic aquí
- Academia.edu: clic aquí
- CVLac: clic aquí
- Gruplac: clic aquí
- Web de la obra: https://www.peterlang.com/document/1163753