Searcher

Obispos colombianos inician su CXVIII Asamblea Plenaria “anclados en la esperanza” frente a los desafíos que vive el país.

Este lunes, 3 de febrero, con una Eucaristía presidida por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, los obispos colombianos dieron inicio a su CXVIII Asamblea Plenaria. Durante la celebración, el Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia convocó a sus hermanos a tener una fe combativa y resistente; y a renovarse en la fraternidad misionera con Jesús para ir a evangelizar a la “otra orilla” de ambientes desconocidos, distintos a los eclesiales, acudiendo siempre a la humanidad.

Por parte de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, participa el P. Luis Alfonso Urrego Monsalve, Administrador Diocesano y, además, Gran Canciller de la Católica del Norte. Su presencia en la Conferencia Episcopal es la garantía de la unidad de nuestra Iglesia y la posibilidad de aportar significativamente en los espacios de reflexión alrededor de las realidades del país y la construcción conjunta de acciones concretas para llevar a cabo en cada una de las Jurisdicciones eclesiásticas.

Al finalizar la semana, se espera un mensaje o comunicado que, como Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano, se emita a todo el país y se haga más cercano en las diversas comunidades parroquiales de las Arquidiócesis, Diócesis y Vicariatos Apostólicos del país.

Siga las incidencias de esta Asamblea Plenaria, AQUÍ.

Se posesionó nuevo rector de la UCO

El pasado viernes, 27 de enero, tuvo lugar la posesión del Presbítero Ángel David Agudelo Mesa, como nuevo rector de la Universidad Católica de Oriente.

Con la presencia de un amplio grupo de invitados, se el pasado viernes, 27 de enero, se llevó a cabo el acto de posesión del P. Ángel David Agudelo Mesa como nuevo rector de la Universidad Católica de Oriente – UCO, en el municipio de Rionegro – Antioquia.

El acto, que tuvo lugar a las 4:00 p.m., en las instalaciones de la Universidad, contó con la presencia de Monseñor Fidel León Cadavid, Obispo de la Diócesis Sonsón – Rionegro y Gran Canciller; igualmente, un buen grupo de directivos, administrativos, docentes, estudiantes, egresados e invitados especiales.

El momento central, luego de los actos y saludos protocolarios, lo constituyó la profesión de fe y la toma de juramento que presidió el Obispo y Gran Canciller a la luz del derecho canónico, las normas litúrgicas y el sínodo diocesano.

Después de la imposición de la banda rectoral, el P. Ángel David dirigió a los asistentes sus primeras palabras como nuevo rector de la UCO, destacando, entre otros, su sentimiento al aceptar este nuevo encargo en su ministerio sacerdotal, las grandes expectativas y los retos o desafíos más notables en este camino que comienza.

Por parte de la Fundación Universitaria Católica del Norte, asistió el P. Diego Luis Rendón Urrea, quien subrayó la importancia de acompañar estos momentos propiamente eclesiales donde se vive la comunión y se comparte la misión evangelizadora desde la educación.

Igualmente, resaltó el sentido de unidad que como instituciones de Iglesia se proyecta desde la Red de Universidades Católicas de Colombia – RUCC, a la cual pertenecen en unión con las demás Universidades que tienen presencia en Antioquia y el país.

Conozca datos relevantes del nuevo rector de la UCO AQUÍ.

¿Te imaginas estudiando en Hungría? ICETEX y el gobierno húngaro te ofrecen becas para pregrado, maestrías y doctorados

El ICETEX y el Gobierno de Hungría tienen abiertas tres convocatorias de becas para que jóvenes recién graduados del colegio y profesionales universitarios interesados en realizar un pregrado, maestría o doctorado, puedan fortalecer su proyecto de vida con becas que cubren gastos de matrícula y apoyan alojamiento, seguro médico y estipendio mensual.

“En el ICETEX seguimos construyendo puentes que beneficien el futuro de nuestros jóvenes con esta nueva oportunidad que transformará vidas. Las becas para estudios de pregrado, maestría y doctorado en Hungría son el resultado de una alianza con el Gobierno de Hungría que permitirá a muchos colombianos acceder a una educación de alta calidad, vivir experiencias internacionales transformadoras y avanzar en sus metas académicas”, afirmó Álvaro Urquijo, presidente del ICETEX.

Las tres convocatorias, la destinada a bachilleres para que estudien pregrado y la dirigida a profesionales para que estudien maestría o doctorado, son para estudios en diversas áreas y tienen abiertas su etapa de inscripciones en el sitio web del ICETEX, en: https://web.icetex.gov.co/becas/becas-para-estudios-en-el-exterior/becas-vigentes

Pregrados en Hungría

Estos programas están dirigidos a colombianos que quieran estudiar en diferentes áreas del conocimiento a partir del segundo semestre de 2025. Los aspirantes deben ser mayores de 18 años. En el caso de los aspirantes a pregrado, deben ser bachilleres graduados a partir de 2018 sin iniciar estudios ni en Colombia ni en el exterior y contar con un nivel certificado de inglés B2.

Estas becas cubren matrícula, alojamiento en residencia estudiantil o gastos para estos (40.000 florines húngaros, equivalentes a 100 euros mensuales), gastos de seguro médico (hasta 65.000 florines/160 euros mensuales) y un estipendio mensual de 43.700 florines/110 euros. Conoce aquí https://acortar.link/Lp1wjh los términos de la convocatoria.

Maestrías en Hungría

Estos programas están dirigidos a colombianos que quieran estudiar en diferentes áreas del conocimiento a partir del segundo semestre de 2025. Los aspirantes deben ser mayores de 20 años y certificar el nivel de idioma inglés y tener preferiblemente mínimo 1 año de experiencia profesional. Consulta términos y condiciones de la convocatoria en: https://acortar.link/uwTVAJ

Las becas para maestría cubren matrícula, alojamiento en residencia estudiantil o gastos para esto (40.000 florines húngaros, equivalentes a 100 euros mensuales), gastos de seguro médico (hasta 65.000 florines/160 euros mensuales) y un estipendio mensual de 43.700 florines/110 euros.

Doctorados en Hungría

Dirigido a profesionales colombianos interesados en estudiar diversas áreas del conocimiento desde el segundo semestre de 2025. Los aspirantes deben ser mayores de 20 años, contar con experiencia profesional en el área del programa, preferiblemente mínimo un año, y certificar un nivel avanzado de inglés.

Las becas cubren matrícula, alojamiento en residencia estudiantil o un subsidio equivalente (100 euros mensuales), seguro médico (hasta 160 euros mensuales) y un estipendio mensual de 350 euros para los primeros cuatro semestres del doctorado, que aumenta a 450 euros en los cuatro semestres finales. Consulta los términos y condiciones de la convocatoria en: https://acortar.link/CHH52B

Recuerda que el ICETEX no tiene intermediarios y sus servicios son gratuitos.

Publicado el No. 74 de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte

Desde el Centro de Investigaciones e Innovación, de la Fundación Universitaria Católica del Norte, se informa que ya se encuentra disponible, en el portal de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte ( https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/issue/view/114), el No. 74, correspondiente al cuatrimestre Enero-Abril, 2025.

En este espacio podrán encontrar contribuciones de investigadores representantes de las siguientes instituciones: Universidad de Medellín, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad de los Andes, Universidad del Atlántico, Universidad del Cauca, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Católica de Pereira, Universidad de Antioquia, Universidad Católica de Oriente, Universidad Surcolombiana, Institución Universitaria de Envigado, Instituto Tecnológico Metropolitano, Fundación Universitaria María Cano, Diócesis de Santa Rosa de Osos. Además, se presenta el artículo “Prácticas evaluativas del colegio virtual Cibercolegio UCN en coherencia con la evaluación formativa”, en el que participa un autor de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Igualmente, se presenta la editorial, escrita por una invitada especial de la Universidad de Sonora, México.

 

 

Tabla de contenido

  • Derechos humanos y políticas migratorias Susana Angélica Pastrana Corral
  • Metodología didáctica usando estrategias activas para la enseñanza y aprendizaje en grupos masivos de estudiantes. Sirwuendy Cardona-Posada, Edgar Orlando Caro, Jovani Alberto Jiménez-Builes
  • Análisis curricular de la enseñanza de la psicología comunitaria en los pregrados de psicología del Eje Cafetero colombiano. María Cristina Correa Duque, Paula Vanessa Sánchez Agudelo, Anyerson Stiths Gómez-Tabares
  • Integración del enfoque STEAM y la realidad aumentada en la enseñanza de la traslación de figuras geométricas. Carolina Méndez-Parra, Robison Junior Conde-Carmona
  • El estrés y las competencias comunicativas: Un reto para la docencia universitaria remota. Amparo López Higuera, Isabel Muñoz Zambrano, Zamanda Correa Correa, Juan Carlos Varona Albán, Elizabeth Roldán González, Reinaldo Erazo Rodríguez.
  • Retroalimentación formativa en la escritura de tesis en posgrado: Comparación entre ChatGPT y revisores pares en un círculo de escritura. Karen López Gil, Emilce Moreno Mosquera
  • Inteligencia emocional en estudiantes universitarios de fase profesional: Diseño, validación y aplicación de una práctica gamificada. Eliana Quiroz-González, Dahiana Morales Grajales, Sarah Ospina-Cano, Sebastián Pinzón-Salazar.
  • La construcción de legitimidad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en Colombia, a partir de discursos y narrativas organizacionales (2018-2020) Juan David Arias-Suarez, Julián Zúñiga-Upegui, Vanessa Cano-Mejía
  • Muerte perinatal: pérdidas múltiples y procesos de duelo. La experiencia de madres y padres de la ciudad de Medellín. Daniela Ruiz-Lenis, Victoria Eugenia Díaz Facio Lince
  • Felicidad en el trabajo y salud mental de empleados: Análisis bibliométrico y tendencias de investigación. Jaime Andrés Vieira-Salazar, Sofia Tamayo-González, Rafael Antonio Sánchez-Carvajal
  • Prácticas evaluativas del colegio virtual Cibercolegio UCN en coherencia con la evaluación formativa. Juan Esteban Orrego Echavarría, Paula Michel Hincapié Yepes, Julián David Sepúlveda Zapata, Diego Fernando Zuluaga Avendaño
  • Entre la incertidumbre y la esperanza: narrativas de paz territorial de mujeres firmantes de los acuerdos de paz. Stefani Castaño Torres, Jenny Marcela Acevedo Valencia

Para conocer otras ediciones de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte, haga clic aquí:

https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/issue/archive

Mayores informes:

Email: editorialucn@ucn.edu.co

Convocatoria alquiler de equipos de cómputo

La Fundación Universitaria Católica del Norte abre convocatoria para proveedores ubicados en Medellín y su Área Metropolitana que ofrezcan el servicio de alquiler de equipos de cómputo, a presentar sus propuestas económicas bajo las condiciones que se presentan AQUÍ.

Fecha límite: viernes, 24 de enero de 2025.

Internacional Construcción de Paz y Transformación Social de Conflictos

  • Facultad: Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Humanas y Eclesiales. Con apoyo de Centro de Estudios del Territorio y Centro de Estudios Teológicos Benedicto XVI.
  • Organizan y Respaldan: Comunidad internacional de práctica Caminando Hacia la Paz, Centro de Formación CEBITEPAL del CELAM y Fundación Universitaria Católica del Norte, con apoyo del Instituto Interamericano por la Paz y la Reconciliación INSPyRE A.C y Catholic Relief Services CRS.
  • Duración: 144 horas
  • Modalidad: 100% Virtual
  • Inscripción y matrícula: marzo 17 de 2025
  • Fecha de inicio: junio 24 de 2025
  • Fecha de finalización: septiembre 16 de 2025
  • Inversión: $894.300 | Comunidad UCN: $813.000
  • Pago internacional: 210 USD
  • Más información: extension@ucn.edu.co
  • Extensión: Teléfono

    Teléfono: 310 785 12 79
  • Cantidad de participantes: inicio del diplomado sujeto a la conformación del grupo mínimo de 30 personas. | ⚠ En caso de no conformación del grupo mínimo se guarda el saldo a favor por dos años o se reembolsa el dinero.

    Diplomados | Devoluciones e inscripciones

    ARTÍCULO 34. La cancelación de la matrícula de uno o varios cursos no da derecho al reembolso del dinero pagado por el estudiante por concepto de matrícula, excepto en los siguientes casos:

    • PARÁGRAFO 1. Cancelación de cursos dentro de las primeras tres semanas del período académico (bloque, semestre, cuatrimestre) por situaciones de fuerza mayor comprobadas y debidamente soportadas dará derecho a reserva del 100% del saldo a favor o devolución del 80% del dinero pagado por concepto de matrícula.
    • PARÁGRAFO 2. Los saldos a favor tendrán una vigencia de dos años a partir de la creación de este en el sistema contable; posterior a este tiempo no procederá devolución de dinero. Estos saldos solo podrán ser transferibles a un familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad.
    • Consulte Reglamento Estudiantil
    Inscripciones en línea

El Diplomado Construcción de Paz y Transformación Social de Conflictos es un programa educativo virtual, diseñado y ofrecido desde 2022 por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), el Centro Bíblico, Teológico y Pastoral (CEBITEPAL), Catholic Relif Services (CRS) y las organizaciones miembro de la comunidad internacional de práctica Caminando Hacia la Paz.

El propósito es comprender el proceso de construcción de paz para la transformación social y ser capaz, mediante el entendimiento, de analizar la realidad circundante, formular, desarrollar y evaluar iniciativas orientadas a la prevención de conflictos que deriven en violencias o a la atención de estos cuando se producen.

Como resultado de aprendizaje se espera que el/la participante, al final del proceso formativo, sea capaz de gestionar estrategias e iniciativas para la transformación social de conflictos y la construcción de paz, de acuerdo con las necesidades y características del entorno, en contextos diversos.

Para ello, se cuenta con un grupo de docentes de alto nivel, con amplia experiencia en procesos de construcción de paz en América y El Caribe, así como en procesos de docencia e investigación de la paz.

Módulo 1: Fundamentación conceptual para la construcción de la paz

Módulo 2: Análisis del contexto, de la conflictividad y del sistema de afrontamiento

Módulo 3: Diseño de estrategias de Transformación Social de conflictos y construcción de paz

Módulo 4: Estrategias pedagógicas para formar artesanos de paz

Módulo 5: Sistematizar y evaluar para aprender

Módulo 6: Comunicación para la paz

Personas e instituciones interesadas en transformar relaciones y contextos afectados por las violencias y los conflictos en favor de los derechos humanos y la paz.

  • Agentes de pastoral, líderes sociales y eclesiales, operadores de paz.
  • Religiosos, religiosas, laicos comprometidos.
  • Estudiantes de pregrado o profesionales de Educación y Ciencias Sociales, Humanas o Eclesiales.
  • Docentes y directivas escolares.
  • Miembros de las organizaciones que hacen parte de la Comunidad de Práctica Caminando Hacia la Paz
  • Docentes, estudiantes y egresados UCN, especialmente de las Facultades de Humanidades y Ciencias Eclesiales (programas Psicología, Teología, Filosofía) y de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales (programas Trabajo Social, las diversas Licenciaturas, Derecho y Ciencias Políticas y Comunicación Digital)
  • Otros estudiantes de educación superior o profesionales interesados en la temática.

El proceso formativo está diseñado para que los estudiantes logren las competencias propuestas en el diplomado, las cuales giran en torno a dos elementos de competencia, cada uno de ellos con criterios de desempeño específicos. Dentro de estos, se ha creado una serie de actividades y recursos que facilitarán el aprendizaje del estudiante, basados en el desarrollo y presentación de evidencias, que serán evaluadas por el docente para determinar si se alcanza la competencia.

El diplomado internacional contará con la participación de reconocidos invitados internacionales y docentes de la UCN, con los cuales se realizarán encuentros sincrónicos, 2 días a la semana, en el horario de 7:00 pm a 8:30 pm hora colombiana.

Adicionalmente, se cuenta con una plataforma que brinda unas herramientas que permiten la presentación de los contenidos, la interacción, la entrega de evidencias y la verificación de las competencias alcanzadas. El objetivo principal de todo ello es lograr que el(la) estudiante pueda tener un desempeño personal y profesional óptimo en el desarrollo de las actividades propuestas en el diplomado.

Para obtener el certificado de finalización del diplomado, es necesario realizar, como mínimo, el 80% en las actividades evaluativas propuestas.

  • Inscripción en línea.
  • Copia de la consignación.

Renovación y pago de matrícula para el semestre 2025-1

Desde el proceso de Gestión de Experiencia Estudiantil, anunciamos la apertura de matrícula de cursos del Bloque 1 y Bloque 2 del 2025-1, para estudiantes activos de pregrados propios, mediante el nuevo sistema de gestión académica SINÚ.

Apreciad@ estudiante, le invitamos a tener en cuenta los siguientes aspectos:

La Fundación Universitaria Católica del Norte da apertura a la renovación de matrícula para el primer semestre del 2025, por lo tanto, le invitamos a tener en cuenta la siguiente información:

  • Matricula con pronto pago del 3%: del 09 al 16 de diciembre de 2024
  • Matricula ordinaria, sin descuentos y sin incrementos: del 17 de diciembre de 2024 al 16 de enero de 2025
  • Matrícula extraordinaria, con 8% de incremento: del 17 a 29 de enero de 2025
Inicio de estudios: 05 de febrero de 2025

Le invitamos a tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • La renovación de matrícula se realiza en el nuevo sistema de gestión académica SINÚ
  • Si aún no tiene los accesos de SINÚ, recuerde que éstos fueron enviados al correo @soyucn en días anteriores, si no tiene acceso al correo, por favor contáctenos mediante los diferentes canales institucionales.
  • La renovación de matrícula permite elegir las asignaturas para el semestre o bloque académico, máximo 22 créditos por semestre (lo que equivale a 5 o 6 asignaturas)
  • El semestre está organizado en dos periodos académicos: Bloque 1 y Bloque 2; así, entonces, las materias son codificadas con B1 o B2 +, con una duración de 8 semanas cada uno, para que sean fáciles de identificar al momento de realizar la matrícula en línea; igualmente encontrará asignaturas codificadas con la letra S, lo que traduce Semestral y tendrá una duración de 16 semanas.

Para este periodo podrá matricular materias tanto para B1 como para B2, el cual está comprendido así:

Bloque 1: del 05 de febrero al 28 de marzo de 2025

Bloque 2: del 28 de abril al 20 de junio de 2025

  • A medida que registre cada asignatura saldrá una ventana indicando el valor de ésta, debe tener presente que dicho valor es sin descuento.
  • El descuento al que tenga derecho será aplicado al momento de aceptar la liquidación.
  • Si desea eliminar o cambiar una asignatura de grupo, debe dar clic sobre el icono de la asignatura que ha registrado y cambiar la selección a otro grupo o quitar dicha elección.
  • Para finalizar con el registro de asignaturas, debe dar clic en Cerrar matrícula, y el sistema le mostrará la preliquidación del valor de tu matrícula, donde se muestra el valor por cada asignatura, el valor total de estas y descuento en caso tal que apliques, el cual será descontado del valor total de la matrícula al momento de aprobar esta pre-liquidación, revise muy bien y si está seguro de clic en el botón Aprobar.
  • Después de aprobar la matrícula no podrá realizar cambios, pero en caso de que lo requiera deberá comunicarse con el área de Experiencia Estudiantil, a través del PBX 605 15 35 – opción 1, 2, o por la mesa de servicio CAVI, o a línea de WhatsApp 310 845 44 73 para que gestione una reliquidación de matrícula, bien sea académica o financiera.
  • Se deberá cancelar el valor de la matrícula utilizando el código de barras de la liquidación o realizando el pago en línea por el mismo sistema académico SINÚ.
  • Si usted canceló con código de barras o canceló en línea, no es necesario que relacione el comprobante de pago por medio de la mesa de servicio, en este caso le sugerimos verificar el estado de su liquidación a través del SINÚ en la opción recibo de pago. Si pasadas 24 horas su liquidación aún aparece en estado «Liquidación Pendiente» envíe el respectivo comprobante por la mesa de servicios CAVI a fin de legalizar su matrícula.
  • Recuerde la importancia de actualizar sus datos personales, pues son éstos los que nos van a permitir tenerle informado de los diferentes procesos de su formación académica y acontecimientos de la Institución.

A tener presente:

En caso de presentar dificultades o errores al momento de matricular las asignaturas, lo invitamos a enviar su solicitud mediante la mesa de servicio CAVI. Le agradecemos tenga paciencia con la respuesta, dado que por el periodo de renovaciones pueden incrementarse las solicitudes. Nuestros asesores se encuentran trabajando para garantizar la respuesta a su requerimiento.

  • Para ver guía de matrícula, de clic AQUÍ.
  • Para ver el video tutorial de matrícula en línea, de clic AQUÍ.

Teniendo en cuenta estas indicaciones usted puede asegurar su matrícula exitosa y el desarrollo positivo de su formación académica.

Centro Laborem

En este mes de noviembre, llevamos a cabo diversas actividades y gestiones enfocadas en el fortalecimiento de la tercera línea educativa de la Católica del Norte, específicamente:

31 de octubre: En representación del Comité Universidad Empresa Estado – CUEE Norte, participación en el Tercer Encuentro Nacional del CUEE en la ciudad de Medellín.

14 de noviembre: en el marco del convenio firmado con la empresa Lácteos Betania S.A., se llevó a cabo una jornada de relacionamiento institucional. Durante esta actividad, se presentó la nueva oferta educativa de nuestra institución, junto con los beneficios diseñados específicamente para sus colaboradores.

Asimismo, se realizó un seguimiento detallado a los estudiantes que actualmente desarrollan su proceso de prácticas en esta organización, reafirmando nuestro compromiso con el acompañamiento y la calidad formativa.

19 de noviembre: durante la salida pedagógica a la ciudad de Medellín, los estudiantes del programa Técnico Laboral en Auxiliar en Sistemas Informáticos, tuvieron la valiosa oportunidad de visitar las instalaciones de la empresa Ceiba Software, donde conocieron en detalle sus procesos organizacionales y exploraron su portafolio de servicios en soluciones tecnológicas. Adicionalmente, visitaron el HUB de Innovación del SENA y la Cámara de Comercio Aburrá Sur, donde profundizaron en el ámbito de la analítica de datos, fortaleciendo sus conocimientos y ampliando su perspectiva sobre las tendencias y herramientas tecnológicas actuales.

20 de noviembre: jornada de seguimiento, acompañamiento y evaluación a los estudiantes en prácticas de diversos programas Técnicos Laborales, en el municipio de Entrerríos. Durante el recorrido, visitamos diferentes entidades que destacaron y admiraron el desempeño de los estudiantes de la UCN, resaltando su excelente nivel profesional. Este desempeño ha contribuido a fortalecer la reputación de la institución en el ámbito laboral, evidenciando el compromiso y la calidad de nuestra formación académica:

  • Hospital Presbítero Emigdio Palacio
  • Inversiones Cano Pérez SAS
  • Alpina Productos Alimenticios
  • Serviintegrales
  • Quesera Entrerríos Cooperativa Colanta
  • Cooperativa Agropecuaria de Entrerríos

Nos encontramos próximos a la finalización del año lectivo 2024. Nos complace destacar que nuestros estudiantes avanzan satisfactoriamente en la culminación de su formación lectiva. Próximamente, iniciarán su etapa práctica, en la cual aplicarán los conocimientos adquiridos en entornos reales de trabajo, consolidando así su formación.

Pensamos en tu Bienestar

El pasado 15 de octubre de 2024 se brindó una charla para los estudiantes relacionada con el Voluntariado “El poder transformador de la acción Voluntaria” donde tuvimos como ponente a la señora Lina Maria Callejas, quien es coordinadora del Consejo Municipal del Voluntariado de Medellín, donde contó con la participación de 37 estudiantes y voluntarios.

El objetivo de esta actividad es abordar el valor del voluntariado en el desarrollo personal y profesional, destacando cómo estas experiencias permiten adquirir habilidades de liderazgo, comunicación y trabajo en equipo. Se proporcionan estrategias para encontrar oportunidades de voluntariado y se motiva a los participantes a involucrarse de manera activa ya se en sus comunidades o instituciones.

ENCUENTRO DE DIÁLOGO INTERRELIGIOSO: La dignidad humana, un camino en común

El pasado 14 de noviembre, se llevó a cabo un conversatorio interreligioso, liderado por la dimensión espiritual de Pastoral y Bienestar, centrado en la dignidad humana, un valor universal que trasciende credos y culturas. Este evento virtual reunió a líderes de diversas tradiciones religiosas, quienes compartieron sus perspectivas sobre este tema fundamental. Los invitados fueron:

  • Representante del hinduismo: Bhakti Prabhupada Vrata Damodara Swami
  • Representante del Islam: Rafael Arnemann
  • Representante del judaísmo: Mordejay Bach Prada
  • Representante del cristianismo: Alejandra Peñacoba

El objetivo principal del conversatorio fue tender puentes de diálogo y comprensión mutua, creando un espacio para la reflexión conjunta sobre cómo cada tradición valora y promueve la dignidad inherente de cada ser humano.

