Searcher

Crece nuestro portafolio con la Licenciatura en Educación Básica Primaria


Foto: FECS | Los docentes de los programas de Educación trabajan como un verdadero equipo, con consciencia y disciplina, para que esta nueva Licenciatura esté a la altura de las necesidades educativas de hoy en la Básica Primara.

Nuestro portafolio crece para ofrecer alternativas en los procesos de educación de la región y el país. Con mucho orgullo les contamos que el Ministerio de Educación Nacional – MEN-nos otorgó en febrero de este año el Registro Calificado para ofertar una nueva licenciatura. Este registro constituye una calificación positiva que se da luego de que el MEN revisara y comprobara que nuestra propuesta educativa cumple con todos los requisitos de calidad para ofrecer este nuevo programa y que es pertinente con las necesidades del sector educativo de nuestro país. Este reconocimiento se evidencia a través de la asignación del Código SNIES 117767*. Este código habilitó a la UCN para ofrecer este pregrado.

La Licenciatura en Educación Básica Primaria es un programa que se desarrolla en 9 semestres con el propósito de Formar y educar profesionales con las competencias necesarias para mejorar el currículo de la educación básica primaria y desarrollar nuevas habilidades investigativas interdisciplinarias. Un aspecto destacado del programa radica en su énfasis en la innovación e inclusión. Se busca que los graduados sean capaces de crear prácticas educativas innovadoras e inclusivas, teniendo en cuenta el contexto, la diversidad de los estudiantes y el entorno, así generando experiencias pedagógicas diferenciales en función de las necesidades específicas de sus alumnos.

¿Qué es el código SNIES de una institución de educación superior?

Es el número que el Ministerio de Educación Nacional le asigna a una institución de educación superior una vez la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior le otorga el reconocimiento de personería jurídica y autoriza su funcionamiento.

* Esta respuesta es tomada del sitio web de la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ministerio de Educación.

Semilleros de investigación, laboratorios para formar científicos

La investigación en la Católica del Norte es igual de importante que los procesos curriculares que nos permiten nuestra formación como profesionales ya sea en Trabajo Social, Licenciatura en Educación Infantil, Comunicación Digital, o como especialistas en Pedagogía de la virtualidad o en Gerontología.

Pero, usualmente, cuando llegamos a la educación superior no sabemos nada de este proceso tan importante. Lo vamos descubriendo poco a poco, en cursos como Introducción a la investigación, Metodología de la investigación, Métodos de investigación y mucho más en Trabajo de grado.

Además de estos cursos, contamos con una estrategia de mayor alcance llamada Semilleros de Investigación, a través de la cual acompañamos a los estudiantes en el desarrollo de habilidades y competencias para la investigación. Estos semilleros son como un laboratorio donde los estudiantes se vinculan con sus docentes en proyectos de investigación y van aprendiendo a ser científicos y a generar nuevos conocimientos en su campo de estudio.

El profesor Nelson Roldán, director del Grupo de Investigación en Cibereducación, define los semilleros de investigación como “escenarios donde se realizan actividades extracurriculares en torno a la generación [de] competencias investigativas; es un proceso de investigación formativa. (…) El semillero entonces es un escenario científico en el aprendizaje de actitudes y hábitos para fomentar la ciencia y la investigación en el pregrado”. (Documento Lineamientos Curriculares)

La mejor noticia es que nuestra Facultad está altamente comprometida con la investigación y cuenta con varios Grupos y Semilleros de investigación. Los Grupos son el escenario de investigación para los docentes y los Semilleros, el laboratorio de aprendizaje de la investigación para los estudiantes.

Estructura de Grupos y Semilleros de Investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Fundación Universitaria Católica del Norte
  • Grupo de investigación en Cibereducación

    Director: Nelson Darío Roldán López

    ndroldan@ucn.edu.co
  • Grupo de Estudios Educativos y Sociales en Inclusión y Diversidad – GESID

    Director: Diego Andrés Martínez Quintero

    dmartinezq@ucn.edu.co
Programas de Educación

Semillero en Educación Infantil – ALPHA

Coordinadoras del semillero:

Daniela Bernal López

dabernall@ucn.edu.co

Luz Andrea Cárdenas

lcardenas@ucn.edu.co
  • Grupo de investigación Comunicación Digital y Discurso Académico

    Director: Alexánder Arbey Sánchez Upegui

    asanchezu@ucn.edu.co
Comunicación Digital

Semillero en Comunicación Digital- SECODI

Coordinador del semillero: Luis Fernando Sierra Escobar

lfsierrae@ucn.edu.co
Trabajo Social

Semillero de investigación de Trabajo Social

Coordinador del semillero: Micaela Anahí María Aguirre

mamaguirre@ucn.edu.co

Datos agosto de 2025. Elaboración propia Conectados FECS

¿Para qué sirve un semillero de investigación?

Participar en un semillero de investigación es una oportunidad única para potenciar nuestra formación profesional. Algunos de sus beneficios son:

  • Nos permite crear nuevo conocimiento.
  • Nos permite crear soluciones innovadoras para problemas sociales, económicos y tecnológicos.
  • Nos permite ser profesionales más críticos, éticos y comprometidos.
  • Nos permite desarrollar habilidades de análisis, síntesis y argumentación.
  • Nos permite asistir a congresos y seminarios para dar a conocer los resultados de nuestro proceso de investigación.
  • Nos permite intercambiar conocimientos y experiencias con estudiantes de otros semilleros a nivel local, nacional e internacional gracias al programa RedCOLSI (Fundación Red Colombiana de Semilleros de Investigación).

(https://web.redcolsi.org/)

La participación en los semilleros es voluntaria y completamente gratuita. Vincularte a uno de los semilleros de la Facultad es muy sencillo, empieza con enviar un mensaje a través del correo electrónico a su director o directora.

¡No lo dudes! ¡La investigación en la UCN te abre los brazos!

“Estoy feliz con mi anhelado título”

Testimonio: Natalia Loaiza Giraldo – Trabajadora Social

Video: cortesía Natalia Loaiza Giraldo | La historia de Natalia nos inspira y nos ratifica que cuando trabajamos enfocados en nuestros sueños, estos se hacen realidad.

Muy feliz y llena de orgullo Natalia Loaiza Giraldo se graduó como Trabajadora Social de la UCN el pasado 27 de junio. El proceso académico vivido durante su proceso académico le permite asumir con seguridad su profesión. Además, su paso por la academia le dio la posibilidad de conocerse y reconocerse como una persona con objetivos claros, disciplinada, enfocada y perseverante.

Siempre fue una buena estudiante, en el colegio se destacó por su buen desempeño. Su sueño desde siempre fue ingresar a la universidad, pero no fue nada fácil. Al graduarse como bachiller no pudo continuar con los estudios superiores, pero no se dio por vencida. Superó los obstáculos que se le presentaron en el camino y cuando logró una estabilidad financiera, en 2019, antes de la llegada de la pandemia, inició sus estudios en el programa de Trabajo Social de la UCN. Desde el primer día se ocupó en aprovechar mucho su paso por la institución, disfrutar el proceso y aprender mucho de su profesión. Hoy con orgullo puede decir que es una Trabajadora Social UCN.

Estamos seguros de que muchos de los estudiantes de la Facultad comparten la historia de resiliencia y perseverancia de Natalia. A todos ellos queremos reiterarles nuestro compromiso con sus procesos.

Graduamos con orgullo a 12 nuevos profesionales y a 5 especialistas

Nilber Javier Mosquera y graduada Ceremonia de graduación

Unidad de Comunicaciones UCN. | El decano Nilber Javier Mosquera acompañó con orgullo y con la satisfacción del deber cumplido a los 17 estudiantes de la Facultad que recibieron el diploma que acredita que finalizaron a cabalidad sus estudios.

 

 

FECS: orgullosa de su pasado y comprometida con su futuro

Once estudiantes de Trabajo Social y uno de Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa obtuvieron su título como profesionales UCN. En el nivel de posgrado, cinco profesionales lograron el proyecto de convertirse en Especialistas en Pedagogía de la virtualidad. A ellos, y a sus familias, les extendemos nuestras felicitaciones. Sabemos que este sueño es hoy una realidad porque cada uno se enfocó en hacerlo realidad, somos testigos de que le pusieron el alma y muchas horas de trabajo académico.


Ceremonia de graduación Ceremonia de graduación

Unidad de Comunicaciones UCN. | La ceremonia de graduación fue precedida por el P. Diego Luis Rendón Urrea quien dirigió unas sentidas palabras de felicitación a los graduandos.

Nuestros nuevos profesionales son:

Programa Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa

Johan Sebastián Sánchez Morales

Programa Trabajo Social

  • Álvaro Adrián Gil Palacios
  • Ángela Patricia Olave Guerrero
  • Diana Cristina Marín Serna
  • Karen Irene Castilla Suárez
  • Luisa Fernanda Jaramillo Pérez
  • Luz María Acevedo Cáceres
  • Marly Adriana Cardozo Apache
  • Mónica Andrea Barrios Trullo
  • Natalia Loaiza Giraldo
  • Paula Andrea Vargas Ospina
  • Zaira Vanessa Quiñones Delgado


Ceremonia de graduación Ceremonia de graduación

Unidad de Comunicaciones UCN. | Con convicción y sentido humano nuestros graduandos prometieron trabajar al servicio de la sociedad.

Especialización en Pedagogía de la virtualidad

  • Diana Cristina Sierra Gaviria
  • Diego Armando Álvarez Tamayo
  • Luz Estela Jurado García
  • Luz Miriam Pulgarín Rincón
  • Valeria Pérez Pérez

Personaje AAA

FECS: orgullosa de su pasado y comprometida con su futuro

Al iniciar este proyecto es importante que conozcas el proceso de consolidación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales -FECS- en la vida de nuestra institución. Como sabemos, en 1997, hace 28 años se fundó nuestra Fundación Universitaria Católica del Norte y es precisamente en este momento que la educación se erige como protagonista del desarrollo de la UCN, “En el espíritu de los fundadores, Monseñor Jairo Jaramillo Monsalve y el padre Orlando Gómez Jaramillo, la necesidad de educación superior para la región de la Diócesis de Santa Rosa de Osos”, según precisó el docente Nelson Roldán López. En sus primeros años, se ofreció el programa de pregrado Licenciatura en Educación Básica, y para el nivel de posgrado, se inició ofreciendo las especializaciones en Doctrina y Pastoral Social, Educación Ambiental y Pedagogía y Didáctica.

A partir de ese momento la institución empieza a crear sus propios programas, algunos de los cuales fueron Licenciatura en Ingeniería de Sistemas, Psicología y Educación Religiosa. La década del 2000 trajo nuevos retos y es en este momento que administrativamente se empiezan a pensar en la creación de decanaturas. En 2003 dimos un gran paso con la creación de nuestro primer posgrado propio, la Licenciatura en la Pedagogía de la Virtualidad, que hoy sigue siendo un programa bandera entre los docentes de nuestro país. La dinámica de los nuevos tiempos ha ido determinando la creación de nuevos programas y la terminación de otros que ya no eran tan pertinentes. Actualmente, nuestro portafolio académico está conformado por los siguientes programas:

Programas de pregrado:
  • Ciencias Políticas
  • Comunicación Digital
  • Investigación Criminal Universidad de Medellín en convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte
  • Licenciatura en Educación Básica Primaria
  • Licenciatura en Educación Infantil
  • Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
  • Trabajo Social
Programas de posgrado
  • Especialización en Atención Integral a la Primera Infancia
  • Especialización en Derecho Probatorio Penal en Convenio: Universidad de Medellín
  • Especialización en Gerencia Educativa Convenio: Universidad de San Buenaventura
  • Especialización en Gestión Gerontológica
  • Especialización en Innovación Social y Territorio
  • Especialización en Pedagogía de la Virtualidad
  • Maestría en Educación Convenio: Universidad Católica de Oriente

Nuestra facultad continúa haciendo honor al espíritu fundacional, pero también ha crecido su portafolio hacia las Ciencias Sociales, sin duda, una oferta académica coherente con las actuales necesidades del país y del mercado laboral.

Docente Nelson Roldán López

Cortesía Nelson Roldán López.

Reconocemos en el docente Nelson Roldán López su compromiso con la institución y con los procesos pedagógicos que demanda la virtualidad. Desde Conectados FECS le agradecemos por habernos compartido sus recuerdos sobre el proceso de consolidación de nuestra Facultad.

¡Conectados FECS!, nuestro boletín de la Facultad

Con mucha alegría les presentamos el primer número de nuestro boletín Conectados FECS. Una herramienta de comunicación que nos permite mantenernos informados de lo que nos pasa y de lo que queremos que pase en la Facultad. Nos proponemos a través de esta publicación llegar a todos, saludarlos periódicamente para contarles qué estamos haciendo, cuáles son nuestros sueños y cómo podemos seguir construyendo juntos este proceso educativo orientado a servir a nuestros conciudadanos y a la sociedad en general.

Un medio de comunicación hecho por nosotros y para nosotros, a través del cual queremos estrechar los lazos entre los miembros de nuestra comunidad: estudiantes, docentes, egresados, administrativos y amigos. Este espacio está creado para que todos sean los protagonistas de estas notas, nos interesa dar a conocer sus logros académicos, los trabajos destacados, las alianzas académicas de los programas de la facultad, el trabajo de nuestros estudiantes semilleristas y docentes investigadores, los logros de nuestros egresados, los estudios y capacitaciones de los docentes, los nuevos programas, el crecimiento de la facultad y el desarrollo de nuestra misión. Este boletín es muy importante porque se concibe como un laboratorio para la práctica de estudiantes voluntarios del programa de Comunicación Digital. En este número participaron: Adriana Rada Micán, Kelly Vanessa Zuluaga Urrego y Bryan Alejandro Colorado Villada.

Distintivo visual Boletín FECS

El logo del boletín Conectados FECS fue diseñado por la Unidad de Comunicaciones y Relaciones Públicas de nuestra UCN. | El boletín Conectados FECS nace para satisfacer las necesidades de comunicación interna de nuestra Facultad.

¡Y lo más importante!, como este es un medio de y para nosotros, los invitamos a hacernos llegar información que consideren debe ser conocida por toda esta comunidad educativa de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UCN, al correo boletinconectadosfecs@ucn.edu.co

Pensamos en tu Bienestar

1. Día del Graduado

Con el objetivo de involucrar la experiencia del graduado en la vida universitaria a través de actividades de formación, laborales, de emprendimiento y salud mental, para valorar y celebrar su desempeño, estimulando el intercambio de saberes y el fortalecimiento institucional, se celebró de manera especial el día del Graduado UCN con el lema: Graduados, Humana – Mente Conectados.

En la realización de este evento, se desarrollaron tres encuentros virtuales, certificados, los cuales estuvieron enmarcados en la promoción y orientación del perfil profesional de los egresados, el fortalecimiento de la salud mental y el reconocimiento a los graduados, por su impacto en el medio social y académico.

En horas de la mañana se realizó una mentoría con el invitado internacional, Javier De Los Ríos Medina, PhD, doctor en innovación; mentor de finanzas personales, sobre la plataforma LinkedIn, como estrategia para impulsar la marca personal, para construir interconexiones lógicas para la generación de oportunidades laborales.

En horas de la tarde, el encuentro estuvo enmarcado sobre la importancia de la Salud Mental y la Inteligencia Artificial; fue un diálogo de saberes, con profesionales en Psicología, en Derecho y en Pedagogía, cuyo objetivo fue ofrecer herramientas necesarias para abordar los desafíos éticos, el cual asegure un enfoque equilibrado que combine la tecnología con la empatía humana.

Y, para finalizar la celebración, se realizó un encuentro especial de los Reconocimientos Arroba de Oro a los graduados que se han destacado por su responsabilidad social, innovación – investigación y emprendimiento; fue un momento muy especial, ya que se conocieron, de primera mano, testimonios reales y con Sentido Humano, del ser y quehacer de nuestros graduados en cada uno de sus territorios; desde la Isla de San Andrés, hasta el pacífico colombiano.

De esta manera, nos conectamos Humana – Mente con nuestros graduados; nos llena de alegría el ver cómo han progresado a nivel personal y profesional y cómo han dejado en alto la Fundación Universitaria Católica del Norte y el reto que nos dejan cada vez más para acompañar, formar y asistir, una vez egresados de la Institución.

Porque, ¡Volver a casa nos une más!

ENTÉRATE: Pastoral Educativa en Acción

Durante este primer semestre, desde la Pastoral Educativa de la Diócesis de Santa Rosa de Osos y en comunión con la Capellanía Universitaria de la UCN, se ha vivido un camino de formación, fe y compromiso educativo. En este Año Jubilar, celebramos la vocación docente con encuentros y espacios de espiritualidad que han iluminado el camino de muchos maestros, universitarios y profesionales.

ACTIVIDADES DESTACADAS

Pastoral Educativa

Objetivo general: Motivar, renovar e inspirar a los docentes en su vocación como constructores de esperanza.

Encuentros Virtuales para maestros por Mes:

  • Marzo: Encuentro: «¡Transforma tu aula, enciende la esperanza!». Objetivo: Motivar la renovación de la práctica educativa y crear ambientes significativos.
  • Abril: Encuentro: «Maestros que dejan huella: Inspirar con amor, enseñar con propósito». Objetivo: Fomentar la misión educativa como un legado de amor y propósito.
  • Mayo: Encuentro:»El legado del maestro: Educar es sembrar eternidad en el corazón de cada alumno». Objetivo: Reflexionar sobre la vocación docente como agente transformador de vidas.
  • Mayo 19: Envío de insumo sobre el desarrollo del periódico como estrategia de investigación en el aula: «Explorando Nuestra Fe y Valores en el Mundo Actual».

Celebraciones:

Eucaristía del 20 de mayo por los 28 años de la UCN y el Día del Maestro.

Bendición jubilar a maestros.

Taller presencial: “Al taller del Maestro”.

Acompañamiento a Universitarios y Profesionales.

Objetivo general: Guiar a los jóvenes en la construcción de una vida con propósito, fe y sentido.

Para Universitarios y Profesionales.

  • Marzo 26: Encuentro: «Tu Proyecto de Vida: El GPS para navegar tu Éxito Universitario y Profesional». Objetivo: Inspirar la construcción de un proyecto de vida significativo.
  • Abril 8: Retiro Espiritual con el lema: «Les daré un corazón nuevo» (Ez 36,26)
  • Abril 30: Encuentro: «Gestión del Tiempo y Prioridades: El Reloj Interno de tu Proyecto de Vida». Objetivo: Orientar en el ajuste de acciones diarias al proyecto de vida.
  • Mayo 28: Encuentro «Decisiones con Sentido: Elegir tu Camino, Vivir con Propósito». Objetivo: Acompañar en el discernimiento personal y vocacional.

Otros momentos:

Celebraciones Litúrgicas y Recursos Pastorales

Objetivo: Fortalecer la vida espiritual de la comunidad universitaria a través de la oración, la liturgia y los signos de la fe.

Acciones destacadas:

Guías para la Hora Santa y celebraciones del Triduo Pascual.

Piezas gráficas y reflexiones para solemnidades: Ascensión, Pentecostés, Corpus Christi, Sagrado Corazón, San Pedro y San Pablo.

