Discapacidad auditiva
Abecedario LSC
Letra A
Letra B
Letra C
Letra D
Letra E
Letra F
Letra G
Letra H
Letra I
Letra J
Letra K
Letra L
Letra M
Letra N
Letra Ñ
Letra O
Letra P
Letra Q
Letra R
Letra S
Letra T
Letra U
Letra V
Letra W
Letra X
Letra Y
Letra Z
¿Quién es una persona sorda? ¿Por qué no somos sordomudos?
¿Qué es Identidad? Y Cuales aspectos no hacen parte de la Identidad Sorda
Católica del Norte participa en la XV Junta de Rectores RUCC
El 25 y 26 de octubre se cumple en la ciudad de Bogotá, D.C., (Conferencia Episcopal de Colombia) la XV Junta de Rectores que conforman la Red de Universidades Católicas de Colombia – RUCCC.
Este evento, que tiene como lema: Cultura por la vida y la paz, contó con la presencia incial, en la instalación, de Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, Presidente de la Comisión Episcopal de Educación, quien presidió el acto inaugural, y Fray Ernesto Londoño Orozco, OFM, Presidente de la RUCC y Rector General de la Universidad San Buenaventura.
En la primera jornada se destacó la ponencia: «Futuro de la educación superior católica frente a los desafíos actuales de América Latina», que tuvo como invitado especial a Andrés Bernasconi, profesor titualr de la Facultad de Educación de la Pintificia Universidad Católica del Chile y Presidente de la Comisión Nacional de Acrditación de Chile.
Igualmente, el panel: cultura por la vida y la paz, que tuvo como ejes temáticos los informes de la Comisión de la verdad y el rol de las IES católicas de Colombia; el índice de ecología integral humana y, finalmente, el rol de la educación católica en la defensa de la vida.
El segundo día o jornada, lo abre la presentación y bienvenida de Fray Ernesto Londoño Orozco, OFM, Rector General de la Universidad San Buenaventura y Presidente de la RUCC; Dr. Francisco Gómez Ortiz, Rector de la Universidad Católica de Colombia y Coordinador Nodo Centro de la RUCC; Ing. Rodolfo Gallo Cornejo, Rector de la Universidad Católica de Salta y Presidente de ODUCAL.
Se tiene previsto también una mirada al camino recorrido de la RUCC y la presentación de los nodos que a nivel nacional la conforman a cargo de sus coordinadores y, finalmente, un diálogo sobre las Perspectivas de la Organización de Universidades Catolicas de América Latina – ODUCAL, para el periodo 2022-2025 con sus respectivos compromisos.
La Fundación Universitria Católica del Norte hace parte de de la Red y participa en este evento con la presencia del P. Diego Luis Rendón Urrea, su Rector, quien desde allí comparte sus impresiones sobre el desarrollo de este evento:
Agenda de la XV Junta de Rectores de la RUCC
Centro de Idiomas
Código de ética y buen gobierno
2 de noviembre: simposio sobre diálogo interreligioso e intercultural y evangelización en la virtualidad
La Conferencia Episcopal Colombiana, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y la Fundación Universitaria Católica del Norte han organizado para el próximo miércoles, 2 de noviembre del 2022, el simposio sobre diálogo interreligioso e intercultural y evangelización en la virtualidad.
En este evento académico, de carácter virtual, se abordarán temáticas como: el diálogo interreligioso: fundamentos, experiencias y desafíos; la interculturalidad como lugar teológico, la experiencia de transformación digital y la evangelización en la virtualidad.
En efecto, tanto el diálogo interreligioso e intercultural como la evangelización en la virtualidad son aspectos relevantes de la realidad actual, puesto que responden a dos fenómenos culturales, a saber, la diversidad religiosa y cultural y la existencia de las tecnologías de la información y de la comunicación, que constituyen la cibercultura, como lugar de la evangelización.
Es importante participar en este espacio formativo porque se compartirán experiencias que facilitarán la implementación de estrategias, que se ordenen a la creación de diferentes ámbitos que promuevan el diálogo a nivel interreligioso e intercultural y la evangelización en el continente digital. Además, el simposio permitirá crear conciencia de la necesidad de apertura del ser a las diferentes manifestaciones religiosas y culturales, generando un profundo respeto por la diversidad. También suscitará el ardor evangelizador para comunicar la experiencia de Dios en el mundo digital.
Sobre la importancia de este evento, comparte su concepto el P. Julio César Caro Lopera, Director de pastoral y Bienestar y Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Eclesiásticas de la Católica del Norte.