Con una participación de 33 personas conectadas, el encuentro permitió intercambiar ideas, resolver inquietudes y destacar la importancia de fomentar la convivencia pacífica en un mundo cada vez más diverso.

Este tipo de iniciativas, en la comunidad de la UCN, resalta la riqueza que surge cuando diferentes voces se unen en torno a un propósito común: reconocer y proteger la dignidad humana como base de toda interacción social y espiritual.

Mira el encuentro completo: https://youtu.be/A3Nvq41sZ4M

Taller sobre inclusión

Dando continuidad al fortalecimiento del proceso de inserción de los Estudiantes y Graduados al mundo laboral, desde el Centro Virtual de Inclusión y el Centro Virtual del Graduado, en articulación con COMFENALCO, se realizó un taller sobre las habilidades necesarias para la inclusión de personas con discapacidad en este medio; aunque la normativa colombiana prohíbe la discriminación de las personas con discapacidad en el mercado laboral, esta población enfrenta aún enormes barreras para acceder, permanecer y ascender en el empleo.

Recordemos que la Fundación Universitaria Católica del Norte, tiene incorporado en su ADN la inclusión como un factor diferenciador que trabaja constantemente bajo los principios de corresponsabilidad, equidad y con sentido humano; desde allí su actuar se fundamenta en la triada de culturas, prácticas y políticas, entendiendo la cultura como la construcción de comunidades seguras, acogedoras y colaborativas con valores.

Éxito en la Red Cocha: Un Cierre de Semestre Divertido y Reflexivo

El pasado 21 de noviembre, se llevó a cabo la Red Cocha, un evento organizado por Pastoral y Bienestar, que marcó el cierre del semestre para los estudiantes de la UCN. Durante esta jornada, los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar, compartir y divertirse mientras jugaban una versión dinámica del tradicional parchís, donde las preguntas y penitencias fueron parte del reto.

Los estudiantes fueron distribuidos en cuatro equipos: Alfa, Omega, Beta y Delta. Cada grupo respondió preguntas y cumplió retos mientras competían por llegar al final del juego. Aunque el equipo Omega llegó en primer lugar, el sorteo de los premios se realizó entre todos los participantes, resultando en seis estudiantes ganadores de un bono de 50 mil pesos cada uno.

Además, se realizó una actividad especial utilizando una nube de palabras, donde los estudiantes reflexionaron sobre las razones que los motivan a permanecer en la UCN, obteniendo respuestas variadas y significativas. Este evento no solo fue una oportunidad para la diversión, sino también para fortalecer la comunidad estudiantil en un ambiente distendido y enriquecedor.

Una vez más, Pastoral y Bienestar continúa acercándose a los estudiantes, brindando un acompañamiento permanente y creando espacios de encuentro y reflexión que contribuyen al bienestar integral de la comunidad institucional.

Revive el momento:

ANGELITOS

El pasado 30 de octubre, la magia de la tecnología y la espiritualidad se unieron para dar vida al encuentro virtual “Angelitos”, organizado por la Universidad Católica del Norte y el Cibercoelgio. Este espacio reunió a más de 40 niños vinculados de alguna manera con la institución, en una celebración cargada de valores, creatividad y alegría.

La jornada comenzó con un cariñoso saludo de bienvenida por parte de los integrantes de Pastoral y Bienestar de la UCN y de los docentes del Cibercolegio, quienes, con dedicación y entusiasmo, dieron la pauta para una experiencia inolvidable. El encuentro se estructuró en varias secciones, cada una dedicada a resaltar un valor inspirado en los arcángeles y el ángel de la guarda: el cuidado, la bondad, la alegría y la obediencia.

El evento cerró con una oración especial al Señor, pidiendo su intercesión y protección sobre cada uno de los niños. Todos en comunidad, con creatividad y compromiso, lograron que “Angelitos” fuera mucho más que un encuentro virtual: fue un momento para sembrar valores, fortalecer la espiritualidad y celebrar la alegría de ser niños bajo la luz de los ángeles.

“Angelitos” demostró que, a pesar de la distancia, es posible crear espacios significativos donde la fe, la educación y la comunidad se encuentran para transformar vidas.

Padlet del encuentro: https://padlet.com/pastoralybienestar/d-a-de-los-angelitos-ec1ngpxessk7agu9

5. Charla del Voluntariado
MISIÓN EN LA RED

En el marco del Mes de las Misiones, la comunidad y amigos de la UCN vivió una jornada llena de espiritualidad, reflexión y compromiso misionero, promovida desde la dimensión Espiritual de Pastoral y Bienestar. Cada actividad del día estuvo orientada a renovar el espíritu misionero de estudiantes, egresados, colaboradores y amigos, recordándonos la importancia de llevar el mensaje del Evangelio a todos los rincones del mundo.

  1. Enviando un Mensaje de Esperanza:

    Desde las primeras horas de la mañana, se distribuyeron mensajes alusivos al espíritu misionero a través de las plataformas institucionales. Algunos colaboradores, egresados y estudiantes recibieron frases inspiradoras que los invitaban a ser luz en sus comunidades y a reflexionar sobre su rol como misioneros en la vida cotidiana. Estas palabras llenas de esperanza resonaron en los corazones de quienes las recibieron, recordándoles que todos estamos llamados a ser instrumentos de paz y amor.

  2. Catequesis Kerigmática: Renace la esperanza: El poder transformador del Kerigma en nuestro corazón

    El momento central de la mañana fue la catequesis kerigmática dirigida por el Padre Carlos Andrés Montoya. Transmitida en vivo por Facebook, esta reflexión profundizó en el mensaje del Kerigma como fuente de esperanza y transformación personal. El Padre Carlos Andrés destacó cómo el primer anuncio del Evangelio tiene el poder de renovar corazones, encender la fe y motivar a los cristianos a llevar a Jesucristo a quienes aún no lo conocen. La transmisión fue seguida por numerosos participantes, quienes expresaron su gratitud a través de comentarios llenos de entusiasmo y devoción.

  3. Hora Santa: Oración por las Misiones

    La comunidad se reunió virtualmente para una Hora Santa especial dedicada a las misiones. Este espacio de oración, también transmitido por Facebook, permitió a los fieles interceder por los misioneros que trabajan en contextos desafiantes, así como por las personas y comunidades que aún no han recibido el mensaje del Evangelio. A través de cantos, meditaciones y el silencio contemplativo, los participantes experimentaron una profunda unión espiritual, sintiéndose parte de la gran misión de la Iglesia.

  4. Eucaristía por las Misiones

    La jornada continuó con la celebración de la Eucaristía, un momento de acción de gracias y renovación del compromiso misionero. Durante la homilía, se recordó el mandato de Cristo: “Vayan y hagan discípulos a todas las naciones” (Mateo 28, 19). La transmisión en vivo permitió que muchas personas se unieran a esta celebración desde sus hogares, creando una comunidad de fe unida por un mismo espíritu misionero.

  5. Panel sobre las Misiones: Misión en acción: Transformando vidas y comunidades en el mundo actual

    El broche de oro de la jornada fue el panel sobre las misiones, un espacio de diálogo enriquecedor con la participación de tres invitados especiales: el Padre Adán Monsalve, delegado diocesano para las misiones; el Padre Samir García, delegado para Colombia de las Obras Misionales Pontificias; y la Hermana Hontongnon Pélagie, misionera Teresita. Los ponentes compartieron experiencias concretas de cómo las misiones están transformando vidas y comunidades en contextos locales y globales. Los asistentes pudieron formular preguntas y reflexionar sobre cómo contribuir activamente a esta noble tarea.

    Esta jornada fue un recordatorio poderoso de que todos estamos llamados a ser misioneros en nuestro entorno, llevando el mensaje del amor de Dios con palabras y acciones. Las actividades organizadas no solo fortalecieron la espiritualidad de los participantes, sino que también inspiraron un compromiso renovado para ser instrumentos de transformación en el mundo.

Catequesis kerigmática: https://www.facebook.com/100064595867827/videos/2341474492872839

Academia

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

VISITA DE PARES PARA RENOVACIÓN DEL REGISTRO CALIFICADO DEL PROGRAMA TECNOLOGÍA EN DESARROLLO DE SOFTWARE

Durante los días 14 Y 15 de noviembre se llevó a cabo en el Campus de Santa Rosa de Osos la visita de verificación de Pares académicos del Ministerio de Educación Nacional al programa Tecnología en Desarrollo de Software.

Esta visita de pares académicos incluyó reuniones con diferentes actores de la comunidad universitaria, como docentes, estudiantes, egresados y sector externo, así como la revisión de documentación que evidencia el desarrollo y los logros alcanzados por el programa. Este proceso permite visibilizar las fortalezas del programa, identificar oportunidades de mejora, y proyectar el futuro del mismo con base en las evidencias presentadas.

JORNADA DE ACERCAMIENTO CON LA IE MARCO TOBÓN MEJÍA DE SRO

El pasado 25 de noviembre, los docentes de la Institución Educativa Marco Tobón visitaron el campus de SRO, con el fin de generar acercamientos con la Católica del Norte y recibir información sobre nuestros programas y servicios.

Durante la jornada se brindaron diferentes espacios de capacitación desde el Centro de Servicios Psicológicos y desde la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales. Específicamente de la facultad, el coordinador John Fredy Mira, presentó la Charla Inteligencia Artificial, Impacto y Expectativas.

CATEDRA ABIERTA “Territorio: Oriente Antioqueño”

El pasado 20 de noviembre, el docente John Jaime Orozco lideró esta cátedra abierta, donde se exploraron las particularidades geográficas, históricas, culturales y sociales de esta región colombiana. Igualmente se analizaron los desafíos y oportunidades que enfrenta el Oriente Antioqueño en el contexto actual. Se pusieron de manifiesto las riquezas naturales, la diversidad cultural y el potencial de desarrollo de esta región. Esta cátedra se constituyó en una oportunidad para conocer de cerca los proyectos e iniciativas que están transformando el Oriente Antioqueño.