Catequesis sobre María y el Espíritu Santo.

Celebraciones y Espiritualidad Litúrgica:

  • Mes de Mayo: Momento de oración con María.
  • Mayo 31: Fiesta de la Visitación de la Bienaventurada Virgen María.
  • Junio 1: Solemnidad de la Ascensión del Señor.
  • Junio 8: Solemnidad de Pentecostés.
  • Junio 22: Solemnidad de Corpus Christi.
  • Junio 27: Solemnidad Sagrado Corazón de Jesús.
  • Junio 29: Solemnidad de San Pedro y San Pablo.

Comunicación y Fortalecimiento

Carta a secretarías de educación y rectores sobre integración pastoral y sensibilización para la participación en las actividades propuestas por la pastoral educativa.

Participación en la mesa de Pastoral Educativa Antioquia-Chocó.

Envío de estrategias pedagógicas: “El periódico en la escuela como herramienta de fe y valores.”

Gestión Humana y Teletrabajo

Seguridad y Salud en el Trabajo

¡La unión hace la fuerza y ya es una realidad!

Te contamos cómo avanza nuestro Plan de Ayuda Mutua (PAM)

Es un acuerdo formal entre organizaciones, empresas e instituciones para apoyarse en caso de emergencias, cuando estas superan la capacidad de respuesta individual. Una estrategia basada en la solidaridad, la colaboración y la acción conjunta.

¡Conoce los beneficios que tiene!

  • Mayor capacidad de respuesta:

    Permite a las empresas enfrentar emergencias de mayor magnitud al contar con el apoyo de otras.

  • Optimización de recursos:

    Compartir recursos humanos, equipos y conocimientos entre empresas asociadas, maximizando la eficiencia.

  • Cumplimiento de requisitos legales:

    Los planes de ayuda mutua son un requisito para cumplir con la normativa en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

¡Dimos un gran paso!

Desde el área de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Fundación Universitaria Católica del Norte, realizamos la primera reunión oficial del Plan de Ayuda Mutua (PAM) en el Campus Universitario.

El pasado martes 22, de julio, se llevó a cabo este encuentro, que contó con la presencia del Coordinador de Gestión Humana y Teletrabajo de la Institución, el Inspector de Trabajo y la Directora Operativa de Gestión del Riesgo.

Esta iniciativa nace con el objetivo de fortalecer el Plan de Emergencias Institucional mediante el trabajo conjunto con otras organizaciones del municipio. En esta primera etapa, contamos con la valiosa colaboración de la Cooperativa Colanta, quien acogió positivamente la propuesta.

Posterior a esto, se inició el mapeo e identificación de empresas del territorio, a las cuales se les envió la invitación para integrarse al plan, contando con el acompañamiento técnico del Profesional de la ARL SURA, quien además es comandante del Cuerpo de Bomberos.

Con alegría les anunciamos las empresas que hacen parte de nuestro Plan de Ayuda Mutua:

  • Lácteos Betania
  • Cooperativa Colanta
  • Lácteos del Norte
  • Coopacrédito
  • ARL SURA
  • COMFAMA
  • COMFENALCO
  • Ferretería Punto Amarillo
  • Nutrinor
  • Vima Electrodomésticos
  • Cuerpo de Bomberos de Santa Rosa de Osos
  • Estación de Servicios JB

¡Seguimos trabajando por tu seguridad y la de toda nuestra comunidad!

Desarrollo Laboral

¡Buenas noticias que INSPIRAn!

Próximamente, estaremos compartiendo con ustedes un suceso que MARCArá un hito en nuestra cultura organizacional y del que tú haces parte como Asesora comercial, Corrector de estilo, Docente del Centro de Idiomas y todos los que con orgullo pertenecemos y representamos lo mejor de nuestra identidad corporativa. Esta iniciativa busca UNIR, CONECTAR y NUTRIR a nuestros embajadores, que son ustedes, portaVOCES, con su historia, experiencia y vivencias que INSPIRAn y ATRAEN los nuevos TALENTOS. Y tú, ¿ya estás list@ para ser EMBAJAD@R?