Este simposio sobre diálogo interreligioso e intercultural y evangelización en la virtualidad se llevará a cabo este miércoles, 2 de noviembre, de 2:00 p.m., a 6:00 p.m., y será transmitido por los canales institucionales:
- YouTube Católica del Norte
- Facebook Soy Católica del Norte
- Para participar, se puede inscribir AQUÍ.
A continuación, compartimos la programación:
Cronograma de actividades para ceremonia virtual de grados UCN | Diciembre 16, 2022
El próximo 16 de diciembre se llevará a cabo la ceremonia VIRTUAL de grados para los estudiantes que hayan culminado satisfactoriamente su proceso académico y que estén aptos para recibir su respectivo título profesional.
Si usted es uno de ellos, le invitamos a consultar el presente cronograma.
Nivel Acceso A1 Francés como Lengua Extranjera
PERFIL DE INGRESO
En el programa parte de los conocimientos previos del estudiante en lengua materna, por tanto se plantea para niños(as), jóvenes y adultos que ya han desarrollado las competencias básicas de lectura y escritura en lengua materna propuestas en los estándares nacionales de educación formal grados segundo y/o tercero de la EBP aprobados. .
Es importante resaltar que las competencias en TIC no son un requisito de ingreso, ya que el estudiante recibe una inducción sobre el uso y manejo de las TIC antes de iniciar el programa, además de recibir asesoría en TIC e inglés durante todo el proceso formativo (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002).
PERFIL DE EGRESO
Al finalizar el programa de Acceso A1 en inglés como lengua extranjera, el estudiante estará en la capacidad de: Reconocer palabras y expresiones muy básicas que se usan habitualmente, relativas a sí mismo, a su familia y a su entorno inmediato cuando se habla despacio y con claridad.
Comprender palabras y nombres conocidos y frases muy sencillas; por ejemplo las que hay en letreros, carteles y catálogos.
La Editorial de la Fundación Universitaria Católica del Norte publica el libro: «Escritura de la práctica investigativa en pregrado y posgrado. Guía para la redacción académica»
La Editorial de la Fundación Universitaria Católica del Norte tiene como propósito consolidar la cultura de la investigación y la innovación en la institución mediante la difusión, visibilización, socialización y publicación de la generación de nuevo conocimiento. Actualmente la editorial de forma periódica publica las reflexiones de docentes y estudiantes en la Revista Reflexiones y Saberes y resultados de investigación de nuestros investigadores y de productos resultados de investigación de investigadores externos. Pero la Editorial también cuenta con la línea de publicación de libros resultados de reflexiones y de investigación.
De este modo, con miras a difundir y visibilizar los avances en investigación de los investigadores de la institución y sus grupos de investigación, la editorial acaba de publicar el libro: Escritura de las práctica investigativa en pregrado y posgrado. Guía para la redacción académica, de Alexander Arbey Sánchez Upegui en colaboración con Nelson Darío Roldán López y Carlos Augusto Puerta Gil. Este libro es producto de investigación del grupo de investigación Comunicación Digital y Discurso Académico y resultado del proyecto de investigación «La escritura de la práctica investigativa: una aproximación desde la alfabetización académica y el análisis lingüístico».
El libro está dirigido a estudiantes y docentes. Como su título lo expresa es una guía que le permitirá al lector afianzar y fortalecer sus habilidades y competencias en lectura y escritura en el ámbito y escenario académico e investigativo. De este modo, invitamos a leer y disfrutar este texto que será de gran ayuda para quienes se inician en la experiencia de la investigación y la escritura. Pues como expresa Sánchez Upegui (2022, p. 11) al inicio del libro: «la lectura y la escritura constituyen una competencia determinante en la actual sociedad de la información y el conocimiento, para la realización de adecuadas actividades relacionadas con la construcción y la apropiación del saber».
Para familiarizarte con el libro para su mejor comprensión invitamos al lector a visitar el video del lanzamiento, ingresando en (ver/explorar)
Y para disfrutar el libro y fortalecer las habilidades de lectura y escritura en el escenario académico e investigativo te invitamos a descargarlo dando clic AQUÍ.
UCN celebra la Semana Internacional e Intercultural
Hasta el próximo 14 de octubre, se lleva a cabo este espacio que tiene como temática de fondo la formación de ciudadanos globales con sello UCN.
Durante el desarrollo de esta semana Internacional e intercultural, se tiene previstas diferentes actividades académicas, programas radiales, cátedras abiertas, conversatorios y demás formas participativas que enriquecen y hacen posible el logro de los objetivos propuestos.
La realización de este evento cuenta con la participación y organización de la Oficina de Relaciones Internacionales, el Centro de Inclusión y la Dirección de Pastoral y Bienestar UCN y el Cibercolegio.
Conozca la programación y formas de participar dando clic sobre la imagen: