Searcher

III Foro sobre Ingeniería, Ciencias Ambientales e Innovación

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales de la Fundación Universitaria Católica del Norte; sus Coordinaciones, Grupo de Investigación y la Oficina de Relaciones Internacionales, han organizado el III FORO SOBRE INGENIERIA CIENCIAS AMBIENTALES E INNOVACION, en el marco la celebración de los 25 años de vida institucional.

El evento, que está previsto para los días 13 y 14 de octubre, tiene como espacio central, el conversatorio: “INNOVACION Y COOPERACION SOCIAL PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE”, que tiene, como elementos centrales, la Democracia ambiental: Acuerdo de Escazú y su relación con los grandes proyectos con Impacto ambiental y social en los territorios.

Este III Foro de Ingeniería, busca ofrecer un escenario de participación y debate sobre temas relacionados con avances tecnológicos, proyectos ambientales, desarrollo sostenible, cambio climático y su impacto en el territorio.

Conozca la programación, ubicación y modalidad del evento:

¿Estás en mora con tu crédito de ICETEX y terminaste reportado en centrales de riesgo?  ¡Tenemos buenas noticias para ti! 

Con el propósito de conocer la situación de los usuarios que presentan dificultades con su crédito educativo y se encuentren en mora en su pago, el ICETEX realizará del 10 al 28 de octubre la Jornada de Soluciones para acompañar a estas personas y encontrar juntos soluciones que permitan alternativas que normalicen su situación y obtengan beneficios especiales como condonaciones en intereses y exclusiones de reportes financieros en aplicación estricta de lo previsto en la ley 2157 de 2021.

La jornada, que se realizará de forma telefónica y virtual, entrega la posibilidad para que los usuarios cuyos créditos educativos se encuentren en etapa de estudios con mora entre 31 y 90 días y para aquellos en etapa de amortización con mora superior a 30 días, hagan acuerdos de pago y reciban los beneficios.

Para quienes cumplan con los compromisos acordados con el ICETEX en esta jornada tendrán la condonación de hasta un 100% en intereses corrientes vencidos y moratorios. Además, si están reportados a centrales de riesgo recibirán reporte positivo para que sean excluidos de inmediato de las centrales de información financiera como lo contempla la ley de borrón y cuenta nueva que expira este 29 de octubre.

Alternativas para normalizar la cartera

Para realizar acuerdos y ponerse al día en sus obligaciones podrán acogerse a las figuras de extinción, normalización o refinanciación de la obligación en mora, contempladas en el reglamento de recuperación de cartera de la entidad:

  • Extinción: Consiste en el pago del total de la obligación.
  • Normalización: Mecanismo mediante el cual el beneficiario cancela la totalidad del saldo vencido.
  • Refinanciación: Opción con la que se logra la modificación del plazo y el valor de la cuota inicialmente pactada, a fin de normalizar la totalidad de la obligación.

Canales de contacto

El ICETEX quiere conocer la situación de estas personas con dificultades y encontrar con ellos las alternativas que alivien su situación. Por eso, dispone para esta jornada los canales telefónicos y virtuales, lo que beneficiará la participación de los usuarios interesados.

  • Los usuarios que cuenten con un crédito educativo que esté en etapa de estudios, o para los que ya se graduaron, y tienen con mora de 31 a 90 días, podrán llamar a la línea gratuita nacional 018000112845 (desde teléfono fijo) o en Bogotá a la línea (601) 3161867. También se pueden conectar ingresando a https://clicktocall.americasbps.com/Click_2_call/
  • Los jóvenes con crédito que supera los 91 días de mora, y han culminado su etapa de estudios, se puede comunicar a la línea gratuita nacional 018000119716 (desde teléfono fijo) o en Bogotá al (601) 7490211. También se pueden conectar a https://ws-bpm.inconcertcc.com/C2CIcetex/ o a través de videollamada en el link https://ws-bpm.inconcertcc.com/VCIcetex/

El horario de atención en la Feria de Soluciones será de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 8:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

IV Semana de la Salud Mental

Un nuevo brote de Bienestar naciente en la UCN:

A lo largo de sus 25 años de historia, la Universidad Católica del Norte, ha trabajado incansablemente para generar condiciones en las que el Bienestar pueda propagarse. Con la apertura de la IV semana de la Salud Mental, vemos con entusiasmo un nuevo brote, y esperamos que, a lo largo de estos 5 días, puedas conectarte con nuestras propuestas, y así, a ti también se te pueda pegar.