El 13 de este mes, se llevó a cabo el primer acercamiento con El SENA con el objetivo de afianzar articulaciones con el Centro Agropecuario La Salada. Estuvieron presentes Nery Ruth Pino, Coordinadora de Ciencias Ambientales por el Experiencia Estudiantil asistió el profesional de Alianzas Cristian Felipe Rojas.

Este es el inicio de una relación académica productiva para ambas instituciones que promueva la continuidad académica de los aprendices SENA del área agropecuaria.

Licenciatura en Educación Infantil

“Encuentros presenciales: virtualidad asistida Enrútate -Marinilla”

Los días 2 y 9 de noviembre, nuestros y nuestras estudiantes del programa Licenciatura en Educación Infantil del convenio Enrútate -Marinilla, disfrutaron de dos encuentros presenciales de profundización temática, donde las maestras: Karen Eliana Castellanos y Mary Luz Rojas Jaramillo prepararon un espacio teórico-práctico, con disposición de materiales didácticos y elementos lúdicos que dieron lugar a la participación, la construcción pedagógica y la confrontación del saber; los temas abordados fueron:

  • Mas allá de las palabras, comunicación accesible
  • Estrategias visuales cognitivas para promover la lectoescritura

“Participación en Socialización Lineamiento Técnico para la atención integral a la primera infancia Medellín”

Como miembros activos de la Red Interuniversitaria Buen Comienzo, desde la coordinación de la Licenciatura en Educación Infantil, participamos el pasado 8 de noviembre de un conversatorio donde se socializó los avances de un importante documento en construcción: “Lineamiento Técnico para la Atención Integral a la Primera Infancia de Medellín”.

Coordinación contigo (Licenciaturas y Ciencias Políticas)

El 14 de noviembre en el espacio de coordinación contigo que habilitamos todos los jueves, se convocó el apoyo de Julian David Sepúlveda del área de Experiencia estudiantil, quién apoyó el espacio para ofrecer información a una de nuestras estudiantes de población indígena, con el propósito de acceder al Fondo de Población Indígena del ICETEX, a este espacio llegaron varios de nuestros estudiantes y se les aclaró dudas de aspectos generales de los programas.

“Evento de cierre de semestre: socialización de experiencias significativas de las prácticas”

El pasado 19 y 20 de noviembre nuestras y nuestros estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil fueron convocados por la monitora huella Alejandra Restrepo Pérez, para participar en el evento “Socialización de experiencias significativas de la práctica” algo que se viene instaurando como cierre del semestre; un espacio donde se hizo visible el compromiso de nuestros estudiantes en sus prácticas, la creatividad, la innovación y la gran apropiación que van adoptando del saber pedagógico.

Charla: “Procesos de lectoescritura en la primera infancia”

El pasado 20 de noviembre se llevó a cabo un evento liderado por el área de Experiencia estudiantil, en el cual se convocó personal desde el CSE de Caucasia, con el propósito de brindarles una charla de interés para normalistas, madres comunitarias y personal a quién le puede interesar nuestro programa: Licenciatura en educación infantil.

“Simposio de socialización de trabajos de grado”

El jueves 21 de noviembre se llevó a cabo el simposio de socialización de trabajos de grado de nuestros últimos estudiantes de la Licenciatura en Filosofía y educación religiosa; dos futuros egresados de este programa en cierre, contaron acerca de su proceso logrado durante sus prácticas profesionales a lo largo de un año y los elementos que conforman su trabajo de investigación y sistematización de las prácticas, asesorados por el maestro Elquis Rodríguez Guerra.

“Socialización de avances Proyectos de grado Práctica profesional”

El 25 de noviembre tuvimos un productivo espacio donde los y las estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil, del convenio Enrútate-Marinilla, socializaron los avances logrados en sus proyectos de grado de la práctica profesional (semestre I); este es nuestro primer grupo de estudiantes del programa que inician la práctica profesional y se encuentran a un semestre de culminar su proceso formativo. Se rescata la vocación en sus prácticas, la apropiación temática, la creatividad y un excelente acompañamiento por parte de su asesora de prácticas Daniela Bernal López.

“El Semillero de investigación ALPHA, presenta avances de proyecto de investigación”

El 26 de noviembre, tres de nuestros estudiantes de la Licenciatura en educación infantil pertenecientes al Semillero ALPHA, socializarán los avances de su Proyecto de investigación denominado: “Conectando sentidos y letras: Estrategias multisensoriales para la lectoescritura en preescolar”; la construcción de este proyecto, se ha dado de la mano de las coordinadoras del semillero, las maestras: Luz Andrea Cárdenas Sánchez y Daniela Bernal López.

Programa Ciencias Políticas

“Conversatorio: Metodologías de innovación aplicadas a la gestión y políticas públicas”

El 27 de noviembre se realizó el evento de cierre del semestre a cargo del programa Ciencias Políticas, donde el docente Juan David Londoño Martinez organizó un conversatorio con un invitado destacado en el gremio de la política, con quienes reflexionó entorno a las metodologías de innovación aplicadas a la gestión de políticas públicas.

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352