¡Nuestros Guías de Montaña UCN, avanzan con firmeza hacia la cima!

Iniciamos paso estratégico: Im-pactos en la cumbre. Una etapa decisiva donde cada líder afina su mirada, fortalece su capacidad de negociación y aprende a leer el terreno para tomar decisiones que favorezcan el ascenso, que no solo prepara a su equipo de alpinistas para alcanzar logros sostenibles, sino que reafirma su compromiso con el desarrollo de un liderazgo autentico, humano y transformador.

Cada paso nos acerca a una organización que lidera con propósito y deja huella en cada trayecto conquistado.

Relaciones Laborales

Avanza la implementación de la jornada laboral en la UCN

Durante el mes de julio, desde la Coordinación General de Gestión Humana y Teletrabajo se comunicó oficialmente la implementación de los ajustes a la jornada laboral en cumplimiento de la Ley 2101 de 2021, que reduce progresivamente la jornada ordinaria semanal en Colombia.

Este cambio, que hace parte de los compromisos institucionales con el bienestar y el cumplimiento normativo, se está aplicando de forma diferenciada según el tipo de vinculación y proyecto bajo principios de flexibilidad y concertación con los líderes inmediatos.

Los principales ajustes comunicados fueron:

  1. Colaboradores administrativos, aprendices y practicantes

    Desde el 1 de julio de 2025, pueden elegir entre tres franjas horarias: (7:00 a.m., a 5:00 p.m., 8:00 a.m., a 6:00 p.m. o 9:00 a.m., a 7:00 p. m.), con una pausa de 1 hora y 10 minutos para el almuerzo, y recesos adicionales según el horario. Esta medida se acompaña de beneficios como recesos institucionales voluntarios y busca fomentar entornos laborales más equilibrados y eficientes.

  2. Proyecto SAP

    Se estableció una jornada de 44 horas semanales articulada con las instituciones educativas con las que se presta el servicio. Se mantiene la flexibilidad para acordar horarios con el jefe inmediato, siempre garantizando la eficiencia y continuidad de los procesos.

  3. Proyecto Resilientes

    La jornada definida es de lunes a viernes, de 8:00 a.m., a 5:00 p.m., con una hora de descanso entre las 12:00 m. y las 2:00 p.m. El tiempo restante para completar la jornada legal puede ser utilizado en común acuerdo con el líder inmediato para tareas administrativas, acompañamiento a estudiantes o seguimiento de procesos.

  4. Profesores del Cibercolegio UCN

    Se implementó una jornada de lunes a viernes, de 7:30 a.m., a 3:30 p.m., con una hora de almuerzo entre 12:30 m. y 1:30 p.m., no computable dentro de la jornada. El tiempo adicional puede ser usado para actividades académicas, preparación de clases y acompañamiento estudiantil.

    Estas medidas reflejan el compromiso de la institución con la actualización de sus prácticas laborales en armonía con la normatividad vigente, buscando no solo cumplir con la ley, sino también seguir construyendo entornos laborales sostenibles, humanos y flexibles.

Academia

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

PRIMERA MESA DE TRABAJO AMBIENTAL – “Conexión Ambiental Territorial: Identificando Retos y Dificultades Comunes”.

Con el firme propósito de fortalecer la gestión ambiental en nuestras regiones, el pasado 11 de julio, en la Casa de Encuentros Vallenevado, se llevó a cabo la primera mesa de trabajo denominada: “Conexión Ambiental Territorial: Identificando Retos y Dificultades Comunes”.Este espacio fue fundamental para escuchar a las secretarías de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente de los municipios del norte cercano —Santa Rosa de Osos, Yarumal, Entrerríos, San Pedro, Donmatías— así como a Corantioquia Santa Rosa de Osos – Tahamíes, quienes compartieron valiosas perspectivas sobre los desafíos y dificultades ambientales más apremiantes que caracterizan su territorio.El encuentro fomentó una comprensión colectiva de la problemática y abrió el camino hacia soluciones compartidas. Con este primer acercamiento, se busca además sentar las bases para reactivar la Mesa Ambiental del Norte antioqueño.

ASISTENCIA AL CONGRESO UNIVERSO ALIMENTARIO.

¿Y si pudieras transformar la forma en que alimentas al mundo?Este congreso, realizado los días 17, 18 y 19 de julio en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, reunió a actores claves del sector y abrió espacios para repensar el futuro de la alimentación.La Coordinación de Ciencias Ambientales participó activamente en este evento, que posibilita reflexionar sobre el papel de la educación como motor de transformación en el sector agroalimentario y cómo se puede mejorar cada día en pro de un desarrollo más consciente y sostenible.

ASISTENCIA EN EL VIII FORO INTERUNIVERSITARIO LATINOAMERICANO.


El pasado 17 y 18 de junio, La coordinadora de Ciencias Ambientales y varios de sus docentes estuvieron presentes en el VIII Foro interuniversitario latinoamericano, donde se compartieron conocimientos, experiencias y estrategias que fortalecen la gestión integral del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático, contribuyendo así a la sostenibilidad y resiliencia de los territorios en América Latina y el Caribe. Fue una oportunidad para corroborar que los programas académicos y la investigación institucional se encuentran alineados con las tendencias a nivel global.

PLAN DE CAPACITACIÓN DOCENTE: CONTINÚA EN EL SEGUNDO SEMESTRE 2025.


El plan de capacitación docente continúa en este segundo semestre de 2025 en nuestra Católica del Norte. Sí, continúa consolidándose, logrando el propósito de actualizar y potenciar las competencias del estamento docente de educación superior para agregar valor, calidad y excelencia académica desde sus prácticas pedagógicas. Recordamos que este plan es un trabajo articulado entre la Dirección Académica, la Coordinación de Gestión Humana y Teletrabajo y la Facultad de Ciencias de la Educación desde el Centro para la Formación Pedagógica del Docente (CFPD +UCN).Precisamente, el pasado 26 de julio se dio inicio al Ciclo 3 con el primer encuentro sincrónico sobre “Investigación e inteligencia artificial (IA). En el encuentro participaron más de 100 docentes de educación superior, evidenciando el interés en el tema convocado y en la cualificación profesoral. La respuesta al presente ciclo, y a los anteriormente desarrollados en el semestre 01, pone de relieve las reflexiones, desafíos y oportunidades de la IA en toda educación.Las áreas comprometidas en este plan de capacitación docente 2025 reiteran que este será certificado como diplomado al finalizar el presente año, siempre y cuando los docentes convocados aprueben el 80% de los ciclos ofrecidos. Asimismo, cabe en esta reiteración que al término del actual Ciclo 3, los docentes serán invitados a evaluar los conocimientos y aprendizajes adquiridos mediante una prueba en línea.

Con base en todo lo anterior, la Católica del Norte extiende una cordial invitación a todos el estamento docente de educación superior a seguir participando activamente en los próximos encuentros de este ciclo y también, a aplicar de manera práctica los aprendizajes adquiridos en los entornos virtuales que orientan. La implementación efectiva de la Inteligencia Artificial en la práctica pedagógica no solo agrega un valor inmenso a la calidad educativa, sino que también nos posiciona a la vanguardia de la excelencia académica.

El Papa a las universidades católicas: Sean itinerarios hacia Dios

En su mensaje de apertura de la XXVIII Asamblea General de la Federación Internacional de Universidades Católicas, en Guadalajara (México), León XIV les invita a convertirse en «itinerarios de la mente hacia Dios» y Cristo-Sabiduría, «la Verdad hecha Persona» según Santo Tomás de Aquino. Porque para ir al encuentro de las otras escuelas del saber, «no hay que alejarse de Cristo, ni relativizar su lugar único y propio».

Ampliar información

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352