De acuerdo con la Agencia Nacional de Salud Pública de Canadá, la Salud Mental es “la capacidad de todos y cada uno de nosotros para sentir, pensar y actuar de manera que mejore nuestra capacidad de disfrutar de la vida y lidiar con los desafíos que enfrentamos. Es un sentido positivo de bienestar emocional y espiritual que respeta la importancia de la cultura, la equidad, la justicia social, las interconexiones y la dignidad personal” (2015)

¿Algunas vez habías pensado en cuales son los “síntomas” de una buena Salud Mental?

Estudios recientes demuestran que existen por lo menos 13 indicadores de que una persona goza de una fuerte condición de Bienestar, acá te los resumimos:

  1. En el ultimo mes, te has sentido tranquilo, habitualmente lleno de vida, feliz y contento.
  2. Cuando piensas en tu vida, en general te sientes satisfecho con ella (esto incluye la mayoría de los ámbitos: la familia, el trabajo, los amigos…)
  3. La mayor parte del tiempo, te aceptas a ti mismo, en general tienes una buena actitud hacia ti y te admites como eres (sin desconocer que siempre habrá cosas que puedes mejorar)
  4. La mayor parte del tiempo, aceptas a los demás, con su diversidad y complejidad.
  5. Sientes que has logrado desarrollar tus capacidades, mantienes una actitud abierta al crecimiento, a las nuevas experiencias y buscas aprovechar tu potencial.
  6. Así mismo, confías en que las personas a tu alrededor también tienen el potencial de crecer, evolucionar y desarrollarse positivamente.
  7. Trabajas por cumplir tu propósito en la vida, te trazas objetivos a largo plazo, y confías en construir una vida llena de sentido.
  8. Sientes que tu vida es útil a la sociedad y que tus acciones son valoradas por las personas a tu alrededor.
  9. Eres capaz de tomar tus propias decisiones, de construir y sostener opiniones, aún, ante la presión social.
  10. Te interesas en la sociedad, pues te resulta coherente, participas de la vida social, te nutres de la cultura, reconoces su valor y su sentido.
  11. Te sientes capaz de lidiar con las situaciones complejas que pueden ocurrir en el entorno que habitas, y cuando no, eres capaz de moverte de allí cuando lo consideras necesario.
  12. Puedes decir que sostienes relaciones afectivas reales y fuertes con otras personas (no importa cuantas), eres empático y compasivo.
  13. Sientes que perteneces a una sociedad que te aporta a tu calidad de vida, donde te sientes acogido y protegido, y a la vez, que tú le aportas de manera positiva a ella.

 

Píldora de la mañana:

Capítulo de Radionovela:

Ejercicios de fortalezas:

Para mejorar mi Salud Mental…

Al menos hoy:

  • Me permito vivir con mayor calidez y afectividad mis relaciones con los demás.
  • Permito que otros expresen sus afectos hacia mí.
  • Abro mis brazos para ayudar sin esperar nada a cambio.
  • Me permito darme la oportunidad de solicitar ayuda.
  • Reconozco mis emociones, las válido, pero me esfuerzo por responder inteligentemente a ellas.

Píldora de la noche:

Píldora de la mañana:

Capítulo de Radionovela:

Ejercicios de fortalezas:

Para mejorar mi Salud Mental…

Al menos hoy:

  • Me abro a nuevas perspectivas.
  • Me muevo de mi lugar, para darme la oportunidad de mirarlo desde un lugar diferente.
  • Me permito darle lugar a mi creatividad, y que se vea reflejado en alguna de mis tareas o responsabilidades.
  • Abrazo las nuevas experiencias que se me ofrecen en el camino.
  • Trato de cerrar el día, habiendo aprendido algo nuevo.

Píldora de la noche:

Píldora de la mañana:

Capítulo de Radionovela:

Ejercicios de fortalezas:

Para mejorar mi Salud Mental…

Al menos hoy:

  • Recibo con energía y vitalidad el nuevo día que comienza
  • Me propongo terminar y sacar de la lista, esa tarea a la que le he estado huyendo.
  • Me comprometo a ser completamente honesto (sin perder la empatía)
  • Me reconozco en mi valentía y capacidad de enfrentar los difíciles momentos.
  • Decido hacerle frente alguno de mis miedos o películas mentales

Píldora de la noche:

Píldora de la mañana:

Capítulo de Radionovela:

Ejercicios de fortalezas:

Para mejorar mi Salud Mental…

Al menos hoy:

  • Recuerdo que mis logros deben hablar por sí mismos
  • Le pongo el freno a los impulsos, y pienso mejor las consecuencias de mis decisiones
  • Procedo con moderación, más cuando sé que es probable que me voy a sentir culpable después de hacer algo.
  • Me abro a brindar segundas oportunidades (siempre y cuando esto no atente contra mi dignidad)
  • Suelto el rencor, y me abro al perdón (eso no implica olvidar)

Píldora de la noche:

Píldora de la mañana:

Capítulo de Radionovela:

Ejercicios de fortalezas:

Para mejorar mi Salud Mental…

Al menos hoy:

  • Comienzo el día agradeciendo por todas las cosas buenas que tenemos en nuestra vida.
  • Me tomo el tiempo para apreciar el valor de las maravillas que nos rodean.
  • Me permito ver el futuro con esperanza, confiando en que las cosas pueden mejorar.
  • Encuentro en la risa y el buen humor un alimento necesario para mi tranquilidad.
  • Me doy un espacio para la vivencia de mi espiritualidad.

Píldora de la noche:

Publicado el No. 67 de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte

Desde el Centro de Investigaciones e Innovación, de la Fundación Universitaria Católica del Norte, se informa que ya se encuentra disponible, en el portal de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte (https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/issue/view/102 el No. 67, correspondiente al cuatrimestre Septiembre-Diciembre, 2022.

En este espacio podrán encontrar contribuciones de investigadores representantes de las siguientes instituciones: Universidad de Santander, Universidad San Buenaventura, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad de Antioquia, Universidad Metropolitana, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Instituto Tecnológico Metropolitano, Institución Universitaria Escolme, Institución Universitaria Marco Fidel Suarez, Corporación Universitaria Americana. Además, se presentan artículos de autores internacionales, provenientes de: Universidad Austral de Chile (Chile), Universidad Autónoma del Estado de México (México) y Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED- (España). Asimismo, se publican dos artículos con afiliación de la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Tabla de contenido

  • Revistas científicas locales atrapadas en el éxito de los exitosos
    Lorena Cadavid
  • Estilos de pensamiento en estudiantes universitarios del área de la salud
    Diego Rivera-Porras, Sandra Milena Carrillo-Sierra, Gloria Silva-Monsalve, Edgar Julián Samacá Pulido
  • Análisis de perfiles de espíritu emprendedor en jóvenes universitarios
    Diana Arango-Botero, Jackeline Valencia-Arias, Lucia Palacios-Moya, Luis Fernando Garcés Giraldo
  • Construcciones sociales desfavorables por parte de prestadores de servicios en instituciones asistenciales privadas en México: 2012-2018
    Abraham Osorio Ballesteros, Edith Villavicencio Castañeda
  • Gestión del mercadeo y la reputación corporativa en universidades acreditadas, privadas y públicas: Una mirada a partir del docente
    Ledy Gomez-Bayona, Jaime Alberto Orozco-Toro, Jessica María Rojas Mora, Gustavo Moreno-López
  • Tendencias en estudios sobre el uso y adopción de tecnologías de información y comunicación en instituciones de educación superior: un análisis bibliométrico
    Jerri López-Sánchez, Nelcy Suárez Landazábal, Alejandro Valencia-Arias
  • Niveles de percepción de estrés en época de COVID-19, a causa de la virtualidad, en estudiantes universitarios, Barranquilla-Colombia
    Leyn Castro-Vásquez, Daniel Bedoya Valencia, Laura Estrada-Matallana
  • Adicción a Internet en tiempos de COVID-19. Programa de prevención
    Sandra Paola Espinel González, Myriam Cecilia Leguizamón González
  • Panorama de las intervenciones psicológicas virtuales en Hispanoamérica y España antes de la pandemia COVID-19. Revisión documental
    Felipe Escobar Arango, Adriana Milena Florez Torres, Maria Judith Estrada Jiménez, Alberto Agudelo Valencia
  • Aprendizajes significativos en la formación de terapeutas familiares de la Universidad Católica Luis Amigó
    Ovidio Herrera Rivera, Ledy Maryory Bedoya Cardona
  • La cognición social en los padres de familia de los niños y adolescentes que presentan problemáticas de convivencia escolar
    Alexander Alonso Ospina Ospina, Ana María Peñaloza Espinosa, Maria Joany Venegas Bedoya, Kelly Johanna Alvarado Pérez
  • Experiencia de educación sensible en tres centros comerciales de Medellín; una experimentación con arte contemporáneo
    Wilde María de las Mercedes Salazar Vargas
  • Desigualdad y estratificación socioeconómica en relación con el individualismo y el colectivismo cultural: una discusión teórica de su construcción desde la psicología social
    Pablo Chaverri Chaves, Itziar Fernández Sedano

