La Católica del Norte celebra el Innovation Fest – Meseta del Software
30 octubre 2024
El norte de Antioquia se prepara para recibir un evento inédito que articula las tendencias más actuales en materia C+T+I y emprendimiento.
Se trata delInnovation Fest,evento enmarcado en el proyecto: La Meseta del Software*, que pretende reunir a las comunidades educativas del norte y el sector empresarial alrededor de un espacio que permita socializar diversas experiencias, iniciativas y prácticas en torno a la aplicación de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento tanto en los procesos de formación de talento humano como en diversos procesos académicos.
A este evento, que se llevará a cabo el viernes, 1° de noviembre de 2024, en el campus universitario de la Católica del Norte en Santa Rosa de Osos, desde las 8:00 a.m., asistirán, aproximadamente, 300 participantes de instituciones educativas y empresas de Yarumal, Santa Rosa de Osos, Entrerríos, Donmatías y otros municipios que conforman la región Norte de Antioquia.
Para Carlos Augusto Puerta Gil, Coordinador de Investigaciones e Innovación de la Católica del Norte, “este espacio reviste gran importancia para la región, dado que se hace necesario idear, proponer, plantear y aportar otras fuentes de ingreso y desarrollo económico de la región para que esta cada vez sea más competitiva”.
Entre tanto, para la Decana de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales, Teresa Luna Ramírez, “esperamos que al concluir el evento, los participantes se lleven consigo la satisfacción de haber contribuido a un ecosistema de innovación que se consolida en la meseta del norte de nuestro departamento y la inspiración para seguir creando soluciones que transformen nuestro mundo”.
Metodología
El desarrollo de este evento contiene importantes espacios como ponencias, demostraciones técnicas (stands), destacándose el lanzamiento del semillero Territorio inteligente: el futuro del software en la era de la Inteligencia Artificial.
Contexto
*La Meseta del Software”, es una iniciativa innovadora de la Católica del Norte diseñada con el objetivo de ofrecer a los territorios del norte antioqueño y sus comunidades la oportunidad desarrollar habilidades y competencias digitales que les posibiliten el acceso a tecnologías emergentes, disruptivas, inclusivas y pertinentes para la creación de proyectos de innovación, investigación aplicada y emprendimiento.
Rectores de la RUCC se reunieron en Bogotá
28 octubre 2024
El pasado 23 de octubre, los rectores miembros de la Red de Universidades Católicas de Colombia – RUCC, llevaron a cabo la Junta Nacional, como espacio para el encuentro, la actualización y la proyección del trabajo hacia 2025.
Esta Junta, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Católica de Colombia, en Bogotá, D.C., fue presidido por el Presidente de la RUCC, P. Diego Alonso Marulanda Díaz, rector de la UPB – Medellín, quien en compañía de los demás miembros de la red desarrollaron una interesante agenda.
Justamente, en el desarrollo del orden del día se destacó la presentación de las líneas estratégicas de la RUCC, los informes de avance de los Nodos Antioquia – Chocó, Nodo Centro, Eje Cafetero, Nodo Norte y Nodo Sur – Occidente. De igual manera, se presentaron los proyectos y programas actuales de la Federación Internacional de Universidades Católicas – FIUC, y la Organización de Universidades Católicas de América Latina – ODUCAL.
Por parte de la Católica del Norte, participó su rector, P. Diego Luis Rendón Urrea, quien tuvo a su cargo la presentación de la página web nacional de la Red de Universidades Católicas de Colombia – RUCC, la cual fue desarrollada por esta institución y que contiene recursos y espacios informativos de esta importante red.
Este encuentro nacional alrededor de la Junta Nacional de la RUCC, también fue aprovechado para participar en el IV Encuentro de Rectores y Vicerrectores Académicos Miembros de la Subregión Andina ODUCAL, llevado a cabo en las mismas instalaciones de la Universidad Católica de Colombia y que reflexionó sobre el panorama actual de la salud mental de la comunidad universitaria en nuestra región, con el objetivo de poder tomar acciones basadas en la evidencia, para implantar y fortalecer estrategias de promoción, prevención e intervención de la salud mental (Ver nota AQUÍ)
Católica del Norte celebró la Gran Noche de la Alfombra Azul
28 octubre 2024
La Católica del Norte se vistió de gala para celebrar el reconocimiento a los colaboradores que, en diversas categorías, se destacaron en el desempeño de su gestión en los diversos procesos.