Para conocer otras ediciones de la Revista Virtual Universidad Católica del Norte, haga clic aquí

Mayores informes:

 

Registro fotográfico

IMG_0261
IMG_0136
IMG_0017
IMG_0132
IMG_0126
IMG_0122
IMG_0197
IMG_9994
IMG_0251
IMG_0261
El Aro, Ituango
El Aro, Ituango
El Aro, Ituango
El Aro, Ituango
El Aro, Ituango
El Aro, Ituango
El Aro, Ituango
El Aro, Ituango
El Aro, Ituango
El Aro, Ituango

La Católica del Norte recibe reconocimiento por parte de la UPB

La Universidad Pontificia Bolivariana celebra sus 86 años de vida institucional y su Honorable Consejo Directivo General, presidido por el Rector, P. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda, llevaron a cabo un acto conmemorativo que tuvo como momento central, la entrega de reconocimientos «Moción de Felicitación», a personas e instituciones que han engrandecido la sociedad desde diversos aspectos.

La Católica del Norte fue reconocida con esta distinción y, en su nombre, lo recibió Monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, Obispo diocesano y Gran Canciller UCN, quien estuvo acompañado del P. Diego Luis Rendón Urrea, Rector; el P. Eduin Alberto Salazar Giraldo, Vicerrector; el P. Julio César Caro Lopera, Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Eclesiásticas y Director de Pastoral y Bienestar; Olga Lucía Restrepo Correa, Directora Financiera y Adriana María Ossa Zuluaga, Directora Jurídica y Secretaria General.

En este evento, llevado a cabo en el auditorio Fórum de la UPB, también se entregaron otras distinciones especiales al «Talento Bolivariano» y otras categorías como manera de vincular personas (graduados) e instituciones que han marcado significativamente el progreso de la sociedad.

Campaña reviviendo la esperanza: Corregimiento El Aro – del 18 al 23 de octubre del 2022

La Diócesis de Santa Rosa de Osos, con su Pastoral Social, y la Fundación Universitaria Católica del Norte, se vinculan en la Campaña: REVIVIENDO LA ESPERANZA, que busca acompañar a la comunidad del Corregimiento de EL ARO – Ituango (Antioquia) con acciones que permitan revivir la esperanza desde la resiliencia, la espiritualidad, el encuentro, la memoria y la construcción de proyectos de vida que transformen la dinámica de la comunidad y se puedan preparar para una acción participativa eficiente mediante un sistema de cohesión social.

La Diócesis y la Católica del Norte invitan a participar en esta campaña desde las grandes líneas que se han proyectado:

  • Acompañamiento social, cultural y de memoria: se busca abrir espacio para dialogar por medio de la memoria, la cultura, el arte y actividades sociales dándole nombres y rostro al dolor para resignificar y reivindicar las luchas comunitarias y participar así de la reconciliación, el perdón y la paz desde el reconocimiento del otro y los otros como parte del presente.
  • Pintatón para embellecer El Aro: como parte de la campaña se busca generar, de manera comunitaria, la vinculación para pintar las casas como parte de esa estrategia social y humana de ir dándole color a la esperanza.
  • Campaña para restaurar el templo: el templo es parte representativa y simbólica del corregimiento, es punto encuentro comunitario y referente entre los pobladores, este no ha logrado tener una intervención y se busca, con el apoyo de la comunidades y empresas, iniciar la restauración.

Más iformación en: https://ucn.edu.co/reviviendo-la-esperanza

Monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, Obispo de Santa Rosa de Osos y Gran Canciller de la Católica del Norte, invita a participar en esta campaña:

Historia

El corregimiento del Aro del municipio de Ituango – Antioquia, el 22 de octubre de 1997, vivieron una masacre perpetrada por paramilitares pertenecientes a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en la que se perdieron la vida varios campesinos en estado de indefensión y otros tantos fueron despojados de sus bienes y desplazados de su territorio.

En los siguientes artículos y videos hacemos un recorrido de lo que han vivido los habitantes del Aro, sus historias narradas y contadas por diferentes medios:

  • Rutas del conflicto, en el video publicado el 9 de octubre de 2019, narran los hechos vividos:

    Video Ruta a la Memoria – octubre de 1997 (Masacre de El Aro): El 22 de octubre de 1997, un grupo de 200 paramilitares llegó al corregimiento de El Aro, asesinó a 17 campesinos, quemó 40 de las 60 casas del pueblo y desplazó a cientos de habitantes. ¿Qué ha pasado allí hasta el día de hoy? ¿Quiénes han sido investigados? ¿Cuánto tiempo más tendremos que esperar para saber la verdad respecto a esta masacre?

    Esta es la ruta a la memoria de lo que sucedía en Antioquia, Colombia y que se resiste a ser olvidada.

  • Rutas del conflicto, en la publicación del 15 de octubre de 2019 comparten los acontecimientos de esta masacre:

    150 hombres de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu), conocidos en la región como los ‘Mochacabezas’, llegaron al corregimiento El Aro, en Ituango, el 22 de octubre y asesinaron a 17 personas.

    Los ‘paras’ permanecieron 7 días en el lugar durante los cuales torturaron públicamente a las víctimas. El propietario del único establecimiento de abarrotes del caserío fue atado durante todo un día a un árbol y luego los ‘paras’ le sacaron los ojos y el corazón.

    Artículo completo: https://rutasdelconflicto.com/masacres/el-aro

  • Consejo de Redacción, en el video publicado 16 de marzo de 2020 realizan un contexto para comprender la historia detrás de la masacre:

    El Aro: la historia detrás de la masacre 01: ¿Cómo se conecta el proceso 8.000 con la masacre de El Aro? La falta de solidez institucional del gobierno de Ernesto Samper creó una fuerte crisis de orden público en los cordones rurales del país, un fenómeno que, con el tiempo, propició escenarios de extrema violencia, como las masacres.

  • Consejo de Redacción, en la publicación 22 de mayo de 2020, comparten los hallazgos de una investigación frente a la masacre:

    El Aro: la historia detrás de la masacre. Esta investigación busca desentrañar los mecanismos secretos de una de las operaciones paramilitares más brutales de la historia: la complicidad del ejército, los silencios estatales, la política corrupta y la ambición desmedida. Es, también, un cuento de horror transformado en el relato de resistencia de sus víctimas.

    Ver la publicación completa: https://consejoderedaccion.org/sello-cdr/investigacion/el-aro-la-historia-detras-de-la-masacre

  • EL Espectador, en la publicación el 22 de octubre de 2020, publica:

    La masacre de El Aro, perpetrada por grupos paramilitares entre el 22 de octubre y el 12 de noviembre de 1997. Allí fueron torturados y asesinados 15 campesinos, mientras que otros fueron forzados por días a arrear ganado robado. El hecho ocurrió meses después de otra matanza: la de cuatro personas en el corregimiento de La Granja, el 11 de junio de 2016, en medio de una caldeada situación de orden público y a pesar de las denuncias públicas que hizo el presidente del Comité de Derechos Humanos de Antioquia, Jesús María Valle Jaramillo por el incremento de la violencia paramilitar en la zona.

    Artículo completo: https://www.elespectador.com/judicial/el-aro-23-anos-despues-no-se-ha-hecho-justicia-article/

  • Comisión Intraeclesial de Justicia y Paz, en la publicación 22 de octubre de 2021, comparten:

    Los sobrevivientes y familiares de las víctimas no pierden la esperanza, ni la dignidad, aun no renuncian a que se haga justicia y que el país en su conjunto mire su territorio, así como pusieron atención cuando se divulgaron las atrocidades cometidas. Después de 20 años, en 2017, la fiscalía general de la Nación exhumó los restos de una fosa común en el corregimiento, también sobre el camino de herradura y la vía que está construyendo las Empresas Públicas de Medellín (EPM).

    Artículo completo: https://www.justiciaypazcolombia.com/masacre-del-aro/

  • Hacemos memoria, en la publicación 27 de octubre de 2021, comparten desde la mirada del fotoperiodista, Jesús Abad Colorado quien capturo la primera imagen de la aconteció en el Aro:

    La guerra se pinta con lápiz. En 1997, el fotoperiodista, Jesús Abad Colorado capturó la imagen que se convirtió en referente de la masacre perpetrada en El Aro, Ituango. Veinticuatro años después, esta fotografía continúa dando testimonio de los vestigios de la violencia y el dolor que produjo el conflicto armado en esta zona del país.

    El Aro, Ituango

    La mayoría de las fotografías de Jesús Abad Colorado están en blanco y negro, como si tratara de capturar el momento desde los ojos de quien vive la tragedia. Y es que en más de una ocasión he escuchado que en los momentos de dolor, el mundo se ve así: en blanco y negro. El color se extingue.

    La fotografía de El Aro, capturada por Abad tras la toma paramilitar, ocurrida entre el 22 y el 31 de octubre de 1997, que dejó a 17 campesinos masacrados, 42 casas quemadas, de las 60 que componían el casco urbano, y 700 personas desplazadas, permite ver la sutileza y al mismo tiempo la franqueza con la que el periodista logra retratar las secuelas de la guerra. No hay cadáveres. No hay tumbas. No hay sangre, pero la muerte resuena con fuerza en la atmósfera de la imagen. No hay armas, tampoco camuflados o botas, pero el desastre que allí subsiste deja claro que la fuerza del hombre podría haber causado semejante escena.

    Ver la publicación completa: https://hacemosmemoria.org/2021/10/27/la-guerra-se-pinta-con-lapiz/

Parroquia San Isidro Labrador, El Aro – Ituango

1932 – 2007

Setenta y cinco años pregonando la Buena Nueva de Jesucristo

Por: Edgar Humberto Echavarría Cataño

Plantado en lo alto y llano de una colina, a una distancia inclinada de la rivera del rio Cauca, en el norte del departamento de Antioquia, se levanta el Aro, corregimiento de Ituango. Un caserío con figura de gruta, habitado por unas cuantas familias en el casco urbano y rodeado de pocas, pero bellas y lejanas veredas que dejan entrever el paisaje del Bajo Cauca.

Desde el 23 de mayo de 1918, los vecinos del caserío del El Aro pidieron al Concejo Municipal de Ituango se erigiera allí un corregimiento, petición que fue atendida mediante el Acuerdo 17 de 20 de junio del mismo año. El paraje se conocía con el nombre de La Aldea y por acuerdo 14 del 30 de junio de 1933 se le cambió el nombre de El Aro por el de Builópolis.

Se considera como fundador del caserío al señor Don Cipriano Estrada y la ordenanza N° 25 del 14 de diciembre de 1959 la creó Inspección Departamental.

Este corregimiento de Ituango, está ubicado en una gran montaña, lo cual permite que sea observado desde el municipio de Valdivia. Para poder llegar al caserío, hay que cruzar la ladera del río Cauca y subir algunas montañas a lomo de mula, por el espacio de seis horas aproximadamente.

El 25 de enero de 1932 el Señor Builes mediante Decreto N° 157, lo elevó a la categoría de parroquia.

El primer libro de bautismos data del año 19299. En esta época, la Parroquia del El Aro, era aún Vice Parroquia de la Parroquia de Santa Rita, el padre Francisco María Areiza, quien firma partidas en dicho libro desde el primero de noviembre de 1927 hasta febrero de 1932.

El primer párroco -aunque el libro primero de bautismos de la Parroquia dice que es cura en encargo- es el padre Roberto Giraldo desde el 19 de marzo de 1932 hasta el 07 de octubre del mismo año, a quien sucedieron durante estos 75 años insignes sacerdotes que han pastoreado con admirable celo apostólico la vida espiritual de sus gentes.

Con 2.500 habitantes, El Aro cuenta con un buen templo, amplio y de linda construcción, magnífica Casa Cural y cementerio a la entrada de la parroquia. Antes de la erección de la parroquia, los vecinos de este lugar se apresuraron a formar una junta encargada de propender por el progreso del corregimiento y gestionar decididamente la creación de la parroquia. Para lograr muy pronto este propósito, obsequiaron tierras para el templo, la Casa Cural, el cementerio, la plaza y hasta donaron una “manga para las bestias” de propiedad de la nueva parroquia.

En la actualidad, pertenece a la Vicaría Foránea de San José, tiene como patrona a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y como titular a San Isidro Labrador.

Recuperado de la revista Renovación N° 310, Año 38 Enero – marzo de 2007. IMG_0261

Pro – templo

Puede unirse a esta campaña en especie o donaciones económicas. Número de cuenta: 64272500016, cuenta corriente Bancolombia o con el siguiente Código QR:

QR Pintatón

PD: de consignar, por favor enviar comprobante al WhatsApp: 314 767 63 18

Pintatón

Puede unirse a esta campaña en especie o donaciones económicas. Número de cuenta: 64272500016, cuenta corriente Bancolombia o con el siguiente Código QR:

QR Pintatón

PD: de consignar, por favor enviar comprobante al WhatsApp: 314 767 63 18

Portal Desarrollado por Innovapues SAS - www.innovapues.com - hola@innovapues.com - +57 312 258 1352