Fue así como la tarde – noche del pasado 25 de octubre, se vivió un espacio lleno de fraternidad y encuentro como familia institucional para compartir los logros obtenidos en el periodo 2022 – 2023.
Y el primer momento, luego de la bienvenida a los invitados, se llevó a cabo visitando la línea gráfica del tiempo; un espacio fotográfico para “reconocernos” como institución que lleva 27 años de educación sin distancias y que permitió mirar con gratitud el pasado, valorar el presente y proyectar el futuro con esperanza.
En la entrada principal del auditorio, los asistentes se congregaron para presenciar su inauguración en presencia de Monseñor Jairo Jaramillo Monsalve, fundador de la Católica del Norte y en cuyo honor se erigió este espacio. Monseñor Jaramillo, que fue Obispo de Santa Rosa de Osos entre 1995 y 2010, agradeció de manera muy profunda este acontecimiento y procedió a la bendición de las instalaciones. Este fue un momento muy emotivo en el que el P. Diego Luis Rendón Urrea, rector, destacó la trayectoria y la visión del fundador y lo que ha significado para el mundo de la educación la existencia de la Católica del Norte.
Una vez comenzada la ceremonia de la Gran Noche de la Alfombra Azul, el Administrador Diocesano, P. Luis Alfonso Urrego Monsalve, ofreció su mensaje de felicitación destacando la importancia de este encuentro y acentuando sobre el momento determinante de la fundación de la institución. A su vez, dio paso al Canciller de la Diócesis, P. Germán Humberto Marín Rivera, quien dio lectura al decreto que, considerando el término del periodo de rectoría, lo prorroga por un año más, incluyendo el rector del Cibercolegio UCN.
Después del concierto ofrecido por la banda sinfónica de Santa Rosa de Osos, la ceremonia dio paso a los reconocimientos, en primer lugar, a los colaboradores que cumplen años de permanencia en su trabajo: 5, 10, 15, 20 y 25.
Posteriormente, la Católica del Norte, entregó reconocimientos a los equipos de trabajo que, de acuerdo con los resultados de gestión y alineados con los pilares del Plan de Desarrollo Ruta Norte 2030, fueron galardonados en las categorías: consolidación, calidad, sinergia, innovación, crecimiento y transformación.
Finalmente, se entregaron los Premios Huella a dos colaboradores que en su paso por la institución o en el trabajo presente, han contribuido significativamente al fortalecimiento de las funciones sustantivas y el posicionamiento institucional en el ámbito educativo a nivel general.
De esta manera y, gracias al trabajo de un gran equipo de trabajo liderado por Gestión Humana, la familia institucional UCN disfrutó de una noche de gala llena de reconocimientos, gratitud, alegría y espontaneidad.
Taller de Internacionalización Integral del Currículo
24 octubre 2024
Abierta Convocatoria Interna CREATIV@S UCN
4 octubre 2024
El Centro de Investigaciones e Innovación (CIIN) convoca a los docentes, docentes investigadores, administrativos y estudiantes de la Fundación Universitaria Católica del Norte, para la presentación de ideas innovadoras en el marco de la Convocatoria Interna CREATIV@S UCN. En esta convocatoria se invita a postular ideas que estén relacionadas con la innovación educativa, social, ambiental, tecnológica y en evangelización.
De esta manera quedan invitados a leer los términos de referencia de la convocatoria y participar con sus ideas. La convocatoria tiene como fecha de apertura el 7 de octubre y se cerrará el 21 octubre de 2024. Las postulaciones deben realizarse a través del formulario dispuesto para ello.
Conversatorios Centro Virtual de Prácticas – octubre 2024
2 octubre 2024
El Centro Virtual de Prácticas de la Fundación Universitaria Católica del Norte, realizará los días 7, 15, 21 y 28 de octubre, a las 7 de la noche (hora Colombia), espacios de diálogo con estudiantes que deseen orientación referente al proceso de práctica profesional (como curso y/o modalidad de práctica) para el año 2025-semestre 01.
Con los participantes de los encuentros se abordarán algunas acciones para determinar, basados en el punto de vista de estos como estudiantes, los ítems para la realización de los encuentros temáticos previos a la práctica profesional en los meses de noviembre y diciembre.
En los meses de noviembre y diciembre se realizarán además otros encuentros informativos para estudiantes.
Conexión vía Teams AQUÍ o entrando al siguiente enlace:
Pensamos en tu Bienestar
27 septiembre 2024
La Semana de la Identidad Católica en la Fundación Universitaria Católica del Norte, celebrada del 30 de agosto al 8 de septiembre, fue un espacio de profundo enriquecimiento espiritual y académico, centrado en los valores institucionales de paz, familia, justicia, solidaridad, creatividad y la excelencia humana.
Bajo el lema: “Con los ojos fijos en Jesús” (Hebreos 12, 2) y a través de celebraciones litúrgicas, conversatorios, interacciones digitales, tertulias y espacios culturales, la comunidad universitaria reflexionó sobre cómo estos valores, profundamente arraigados en la tradición cristiana, pueden ser vividos en el día a día, tanto en lo personal como en lo profesional. La semana estuvo enmarcada en la festividad de María, Madre de las Misericordias, patrona de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, ofreciendo un contexto de especial devoción y conexión espiritual.
Cada actividad propició el diálogo y la reflexión, fortaleciendo el sentido de identidad católica entre los participantes y motivándolos a ser agentes de cambio en sus comunidades, guiados por los principios del Evangelio y el amor a la Madre de las Misericordias.
Esperanzar y actuar con la creación
Esperanzar y actuar con la creación fue un encuentro realizado en el marco de la X Semana de la Identidad Católica y del Tiempo de la Creación 2024, centrado en la conciencia ambiental y la conversión ecológica. Durante el evento, se reflexionó sobre “El cuidado del medio ambiente: una perspectiva sobre la responsabilidad humana”, destacando la urgencia de un compromiso activo frente a los desafíos ecológicos.
El encuentro también abordó el Tiempo de la Creación, invitando a los participantes a unir oración y acción en favor de la protección del medio ambiente. Se destacó la profunda interconexión entre la crisis ambiental y la crisis social, subrayando la importancia de una respuesta integral, que impulse tantos cambios individuales como colectivos, y promueva un estilo de vida más sostenible y solidario con nuestra casa común.
Si no pudiste acompañarnos, te invitamos a revivir este valioso encuentro haciendo clic en el siguiente enlace.
Este espacio fue una oportunidad para generar conciencia, fortalecer el compromiso comunitario y fomentar un sentido de esperanza activa en la construcción de un mundo más justo y equilibrado.
Feria Universitaria: Camino a la U
En el marco de la Feria Universitaria “Camino a la U”, organizada por el Comité Universidad, Empresa y Estado (CUEE) en el norte de Antioquia, la Fundación Universitaria Católica del Norte y el Centro Laborem, paticiparon, presentando su oferta académica en programas técnicos, tecnológicos, de pregrado y posgrado. El evento contó con la participación de más de 400 jóvenes de los grados décimo y once de instituciones educativas urbanas y rurales de Santa Rosa de Osos.
Además, el área de Pastoral y Bienestar se vinculó a la feria a través de la realización de un taller sobre Proyecto de Vida, dirigido a estos jóvenes. En este espacio se destacó la importancia de la toma de decisiones, la elección de carreras conforme a sus gustos e intereses y la perseverancia en el proceso de formación académica.
Asamblea a Graduandos y Grados
¡Estamos felices! Desde Pastoral y Bienestar, hemos llevado a cabo las actividades correspondientes a la fase de grados 2024-3, que incluyeron la Asamblea de graduandos y los actos de graduación en modalidad híbrida (virtual y presencial).
Durante la Asamblea de graduandos, destacamos la participación activa de los asistentes, quienes se conectaron a una charla sobre habilidades emprendedoras. En esta charla, se abordaron temas como la resolución de conflictos, la cohesión y la dirección profesional y educativa.
Nos llena de satisfacción y alegría saber que nunca han dejado de creer en la magia de los nuevos comienzos.
Nuestra Señora de las Mercedes
La Católica del Norte participó en el novenario de Nuestra Señora de las Mercedes en Yarumal. Como parte de esta celebración, algunos administrativos del Campus acompañamos a los reclusos de Santa Rosa de Osos, donde compartieron un espacio de fe y solidaridad.
Durante la visita, participaron en la celebración eucarística y el rezo de la novena, además de entregar un souvenir con elementos de aseo a los reclusos. Fue una experiencia que reafirmó el compromiso y la generosidad con quienes más lo necesitan.
Biblioterapia: El amor y el desamor, un momento para abrir el corazón
El martes 24, de septiembre, el Club de Palabras, organizado por la Dimensión Cultural y Artística de Pastoral y Bienestar, en colaboración con la Biblioteca, llevó a cabo un encuentro especial en el marco del mes del amor y la amistad titulado: “Biblioterapia: El amor y el desamor, un momento para abrir el corazón”.
Fue un espacio enriquecedor donde, a través de la lectura del cuento “Azúcar y sal” del autor Iván Prieto y la interpretación de la canción “Qué lloro”, originalmente de la agrupación Sin Bandera, por Alexandra Ruiz Ruiz, los participantes pudieron evocar momentos significativos de amor y expresar situaciones de desamor.
Este encuentro permitió que las palabras, a través de la literatura y la música, abrieran la puerta a las emociones, generando un ambiente de reflexión y conexión profunda entre los asistentes.
Además, en el marco de la celebración de amor y amistad se compartió en las redes sociales un video conmemorativo acompañado con el siguiente mensaje: “El Papa Francisco ha enfatizado en varias ocasiones el valor del amor y la amistad como pilares fundamentales para la construcción de una sociedad más justa y humana. Él nos invita a vivir estos valores desde el corazón, destacando que el amor cristiano no se limita a los afectos cercanos, sino que debe extenderse a los más necesitados, los marginados y aquellos que sufren. ¡Feliz día de amor y amistad a todos!”
Conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio
El pasado 10 de septiembre, conmemoramos el Día Mundial para la Prevención del Suicidio a través de un contenido digital diseñado para invitar al cuidado de la vida. Esta iniciativa, liderada por la Dimensión Psicoafectiva de Pastoral y Bienestar, brindó estrategias prácticas para que cualquier persona pueda convertirse en un cuidador y ofrecer apoyo a quienes lo necesiten.
Este material incluyó psicoorientación y recursos valiosos para fomentar la salud mental y la empatía en nuestra comunidad. Juntos, estamos creando un ambiente de apoyo donde cada vida cuenta. Además, es un llamado a seguir fortaleciendo el autocuidado, superar el estigma asociado a los problemas de salud mental y fomentar la esperanza.
Explora el contenido y conviértete en “cuidador de la vida”
PreCOP Eclesial: ecología integral y cuidado de la casa común
La Fundación Universitaria Católica del Norte, desde la academia y Pastoral y Bienestar Institucional, participó en el encuentro eclesial previo a la COP16, que tuvo lugar los días 23 y 24 de septiembre en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia, en la ciudad de Bogotá. Este evento reunió a más de 200 participantes, entre agentes pastorales y representantes de diversos sectores de la Iglesia Católica, incluyendo universidades católicas, que trabajan y promueven temas relacionados con la paz, la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente.
El encuentro se desarrolló bajo los principios de la Doctrina Social de la Iglesia y el magisterio del Papa Francisco, contenidos en documentos como Laudato Si’, Fratelli Tutti, Laudate Deum y Querida Amazonía, los cuales guían el compromiso de la Iglesia con la protección de la creación y la promoción de la justicia social.
¿Qué es la PreCOP Eclesial?
El Encuentro Eclesial COP16 “Biodiversidad y cuidado de la casa común” es un espacio de discernimiento conjunto de la Iglesia Católica en diferentes niveles (local/territorial, regional e internacional) que busca identificar buenas prácticas de comunidades de ecología integral promovidas por la Iglesia y la sociedad civil en favor del cuidado de la Biodiversidad y la Casa Común, como elemento fundamental para promover una “Paz con la Naturaleza”.
Este fue un espacio significativo para reconocer y profundizar en el camino que la Iglesia universal ha recorrido en favor de la protección de la naturaleza y la casa común. Durante este encuentro, se enfatizó cómo las acciones de incidencia de la Iglesia han tenido un alcance global, destacando el impacto que la comunidad de fe ha logrado a través de su compromiso con el cuidado del medio ambiente. Desde las parroquias locales hasta las iniciativas internacionales, la Iglesia ha jugado un papel clave en la promoción de políticas y prácticas que buscan proteger el planeta y las especies que lo habitan.
Uno de los aspectos fundamentales tratados fue la identificación de los principios teológicos y pastorales que guían el trabajo diferencial de la Iglesia en este ámbito. La Doctrina Social de la Iglesia, especialmente a través de encíclicas como Laudato Si’, ha proporcionado un marco sólido para el cuidado de la creación. Estos fundamentos no solo invitan a la reflexión ética sobre el impacto humano en la naturaleza, sino que también exigen una acción concreta en defensa de la biodiversidad y los ecosistemas. La Iglesia reconoce que el cuidado de la casa común no es una opción, sino un mandato moral que surge de su misión de proteger la vida en todas sus formas, reconociendo la interdependencia entre la humanidad y la naturaleza.
Asimismo, el diálogo durante el evento se enfocó en compartir las buenas prácticas que la Iglesia católica lleva a cabo en Colombia y América Latina. En estas regiones, la Iglesia ha desarrollado numerosas iniciativas en colaboración con comunidades locales y organizaciones civiles, que se centran en la protección de la biodiversidad y en la creación de modelos de desarrollo sostenible. Las experiencias de la Iglesia en Colombia, por ejemplo, han incluido la promoción de la agroecología, la reforestación y la protección de territorios indígenas, reconociendo la riqueza natural y cultural de estas áreas.
Sin embargo, el evento también subrayó los desafíos persistentes en la región, tales como la deforestación, la pérdida de especies y el impacto del cambio climático en los ecosistemas locales. A pesar de estos retos, la Iglesia en América Latina ha demostrado un compromiso inquebrantable con la justicia ambiental, promoviendo un enfoque integral que no solo busca proteger la biodiversidad, sino también garantizar el bienestar de las comunidades que dependen de ella.
El evento eclesial preCOP resaltó que, como comunidad de fe, es esencial seguir reconociendo y promoviendo la interconexión entre el cuidado de la creación y el cuidado de las personas, como parte de la misión global de la Iglesia en la defensa de nuestra casa común.
¿Qué es la COP16?
La Conferencia de las Partes (COP) es el espacio de discusión y negociación más importante del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas, establecido en 1992. En la COP15, celebrada en diciembre de 2022, se adoptó el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, una nueva hoja de ruta diseñada para detener y revertir la pérdida de biodiversidad a nivel global. Este marco incluye 23 metas específicas para la protección de la biodiversidad.
La próxima reunión, la COP16, se llevará a cabo en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre, bajo el lema “Paz con la naturaleza”. Durante este encuentro, se espera que los países participantes discutan temas relacionados con la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes, y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.
Además, la COP16 de Cali será el escenario de la primera evaluación de las metas del Marco de Biodiversidad Kunming-Montreal, lo que permitirá medir los avances y desafíos en la implementación de las acciones necesarias para la protección de la biodiversidad a nivel global.
La Iglesia de la COP16: Del cuidado de la casa común a la biodiversidad y la paz con la naturaleza
La preocupación de la Iglesia católica por el cuidado de la naturaleza no es reciente ni coyuntural, sino que ha sido parte integral de su misión a lo largo del tiempo. Las enseñanzas de la Iglesia sobre el cuidado de la creación han sido una fuente de inspiración no solo para los creyentes, sino también para la humanidad en general. El Papa Francisco ha reafirmado la necesidad de una conversión ecológica que conecte el respeto por la naturaleza con la dignidad humana, subrayando que la creación es un don que debemos proteger y no explotar.
Además, las experiencias de acompañamiento de la Iglesia en diversas partes del mundo son referentes importantes. Estas acciones han buscado armonizar la preservación de la naturaleza con las economías locales y han promovido un diálogo constante con enfoques alternativos al desarrollo. La Iglesia, a través de sus comunidades y organizaciones, ha estado presente en la defensa de la tierra, apoyando iniciativas de desarrollo sostenible que respetan tanto la creación como las culturas y economías locales.
Es esencial reconocer la relación intrínseca entre el cuidado de la naturaleza y el cuidado de las personas. La Iglesia ha sido un actor clave no solo en la promoción de una conciencia ambiental, sino también en la protección de aquellos que se dedican a la defensa del medio ambiente. Muchos defensores ambientales han sido amenazados o han sufrido persecuciones por sus esfuerzos, y en este contexto, la Iglesia ha brindado apoyo moral y físico, convirtiéndose en una voz profética que aboga por la justicia ecológica y social. Esta interconexión entre la justicia para con la creación y la justicia para con los seres humanos se mantiene en el centro de la acción pastoral de la Iglesia.
Así, el cuidado del medio ambiente en la Iglesia no es una tarea aislada, sino un reflejo de su misión de proteger la vida y la dignidad de todas las personas.
Centro de Estudios del Territorio UCN
27 septiembre 2024
A lo largo del mes de septiembre se realizaron varias acciones en el marco del Mes de la Paz y la Esperanza. Estas iniciativas fueron adelantadas en articulación con la Pastoral Social de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, la estrategia Conversa – Acción, de la Institución Educativa San Luis de Yarumal y la Católica del Norte, a través de su Centro de Estudios del Territorio y Pastoral y Bienestar.
Algunas de las acciones realizadas en este mes, incluyen:
¿Sabías qué? Esta actividad, promovida a través de los distintos grupos de WhatsApp y redes sociales, tuvo como objetivo: seguir formando y recordando las acciones básicas desde la fe y la convivencia.
Semana por la paz: del 8 al 14 de septiembre, varias instituciones educativas que forman parte de las zonas pastorales de la Diócesis de Santa Rosa de Osos se unieron a esta semana realizando actividades que invitaron a la reflexión y a construir juntos, desde el diálogo, como pilar fundamental para fomentar la reconciliación y la convivencia pacífica.
Semana de la esperanza: entre el 23 y el 27 de septiembre, en el corregimiento de El Aro, Ituango, se llevó a cabo una serie de actividades en articulación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Eclesiásticas, a través de su Centro de Estudios en el Territorio y el Centro de Servicios Psicológicos, junto a la Pastoral Social y Pastoral y Bienestar Institucional.
Durante estos días, se tuvo zonas de escucha, se desarrolló el taller: “Tejiendo Paz”, un espacio de profunda reflexión donde los participantes compartieron sus experiencias para construir un futuro más armonioso. También se realizó una cartografía participativa, que permitió evaluar la identificación del territorio y los cambios que ha experimentado.
Además, se llevaron a cabo actividades recreativas centradas en la escucha activa, la concentración y el manejo de la respiración, promoviendo el bienestar y el equilibrio emocional. Finalmente, se hizo un trabajo con el personal adulto de la comunidad que trató de resolución de conflictos y se cerró con una actividad relacionado con la luz y la esperanza y se entregó un compartir.
En estas actividades se contó con la participación de 12 adultos y 33 niños.
Marcha por la paz: el pasado viernes, 20 de septiembre, como miembros del Comité de Paz, Reconciliación y Convivencia, del municipio de Santa Rosa de Osos, la Católica del Norte participó en una marcha por la paz, donde se ratificó que somos un territorio de paz.
Conversatorio: Resolución de conflictos:
los conflictos son parte de la vida, pero aprender a resolverlos de manera efectiva nos permite fortalecer nuestras relaciones, mejorar la comunicación y promover un ambiente de respeto y armonía.
En esta charla, exploraremos estrategias y herramientas para manejar los desacuerdos de forma constructiva, transformando los conflictos en oportunidades de crecimiento y aprendizaje.
Internacionalización
27 septiembre 2024
La Oficina de Relaciones Internacionales – ORI, de la Católica del Norte, ha venido avanzando en la ejecución de su plan de acción destacándose por estos días dos importantes hechos que ha comentado Julián Esteban González Giraldo, Coordinador de este proceso:
En primer lugar, “hemos obtenido, por parte de Florida Global University (FGU), dos becas-trabajo para que estudiantes o egresados del programa de comunicación digital/comunicación social, puedan realizar la doble titulación a cero costo. Solo deben presentar algunos productos propios de la disciplina a la FGU como contraprestación a este servicio. En un trabajo articulado con la coordinación del programa, ya se tienen 25 estudiantes postulados y estamos en el proceso de selección”.
Hay que recordar que, recientemente, la Católica del Norte firmó el convenio de doble titulación con la Florida Global University (FGU), a través del cual estudiantes de la Católica del Norte pueden acceder a la doble titulación de algunos programas que se tienen en común.
De otro lado, el Coordinador de Internacionalización de la Católica del Norte, también dio a conocer que “en un trabajo que se viene realizando desde el mes de marzo con la Universidad Europea del Atlántico, hemos avanzado significativamente en los términos de un convenio de doble titulación con esta institución. Estamos ya muy próximos a definir los términos para proceder a firmar dicho convenio, el cual reconocerá a nuestros estudiantes hasta el 75% de los cursos realizados en UCN para que puedan obtener el título europeo en muy poco tiempo y con posibilidades de becas muy interesantes que van desde el 25% hasta, incluso, el 100% para realizar la doble titulación”.
Finalmente, explicó que a quienes obtengan esta doble titulación, el espacio Schengen les brinda dos años de estadía legal con permiso de trabajo en Europa, sin requerir ningún trámite más que el cambio de su estado migratorio (del cual se encarga la misma Universidad)
UCN Sin fronteras
Cuarto Congreso Internacional Inteligencia y Talentos